Desigualdades territoriales y trabajos de cuidado comunitario: Lo esencial no es invisible en la pandemia
- Autores
- Azparren Almeira, Ana Laura
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo analizamos el impacto del virus conocido como COVID-19 en las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las políticas públicas implementadas y el trabajo desarrollado por organizaciones comunitarias para hacer frente a las consecuencias sociales, económicas y sanitarias de la pandemia en estos barrios. Desarrollamos una estrategia metodológica cualitativa, a partir de la realización de entrevistas semi-estructuradas a referentes de las ocho villas con mayor cantidad de población de la Ciudad de Buenos Aires, así como la revisión de documentos y notas periodísticas sobre la temática.Las desigualdades territoriales existentes en la Ciudad de Buenos Aires se han puesto de manifiesto de manera dramática en este contexto sanitario, donde las villas se han convertido en los barrios con mayor cantidad de contagios en los primeros meses de la pandemia, en virtud de la falta de acceso al agua potable, las precarias condiciones de habitabilidad de las viviendas y los elevados índices de hacinamiento, entre otras dimensiones analizadas. Este impacto diferencial del coronavirus en las villas ha obligado a los gobiernos a desarrollar políticas públicas específicas para estos territorios, y ha puesto de manifiesto la importancia fundamental de los trabajos de cuidado realizados por organizaciones comunitarias para la sostenibilidad de la vida en estos barrios.
This chapter aims to analyze the impact of coronavirus in the informal settlements of the Autonomous City of Buenos Aires. This objective is accomplished considering public policies implemented and the work developed by community organizations to face social, health and economic consequences of the pandemic in these neighborhoods. A qualitative methodological strategy has been followed, based on semi-structured interviews with local delegates from the eight informal settlements of the City of Buenos Aires with the largest population, as well as the review of documents and journalistic notes. Previous territorial inequalities in the City of Buenos Aires have dramatically arose to public consideration in this pandemic. Informal settlements have become the neighborhoods with the greatest amount of infection in the first few months due to the lack of access to drinking water, poor living conditions in housing and high levels of overcrowding, among other territorial features. This specific and broader impact of coronavirus pandemic in the informal settlements has forced governments to develop specific public policies and has helped to highlight the importance of the care work done by community organizations for the sustainability of life in these neighborhoods.
Fil: Azparren Almeira, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
Desigualdades territoriales
Cuidados comunitarios
COVID-19
Villas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/205947
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_09b09b25d5ebe94b21ebba0344577287 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/205947 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desigualdades territoriales y trabajos de cuidado comunitario: Lo esencial no es invisible en la pandemiaAzparren Almeira, Ana LauraDesigualdades territorialesCuidados comunitariosCOVID-19Villashttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo analizamos el impacto del virus conocido como COVID-19 en las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las políticas públicas implementadas y el trabajo desarrollado por organizaciones comunitarias para hacer frente a las consecuencias sociales, económicas y sanitarias de la pandemia en estos barrios. Desarrollamos una estrategia metodológica cualitativa, a partir de la realización de entrevistas semi-estructuradas a referentes de las ocho villas con mayor cantidad de población de la Ciudad de Buenos Aires, así como la revisión de documentos y notas periodísticas sobre la temática.Las desigualdades territoriales existentes en la Ciudad de Buenos Aires se han puesto de manifiesto de manera dramática en este contexto sanitario, donde las villas se han convertido en los barrios con mayor cantidad de contagios en los primeros meses de la pandemia, en virtud de la falta de acceso al agua potable, las precarias condiciones de habitabilidad de las viviendas y los elevados índices de hacinamiento, entre otras dimensiones analizadas. Este impacto diferencial del coronavirus en las villas ha obligado a los gobiernos a desarrollar políticas públicas específicas para estos territorios, y ha puesto de manifiesto la importancia fundamental de los trabajos de cuidado realizados por organizaciones comunitarias para la sostenibilidad de la vida en estos barrios.This chapter aims to analyze the impact of coronavirus in the informal settlements of the Autonomous City of Buenos Aires. This objective is accomplished considering public policies implemented and the work developed by community organizations to face social, health and economic consequences of the pandemic in these neighborhoods. A qualitative methodological strategy has been followed, based on semi-structured interviews with local delegates from the eight informal settlements of the City of Buenos Aires with the largest population, as well as the review of documents and journalistic notes. Previous territorial inequalities in the City of Buenos Aires have dramatically arose to public consideration in this pandemic. Informal settlements have become the neighborhoods with the greatest amount of infection in the first few months due to the lack of access to drinking water, poor living conditions in housing and high levels of overcrowding, among other territorial features. This specific and broader impact of coronavirus pandemic in the informal settlements has forced governments to develop specific public policies and has helped to highlight the importance of the care work done by community organizations for the sustainability of life in these neighborhoods.Fil: Azparren Almeira, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2022-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/205947Azparren Almeira, Ana Laura; Desigualdades territoriales y trabajos de cuidado comunitario: Lo esencial no es invisible en la pandemia; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociedad; 42; 9-2022; 45-582618-3137CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/7015info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:03:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/205947instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:03:10.208CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdades territoriales y trabajos de cuidado comunitario: Lo esencial no es invisible en la pandemia |
title |
Desigualdades territoriales y trabajos de cuidado comunitario: Lo esencial no es invisible en la pandemia |
spellingShingle |
Desigualdades territoriales y trabajos de cuidado comunitario: Lo esencial no es invisible en la pandemia Azparren Almeira, Ana Laura Desigualdades territoriales Cuidados comunitarios COVID-19 Villas |
title_short |
Desigualdades territoriales y trabajos de cuidado comunitario: Lo esencial no es invisible en la pandemia |
title_full |
Desigualdades territoriales y trabajos de cuidado comunitario: Lo esencial no es invisible en la pandemia |
title_fullStr |
Desigualdades territoriales y trabajos de cuidado comunitario: Lo esencial no es invisible en la pandemia |
title_full_unstemmed |
Desigualdades territoriales y trabajos de cuidado comunitario: Lo esencial no es invisible en la pandemia |
title_sort |
Desigualdades territoriales y trabajos de cuidado comunitario: Lo esencial no es invisible en la pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Azparren Almeira, Ana Laura |
author |
Azparren Almeira, Ana Laura |
author_facet |
Azparren Almeira, Ana Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desigualdades territoriales Cuidados comunitarios COVID-19 Villas |
topic |
Desigualdades territoriales Cuidados comunitarios COVID-19 Villas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo analizamos el impacto del virus conocido como COVID-19 en las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las políticas públicas implementadas y el trabajo desarrollado por organizaciones comunitarias para hacer frente a las consecuencias sociales, económicas y sanitarias de la pandemia en estos barrios. Desarrollamos una estrategia metodológica cualitativa, a partir de la realización de entrevistas semi-estructuradas a referentes de las ocho villas con mayor cantidad de población de la Ciudad de Buenos Aires, así como la revisión de documentos y notas periodísticas sobre la temática.Las desigualdades territoriales existentes en la Ciudad de Buenos Aires se han puesto de manifiesto de manera dramática en este contexto sanitario, donde las villas se han convertido en los barrios con mayor cantidad de contagios en los primeros meses de la pandemia, en virtud de la falta de acceso al agua potable, las precarias condiciones de habitabilidad de las viviendas y los elevados índices de hacinamiento, entre otras dimensiones analizadas. Este impacto diferencial del coronavirus en las villas ha obligado a los gobiernos a desarrollar políticas públicas específicas para estos territorios, y ha puesto de manifiesto la importancia fundamental de los trabajos de cuidado realizados por organizaciones comunitarias para la sostenibilidad de la vida en estos barrios. This chapter aims to analyze the impact of coronavirus in the informal settlements of the Autonomous City of Buenos Aires. This objective is accomplished considering public policies implemented and the work developed by community organizations to face social, health and economic consequences of the pandemic in these neighborhoods. A qualitative methodological strategy has been followed, based on semi-structured interviews with local delegates from the eight informal settlements of the City of Buenos Aires with the largest population, as well as the review of documents and journalistic notes. Previous territorial inequalities in the City of Buenos Aires have dramatically arose to public consideration in this pandemic. Informal settlements have become the neighborhoods with the greatest amount of infection in the first few months due to the lack of access to drinking water, poor living conditions in housing and high levels of overcrowding, among other territorial features. This specific and broader impact of coronavirus pandemic in the informal settlements has forced governments to develop specific public policies and has helped to highlight the importance of the care work done by community organizations for the sustainability of life in these neighborhoods. Fil: Azparren Almeira, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
En este artículo analizamos el impacto del virus conocido como COVID-19 en las villas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las políticas públicas implementadas y el trabajo desarrollado por organizaciones comunitarias para hacer frente a las consecuencias sociales, económicas y sanitarias de la pandemia en estos barrios. Desarrollamos una estrategia metodológica cualitativa, a partir de la realización de entrevistas semi-estructuradas a referentes de las ocho villas con mayor cantidad de población de la Ciudad de Buenos Aires, así como la revisión de documentos y notas periodísticas sobre la temática.Las desigualdades territoriales existentes en la Ciudad de Buenos Aires se han puesto de manifiesto de manera dramática en este contexto sanitario, donde las villas se han convertido en los barrios con mayor cantidad de contagios en los primeros meses de la pandemia, en virtud de la falta de acceso al agua potable, las precarias condiciones de habitabilidad de las viviendas y los elevados índices de hacinamiento, entre otras dimensiones analizadas. Este impacto diferencial del coronavirus en las villas ha obligado a los gobiernos a desarrollar políticas públicas específicas para estos territorios, y ha puesto de manifiesto la importancia fundamental de los trabajos de cuidado realizados por organizaciones comunitarias para la sostenibilidad de la vida en estos barrios. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/205947 Azparren Almeira, Ana Laura; Desigualdades territoriales y trabajos de cuidado comunitario: Lo esencial no es invisible en la pandemia; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociedad; 42; 9-2022; 45-58 2618-3137 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/205947 |
identifier_str_mv |
Azparren Almeira, Ana Laura; Desigualdades territoriales y trabajos de cuidado comunitario: Lo esencial no es invisible en la pandemia; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Sociedad; 42; 9-2022; 45-58 2618-3137 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/7015 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782372551327744 |
score |
12.982451 |