¿Smith o Kuznets en Argentina? La matriz laboral durante la primera globalización (1870-1914)

Autores
Salas Arón, Emiliano
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Dentro del debate sobre la evolución de las economías en el largo plazo dos autores clásicos, Adam Smith y Simon Kuznets, propusieron teorías contrastantes sobre la evolución del mercado de trabajo en un período de crecimiento de la economía. Smith propuso que el crecimiento se produce a partir de una especialización productiva de las economías motivada por su inserción en el comercio internacional, lo que genera una transformación en el mercado. Kuznets, en cambio, plantea que los procesos prolongados de crecimiento en las economías modernas generan una diversificación estructural de los mercados de trabajo, con una intensificación de los empleos urbanos en sectores secundarios y terciarios, los cuales involucran una mayor capacitación de la mano de obra. Con estos marcos teóricos, el artículo presenta un análisis de la evolución de la estructura laboral en Argentina durante la primera globalización (1870-1914). Para ello, se realizó una clasificación por sectores y destrezas de los trabajadores utilizando las secciones de ocupaciones correspondientes a los censos nacionales de 1869, 1895 y 1914. Los principales resultados demuestran que a pesar del acelerado crecimiento de la economía durante el período 1870-1895, Argentina modificó relativamente poco su estructura laboral a nivel intersectorial. No obstante, luego de 1890 se advierten una serie de transformaciones en la economía que ocasionaron cambios en el mercado de trabajo dentro de ciertos sectores, los cuales vieron modificada su composición y la intensidad de destrezas de sus trabajadores.
This essay presents an analysis about the labour structure of Argentina during the first globalization (1870-1914). In this regard, we present a classification of the workers and the economic active population divided by sectors and skills, using the occupational compilation of the national census of 1869, 1895 and 1914. The main results show that, despite the high growth of the economy during the period, Argentina did not show high changes in the labour structure at an inter-sectoral level. The evidence suggest that there were not changes on the sectoral matrix of the workers, neither on the human capital intensity and the skills of them. Inside the economic sectors, instead, we show some relevant modifications in the period. The growth of the economy, especially after 1890, carries with it a process of the agricultural transformation of the rural spaces from a cattle-growing activity. We also count with a big increase in the capitalization of the commercial and industrial activities in the urban spaces. These processes, which carry on a process of economic modernization, had effects on the labour markets, modifying the composition and intensity of skills in the labour markets of the country.
Fil: Salas Arón, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina
Materia
Demografia
Estructura Laboral
Argentina
Primera Globalizacion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238332

id CONICETDig_0a1d00763e46240ae04b2d53a87e0b4a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238332
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Smith o Kuznets en Argentina? La matriz laboral durante la primera globalización (1870-1914)¿Smith or Kuznets in the growing Argentina? The labour matrix and the economic development in Argentina during the First Globalization (1870-1914)Salas Arón, EmilianoDemografiaEstructura LaboralArgentinaPrimera Globalizacionhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Dentro del debate sobre la evolución de las economías en el largo plazo dos autores clásicos, Adam Smith y Simon Kuznets, propusieron teorías contrastantes sobre la evolución del mercado de trabajo en un período de crecimiento de la economía. Smith propuso que el crecimiento se produce a partir de una especialización productiva de las economías motivada por su inserción en el comercio internacional, lo que genera una transformación en el mercado. Kuznets, en cambio, plantea que los procesos prolongados de crecimiento en las economías modernas generan una diversificación estructural de los mercados de trabajo, con una intensificación de los empleos urbanos en sectores secundarios y terciarios, los cuales involucran una mayor capacitación de la mano de obra. Con estos marcos teóricos, el artículo presenta un análisis de la evolución de la estructura laboral en Argentina durante la primera globalización (1870-1914). Para ello, se realizó una clasificación por sectores y destrezas de los trabajadores utilizando las secciones de ocupaciones correspondientes a los censos nacionales de 1869, 1895 y 1914. Los principales resultados demuestran que a pesar del acelerado crecimiento de la economía durante el período 1870-1895, Argentina modificó relativamente poco su estructura laboral a nivel intersectorial. No obstante, luego de 1890 se advierten una serie de transformaciones en la economía que ocasionaron cambios en el mercado de trabajo dentro de ciertos sectores, los cuales vieron modificada su composición y la intensidad de destrezas de sus trabajadores.This essay presents an analysis about the labour structure of Argentina during the first globalization (1870-1914). In this regard, we present a classification of the workers and the economic active population divided by sectors and skills, using the occupational compilation of the national census of 1869, 1895 and 1914. The main results show that, despite the high growth of the economy during the period, Argentina did not show high changes in the labour structure at an inter-sectoral level. The evidence suggest that there were not changes on the sectoral matrix of the workers, neither on the human capital intensity and the skills of them. Inside the economic sectors, instead, we show some relevant modifications in the period. The growth of the economy, especially after 1890, carries with it a process of the agricultural transformation of the rural spaces from a cattle-growing activity. We also count with a big increase in the capitalization of the commercial and industrial activities in the urban spaces. These processes, which carry on a process of economic modernization, had effects on the labour markets, modifying the composition and intensity of skills in the labour markets of the country.Fil: Salas Arón, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; ArgentinaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238332Salas Arón, Emiliano; ¿Smith o Kuznets en Argentina? La matriz laboral durante la primera globalización (1870-1914); Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; Tiempo y economía; 8; 1; 1-2021; 11-412422-2704CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1677info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21789/24222704.1677info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:08:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238332instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:08:22.568CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Smith o Kuznets en Argentina? La matriz laboral durante la primera globalización (1870-1914)
¿Smith or Kuznets in the growing Argentina? The labour matrix and the economic development in Argentina during the First Globalization (1870-1914)
title ¿Smith o Kuznets en Argentina? La matriz laboral durante la primera globalización (1870-1914)
spellingShingle ¿Smith o Kuznets en Argentina? La matriz laboral durante la primera globalización (1870-1914)
Salas Arón, Emiliano
Demografia
Estructura Laboral
Argentina
Primera Globalizacion
title_short ¿Smith o Kuznets en Argentina? La matriz laboral durante la primera globalización (1870-1914)
title_full ¿Smith o Kuznets en Argentina? La matriz laboral durante la primera globalización (1870-1914)
title_fullStr ¿Smith o Kuznets en Argentina? La matriz laboral durante la primera globalización (1870-1914)
title_full_unstemmed ¿Smith o Kuznets en Argentina? La matriz laboral durante la primera globalización (1870-1914)
title_sort ¿Smith o Kuznets en Argentina? La matriz laboral durante la primera globalización (1870-1914)
dc.creator.none.fl_str_mv Salas Arón, Emiliano
author Salas Arón, Emiliano
author_facet Salas Arón, Emiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Demografia
Estructura Laboral
Argentina
Primera Globalizacion
topic Demografia
Estructura Laboral
Argentina
Primera Globalizacion
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro del debate sobre la evolución de las economías en el largo plazo dos autores clásicos, Adam Smith y Simon Kuznets, propusieron teorías contrastantes sobre la evolución del mercado de trabajo en un período de crecimiento de la economía. Smith propuso que el crecimiento se produce a partir de una especialización productiva de las economías motivada por su inserción en el comercio internacional, lo que genera una transformación en el mercado. Kuznets, en cambio, plantea que los procesos prolongados de crecimiento en las economías modernas generan una diversificación estructural de los mercados de trabajo, con una intensificación de los empleos urbanos en sectores secundarios y terciarios, los cuales involucran una mayor capacitación de la mano de obra. Con estos marcos teóricos, el artículo presenta un análisis de la evolución de la estructura laboral en Argentina durante la primera globalización (1870-1914). Para ello, se realizó una clasificación por sectores y destrezas de los trabajadores utilizando las secciones de ocupaciones correspondientes a los censos nacionales de 1869, 1895 y 1914. Los principales resultados demuestran que a pesar del acelerado crecimiento de la economía durante el período 1870-1895, Argentina modificó relativamente poco su estructura laboral a nivel intersectorial. No obstante, luego de 1890 se advierten una serie de transformaciones en la economía que ocasionaron cambios en el mercado de trabajo dentro de ciertos sectores, los cuales vieron modificada su composición y la intensidad de destrezas de sus trabajadores.
This essay presents an analysis about the labour structure of Argentina during the first globalization (1870-1914). In this regard, we present a classification of the workers and the economic active population divided by sectors and skills, using the occupational compilation of the national census of 1869, 1895 and 1914. The main results show that, despite the high growth of the economy during the period, Argentina did not show high changes in the labour structure at an inter-sectoral level. The evidence suggest that there were not changes on the sectoral matrix of the workers, neither on the human capital intensity and the skills of them. Inside the economic sectors, instead, we show some relevant modifications in the period. The growth of the economy, especially after 1890, carries with it a process of the agricultural transformation of the rural spaces from a cattle-growing activity. We also count with a big increase in the capitalization of the commercial and industrial activities in the urban spaces. These processes, which carry on a process of economic modernization, had effects on the labour markets, modifying the composition and intensity of skills in the labour markets of the country.
Fil: Salas Arón, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina
description Dentro del debate sobre la evolución de las economías en el largo plazo dos autores clásicos, Adam Smith y Simon Kuznets, propusieron teorías contrastantes sobre la evolución del mercado de trabajo en un período de crecimiento de la economía. Smith propuso que el crecimiento se produce a partir de una especialización productiva de las economías motivada por su inserción en el comercio internacional, lo que genera una transformación en el mercado. Kuznets, en cambio, plantea que los procesos prolongados de crecimiento en las economías modernas generan una diversificación estructural de los mercados de trabajo, con una intensificación de los empleos urbanos en sectores secundarios y terciarios, los cuales involucran una mayor capacitación de la mano de obra. Con estos marcos teóricos, el artículo presenta un análisis de la evolución de la estructura laboral en Argentina durante la primera globalización (1870-1914). Para ello, se realizó una clasificación por sectores y destrezas de los trabajadores utilizando las secciones de ocupaciones correspondientes a los censos nacionales de 1869, 1895 y 1914. Los principales resultados demuestran que a pesar del acelerado crecimiento de la economía durante el período 1870-1895, Argentina modificó relativamente poco su estructura laboral a nivel intersectorial. No obstante, luego de 1890 se advierten una serie de transformaciones en la economía que ocasionaron cambios en el mercado de trabajo dentro de ciertos sectores, los cuales vieron modificada su composición y la intensidad de destrezas de sus trabajadores.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238332
Salas Arón, Emiliano; ¿Smith o Kuznets en Argentina? La matriz laboral durante la primera globalización (1870-1914); Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; Tiempo y economía; 8; 1; 1-2021; 11-41
2422-2704
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238332
identifier_str_mv Salas Arón, Emiliano; ¿Smith o Kuznets en Argentina? La matriz laboral durante la primera globalización (1870-1914); Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; Tiempo y economía; 8; 1; 1-2021; 11-41
2422-2704
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1677
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21789/24222704.1677
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083230353063936
score 13.22299