El impacto de un clúster de frutos secos en los actores y en el territorio de la Norpatagonia argentina: Primera aproximación

Autores
Hadad, Maximiliano; González, Germán Héctor; Ferro Moreno, Santiago
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las iniciativas para mejorar la competitividad sectorial son recurrentes en América Latina, canalizadas a menudo en estrategias formales e informales tipificadas como clústeres en sus distintas acepciones. En este contexto, la evaluación del impacto sobre la competitividad de las empresas y el desarrollo territorial se torna necesaria. En Argentina, las experiencias son variadas, en general con poca información sobre el impacto real. El objetivo del artículo es ofrecer una evaluación exploratoria del impacto de un incipiente clúster de frutos secos en una región cuya actividad tradicional se encuentra en crisis. La metodología es de carácter retrospectivo siguiendo los lineamientos que propusieron Gertler, Martínez, Premand, Rawlings y Vermeersch en 2011. Tras la discusión sobre el escenario contrafactual, se detallan la evolución histórica del clúster, sus objetivos, los proyectos, la cadena de valor del sector y se evalúan sus impactos. Las principales conclusiones son que el acceso, el caudal y la calidad de la información que ha circulado dentro del clúster han tenido efectos significativos y positivos en el desempeño. Los impactos en el territorio resultan positivos, aunque el tiempo trascurrido para la evaluación es aún breve. La principal dificultad del clúster se encuentra en la escasez de financiamiento, lo cual limita sus posibilidades de crecimiento.
Initiatives to improve sectoral competitiveness are recurrent in Latin America, mainly channeled into formal and informal strategies classified as clusters, in their different meanings. In this context, the evaluation of the impact on the competitiveness of enterprises and territorial development becomes necessary. In Argentina, there are varied experiences, in general with little information on the real impact. The objective of the work has been to offer an exploratory evaluation of the impact of the incipient nut cluster in a region whose traditional activity is in crisis. The methodology was retrospective following the guidelines proposed in 2011 by Gertler, Martínez, Premand, Rawlings y Vermeersch. After the discussion of the counterfactual scenario, the paper describes the historical evolution of the cluster, the cluster’s objectives and projects, the sector's value chain and the impacts. The main conclusions reached are that access, flow and quality of information that has been circulating within the cluster has had significant and positive effects on performance. The impacts on the territory are positive, although the time for evaluation is still short. The main difficulty of the cluster is the scarcity of funding which limits its growth possibilities.
Fil: Hadad, Maximiliano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Fil: González, Germán Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Ferro Moreno, Santiago. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CLUSTER
DESEMPEÑO
IMPACTO
PATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146149

id CONICETDig_09f4109852f728fa762cb6bd9fb22086
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146149
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El impacto de un clúster de frutos secos en los actores y en el territorio de la Norpatagonia argentina: Primera aproximaciónNuts Cluster Impact on Argentine North Patagonia Actors and Territory: First ApproachHadad, MaximilianoGonzález, Germán HéctorFerro Moreno, SantiagoCLUSTERDESEMPEÑOIMPACTOPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Las iniciativas para mejorar la competitividad sectorial son recurrentes en América Latina, canalizadas a menudo en estrategias formales e informales tipificadas como clústeres en sus distintas acepciones. En este contexto, la evaluación del impacto sobre la competitividad de las empresas y el desarrollo territorial se torna necesaria. En Argentina, las experiencias son variadas, en general con poca información sobre el impacto real. El objetivo del artículo es ofrecer una evaluación exploratoria del impacto de un incipiente clúster de frutos secos en una región cuya actividad tradicional se encuentra en crisis. La metodología es de carácter retrospectivo siguiendo los lineamientos que propusieron Gertler, Martínez, Premand, Rawlings y Vermeersch en 2011. Tras la discusión sobre el escenario contrafactual, se detallan la evolución histórica del clúster, sus objetivos, los proyectos, la cadena de valor del sector y se evalúan sus impactos. Las principales conclusiones son que el acceso, el caudal y la calidad de la información que ha circulado dentro del clúster han tenido efectos significativos y positivos en el desempeño. Los impactos en el territorio resultan positivos, aunque el tiempo trascurrido para la evaluación es aún breve. La principal dificultad del clúster se encuentra en la escasez de financiamiento, lo cual limita sus posibilidades de crecimiento.Initiatives to improve sectoral competitiveness are recurrent in Latin America, mainly channeled into formal and informal strategies classified as clusters, in their different meanings. In this context, the evaluation of the impact on the competitiveness of enterprises and territorial development becomes necessary. In Argentina, there are varied experiences, in general with little information on the real impact. The objective of the work has been to offer an exploratory evaluation of the impact of the incipient nut cluster in a region whose traditional activity is in crisis. The methodology was retrospective following the guidelines proposed in 2011 by Gertler, Martínez, Premand, Rawlings y Vermeersch. After the discussion of the counterfactual scenario, the paper describes the historical evolution of the cluster, the cluster’s objectives and projects, the sector's value chain and the impacts. The main conclusions reached are that access, flow and quality of information that has been circulating within the cluster has had significant and positive effects on performance. The impacts on the territory are positive, although the time for evaluation is still short. The main difficulty of the cluster is the scarcity of funding which limits its growth possibilities.Fil: Hadad, Maximiliano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaFil: González, Germán Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Ferro Moreno, Santiago. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEl Colegio de Sonora2020-08-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146149Hadad, Maximiliano; González, Germán Héctor; Ferro Moreno, Santiago; El impacto de un clúster de frutos secos en los actores y en el territorio de la Norpatagonia argentina: Primera aproximación; El Colegio de Sonora; Región y sociedad; 32; 21-8-2020; 1-37; e12731870-39252448-4849CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/1273info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22198/rys2020/32/1273info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146149instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:28.897CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de un clúster de frutos secos en los actores y en el territorio de la Norpatagonia argentina: Primera aproximación
Nuts Cluster Impact on Argentine North Patagonia Actors and Territory: First Approach
title El impacto de un clúster de frutos secos en los actores y en el territorio de la Norpatagonia argentina: Primera aproximación
spellingShingle El impacto de un clúster de frutos secos en los actores y en el territorio de la Norpatagonia argentina: Primera aproximación
Hadad, Maximiliano
CLUSTER
DESEMPEÑO
IMPACTO
PATAGONIA
title_short El impacto de un clúster de frutos secos en los actores y en el territorio de la Norpatagonia argentina: Primera aproximación
title_full El impacto de un clúster de frutos secos en los actores y en el territorio de la Norpatagonia argentina: Primera aproximación
title_fullStr El impacto de un clúster de frutos secos en los actores y en el territorio de la Norpatagonia argentina: Primera aproximación
title_full_unstemmed El impacto de un clúster de frutos secos en los actores y en el territorio de la Norpatagonia argentina: Primera aproximación
title_sort El impacto de un clúster de frutos secos en los actores y en el territorio de la Norpatagonia argentina: Primera aproximación
dc.creator.none.fl_str_mv Hadad, Maximiliano
González, Germán Héctor
Ferro Moreno, Santiago
author Hadad, Maximiliano
author_facet Hadad, Maximiliano
González, Germán Héctor
Ferro Moreno, Santiago
author_role author
author2 González, Germán Héctor
Ferro Moreno, Santiago
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CLUSTER
DESEMPEÑO
IMPACTO
PATAGONIA
topic CLUSTER
DESEMPEÑO
IMPACTO
PATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las iniciativas para mejorar la competitividad sectorial son recurrentes en América Latina, canalizadas a menudo en estrategias formales e informales tipificadas como clústeres en sus distintas acepciones. En este contexto, la evaluación del impacto sobre la competitividad de las empresas y el desarrollo territorial se torna necesaria. En Argentina, las experiencias son variadas, en general con poca información sobre el impacto real. El objetivo del artículo es ofrecer una evaluación exploratoria del impacto de un incipiente clúster de frutos secos en una región cuya actividad tradicional se encuentra en crisis. La metodología es de carácter retrospectivo siguiendo los lineamientos que propusieron Gertler, Martínez, Premand, Rawlings y Vermeersch en 2011. Tras la discusión sobre el escenario contrafactual, se detallan la evolución histórica del clúster, sus objetivos, los proyectos, la cadena de valor del sector y se evalúan sus impactos. Las principales conclusiones son que el acceso, el caudal y la calidad de la información que ha circulado dentro del clúster han tenido efectos significativos y positivos en el desempeño. Los impactos en el territorio resultan positivos, aunque el tiempo trascurrido para la evaluación es aún breve. La principal dificultad del clúster se encuentra en la escasez de financiamiento, lo cual limita sus posibilidades de crecimiento.
Initiatives to improve sectoral competitiveness are recurrent in Latin America, mainly channeled into formal and informal strategies classified as clusters, in their different meanings. In this context, the evaluation of the impact on the competitiveness of enterprises and territorial development becomes necessary. In Argentina, there are varied experiences, in general with little information on the real impact. The objective of the work has been to offer an exploratory evaluation of the impact of the incipient nut cluster in a region whose traditional activity is in crisis. The methodology was retrospective following the guidelines proposed in 2011 by Gertler, Martínez, Premand, Rawlings y Vermeersch. After the discussion of the counterfactual scenario, the paper describes the historical evolution of the cluster, the cluster’s objectives and projects, the sector's value chain and the impacts. The main conclusions reached are that access, flow and quality of information that has been circulating within the cluster has had significant and positive effects on performance. The impacts on the territory are positive, although the time for evaluation is still short. The main difficulty of the cluster is the scarcity of funding which limits its growth possibilities.
Fil: Hadad, Maximiliano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Fil: González, Germán Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Ferro Moreno, Santiago. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Las iniciativas para mejorar la competitividad sectorial son recurrentes en América Latina, canalizadas a menudo en estrategias formales e informales tipificadas como clústeres en sus distintas acepciones. En este contexto, la evaluación del impacto sobre la competitividad de las empresas y el desarrollo territorial se torna necesaria. En Argentina, las experiencias son variadas, en general con poca información sobre el impacto real. El objetivo del artículo es ofrecer una evaluación exploratoria del impacto de un incipiente clúster de frutos secos en una región cuya actividad tradicional se encuentra en crisis. La metodología es de carácter retrospectivo siguiendo los lineamientos que propusieron Gertler, Martínez, Premand, Rawlings y Vermeersch en 2011. Tras la discusión sobre el escenario contrafactual, se detallan la evolución histórica del clúster, sus objetivos, los proyectos, la cadena de valor del sector y se evalúan sus impactos. Las principales conclusiones son que el acceso, el caudal y la calidad de la información que ha circulado dentro del clúster han tenido efectos significativos y positivos en el desempeño. Los impactos en el territorio resultan positivos, aunque el tiempo trascurrido para la evaluación es aún breve. La principal dificultad del clúster se encuentra en la escasez de financiamiento, lo cual limita sus posibilidades de crecimiento.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146149
Hadad, Maximiliano; González, Germán Héctor; Ferro Moreno, Santiago; El impacto de un clúster de frutos secos en los actores y en el territorio de la Norpatagonia argentina: Primera aproximación; El Colegio de Sonora; Región y sociedad; 32; 21-8-2020; 1-37; e1273
1870-3925
2448-4849
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146149
identifier_str_mv Hadad, Maximiliano; González, Germán Héctor; Ferro Moreno, Santiago; El impacto de un clúster de frutos secos en los actores y en el territorio de la Norpatagonia argentina: Primera aproximación; El Colegio de Sonora; Región y sociedad; 32; 21-8-2020; 1-37; e1273
1870-3925
2448-4849
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/1273
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22198/rys2020/32/1273
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Colegio de Sonora
publisher.none.fl_str_mv El Colegio de Sonora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613399796776960
score 13.070432