Violencia en América Latina: ¿Qué factores aumentan el riesgo de ser victimizado dentro de la prisión?
- Autores
- Safranoff, Ana; Kaiser, Daniela
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo contribuye a expandir el conocimiento sobre la violencia en contexto de encierro en América Latina, a partir del análisis de la Encuesta a Personas Privadas de Libertad realizada en seis países de la región. Identifica los factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad de los varones privados de libertad a ser victimizados dentro de la prisión. Los resultados muestran que las personas detenidas más proclives a ser víctimas de violencia dentro de la prisión son quienes tienen menor edad, fueron víctimas de violencia durante su infancia, reciben visitas poco frecuentes, son reincidentes, consumen alcohol y/o drogas dentro del penal, conciben cierto nivel de corrupción entre los agentes de seguridad y/o, además, están en penales con problemas de hacinamiento. En la misma línea, quienes emplean la mayor parte de su tiempo dentro del penal en trabajar y/o estudiar, y/o quienes están detenidos por drogas son menos propensos a ser victimizados. El artículo sugiere posibles estrategias de intervención para erradicar la violencia dentro de los centros penitenciarios, para reforzar su rol “reintegrador”.
This paper contributes to the literature on violence in Latin American prisons by identifying a set of risk factors likely to increase prison victimization for male inmates. Drawing on data from six Latin American countries gathered by the “Survey of Prison Inmates”, our findings suggest that inmates are more likely to experience victimization if they: are young, were victimized as children, receive fewer visits while incarcerated, are recidivists, use alcohol and/or other substances while incarcerated, perceive prison staff to be corrupt, and are imprisoned in overcrowded facilities. Inmates are less likely to be victimized if they are imprisoned for a drug offense, or if they dedicate most of their time behind bars to work or to educational activities. The paper also suggests a number of intervention strategies aimed at reducing prison violence and strengthening the reintegration potential of correctional institutions.
Fil: Safranoff, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios Latinoamericanos Sobre Inseguridad y Violencia; Argentina
Fil: Kaiser, Daniela. University of California; Estados Unidos - Materia
-
AMÉRICA LATINA
PRISIÓN
REINTEGRACIÓN
VÍCTIMAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170928
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_09a667f6fceef278025eed80b46e833d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170928 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Violencia en América Latina: ¿Qué factores aumentan el riesgo de ser victimizado dentro de la prisión?Violence in Latin America: Which factors increase the risk of victimization in prison?Safranoff, AnaKaiser, DanielaAMÉRICA LATINAPRISIÓNREINTEGRACIÓNVÍCTIMAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo contribuye a expandir el conocimiento sobre la violencia en contexto de encierro en América Latina, a partir del análisis de la Encuesta a Personas Privadas de Libertad realizada en seis países de la región. Identifica los factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad de los varones privados de libertad a ser victimizados dentro de la prisión. Los resultados muestran que las personas detenidas más proclives a ser víctimas de violencia dentro de la prisión son quienes tienen menor edad, fueron víctimas de violencia durante su infancia, reciben visitas poco frecuentes, son reincidentes, consumen alcohol y/o drogas dentro del penal, conciben cierto nivel de corrupción entre los agentes de seguridad y/o, además, están en penales con problemas de hacinamiento. En la misma línea, quienes emplean la mayor parte de su tiempo dentro del penal en trabajar y/o estudiar, y/o quienes están detenidos por drogas son menos propensos a ser victimizados. El artículo sugiere posibles estrategias de intervención para erradicar la violencia dentro de los centros penitenciarios, para reforzar su rol “reintegrador”.This paper contributes to the literature on violence in Latin American prisons by identifying a set of risk factors likely to increase prison victimization for male inmates. Drawing on data from six Latin American countries gathered by the “Survey of Prison Inmates”, our findings suggest that inmates are more likely to experience victimization if they: are young, were victimized as children, receive fewer visits while incarcerated, are recidivists, use alcohol and/or other substances while incarcerated, perceive prison staff to be corrupt, and are imprisoned in overcrowded facilities. Inmates are less likely to be victimized if they are imprisoned for a drug offense, or if they dedicate most of their time behind bars to work or to educational activities. The paper also suggests a number of intervention strategies aimed at reducing prison violence and strengthening the reintegration potential of correctional institutions.Fil: Safranoff, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios Latinoamericanos Sobre Inseguridad y Violencia; ArgentinaFil: Kaiser, Daniela. University of California; Estados UnidosFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Red Latinoamericana de Análisis de Seguridad y Delincuencia Organizad2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170928Safranoff, Ana; Kaiser, Daniela; Violencia en América Latina: ¿Qué factores aumentan el riesgo de ser victimizado dentro de la prisión?; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Red Latinoamericana de Análisis de Seguridad y Delincuencia Organizad; Urvio; 28; 9-2020; 80-991390-36911390-4299CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/4432info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17141/urvio.28.2020.4432info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170928instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:08.793CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Violencia en América Latina: ¿Qué factores aumentan el riesgo de ser victimizado dentro de la prisión? Violence in Latin America: Which factors increase the risk of victimization in prison? |
title |
Violencia en América Latina: ¿Qué factores aumentan el riesgo de ser victimizado dentro de la prisión? |
spellingShingle |
Violencia en América Latina: ¿Qué factores aumentan el riesgo de ser victimizado dentro de la prisión? Safranoff, Ana AMÉRICA LATINA PRISIÓN REINTEGRACIÓN VÍCTIMAS |
title_short |
Violencia en América Latina: ¿Qué factores aumentan el riesgo de ser victimizado dentro de la prisión? |
title_full |
Violencia en América Latina: ¿Qué factores aumentan el riesgo de ser victimizado dentro de la prisión? |
title_fullStr |
Violencia en América Latina: ¿Qué factores aumentan el riesgo de ser victimizado dentro de la prisión? |
title_full_unstemmed |
Violencia en América Latina: ¿Qué factores aumentan el riesgo de ser victimizado dentro de la prisión? |
title_sort |
Violencia en América Latina: ¿Qué factores aumentan el riesgo de ser victimizado dentro de la prisión? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Safranoff, Ana Kaiser, Daniela |
author |
Safranoff, Ana |
author_facet |
Safranoff, Ana Kaiser, Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Kaiser, Daniela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMÉRICA LATINA PRISIÓN REINTEGRACIÓN VÍCTIMAS |
topic |
AMÉRICA LATINA PRISIÓN REINTEGRACIÓN VÍCTIMAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo contribuye a expandir el conocimiento sobre la violencia en contexto de encierro en América Latina, a partir del análisis de la Encuesta a Personas Privadas de Libertad realizada en seis países de la región. Identifica los factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad de los varones privados de libertad a ser victimizados dentro de la prisión. Los resultados muestran que las personas detenidas más proclives a ser víctimas de violencia dentro de la prisión son quienes tienen menor edad, fueron víctimas de violencia durante su infancia, reciben visitas poco frecuentes, son reincidentes, consumen alcohol y/o drogas dentro del penal, conciben cierto nivel de corrupción entre los agentes de seguridad y/o, además, están en penales con problemas de hacinamiento. En la misma línea, quienes emplean la mayor parte de su tiempo dentro del penal en trabajar y/o estudiar, y/o quienes están detenidos por drogas son menos propensos a ser victimizados. El artículo sugiere posibles estrategias de intervención para erradicar la violencia dentro de los centros penitenciarios, para reforzar su rol “reintegrador”. This paper contributes to the literature on violence in Latin American prisons by identifying a set of risk factors likely to increase prison victimization for male inmates. Drawing on data from six Latin American countries gathered by the “Survey of Prison Inmates”, our findings suggest that inmates are more likely to experience victimization if they: are young, were victimized as children, receive fewer visits while incarcerated, are recidivists, use alcohol and/or other substances while incarcerated, perceive prison staff to be corrupt, and are imprisoned in overcrowded facilities. Inmates are less likely to be victimized if they are imprisoned for a drug offense, or if they dedicate most of their time behind bars to work or to educational activities. The paper also suggests a number of intervention strategies aimed at reducing prison violence and strengthening the reintegration potential of correctional institutions. Fil: Safranoff, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios Latinoamericanos Sobre Inseguridad y Violencia; Argentina Fil: Kaiser, Daniela. University of California; Estados Unidos |
description |
El artículo contribuye a expandir el conocimiento sobre la violencia en contexto de encierro en América Latina, a partir del análisis de la Encuesta a Personas Privadas de Libertad realizada en seis países de la región. Identifica los factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad de los varones privados de libertad a ser victimizados dentro de la prisión. Los resultados muestran que las personas detenidas más proclives a ser víctimas de violencia dentro de la prisión son quienes tienen menor edad, fueron víctimas de violencia durante su infancia, reciben visitas poco frecuentes, son reincidentes, consumen alcohol y/o drogas dentro del penal, conciben cierto nivel de corrupción entre los agentes de seguridad y/o, además, están en penales con problemas de hacinamiento. En la misma línea, quienes emplean la mayor parte de su tiempo dentro del penal en trabajar y/o estudiar, y/o quienes están detenidos por drogas son menos propensos a ser victimizados. El artículo sugiere posibles estrategias de intervención para erradicar la violencia dentro de los centros penitenciarios, para reforzar su rol “reintegrador”. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/170928 Safranoff, Ana; Kaiser, Daniela; Violencia en América Latina: ¿Qué factores aumentan el riesgo de ser victimizado dentro de la prisión?; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Red Latinoamericana de Análisis de Seguridad y Delincuencia Organizad; Urvio; 28; 9-2020; 80-99 1390-3691 1390-4299 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/170928 |
identifier_str_mv |
Safranoff, Ana; Kaiser, Daniela; Violencia en América Latina: ¿Qué factores aumentan el riesgo de ser victimizado dentro de la prisión?; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Red Latinoamericana de Análisis de Seguridad y Delincuencia Organizad; Urvio; 28; 9-2020; 80-99 1390-3691 1390-4299 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/4432 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17141/urvio.28.2020.4432 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Red Latinoamericana de Análisis de Seguridad y Delincuencia Organizad |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Red Latinoamericana de Análisis de Seguridad y Delincuencia Organizad |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613843487031296 |
score |
13.070432 |