Mujer y reintegración : Una mirada a los derechos de la mujer en el Proceso de Reintegración de los grupos armados en el municipio de Medellín en Colombia, 2009-2012

Autores
Jaramillo Estrada, Olga Luz
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutiérrez Flórez, Juan Felipe
Descripción
La tesis analiza la incorporación del enfoque diferencial de genero en la actual política de reintegración en Colombia y la forma como la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, implementa esta política con las mujeres participantes en el municipio de Medellín. Igualmente, en esta investigación se aportan elementos para la consideración de otras preguntas como: ¿En el proceso de reintegración, las mujeres son preparadas para el reconocimiento y defensa de sus derechos? Una vez en la vida civil, ¿logran las mujeres participar activamente en las estructuras democráticas, civiles y políticas? ¿Son los derechos de las mujeres elementos inmersos que crean confianza en el éxito del proceso de reconciliación y reintegración en los diferentes escenarios sociales? ¿A qué niveles de integración social han logrado llegar las mujeres que participan de los procesos de reintegración de los grupos armados en Colombia? Itinerario de la investigación El objeto sobre el que se centra la investigación y el análisis que este ejercicio académico propone, es el proceso de Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR). En él, con un enfoque de género en relación directa con los DDHH de las mujeres, se abordan detenidamente, algunas de las características más significativas del paramilitarismo, de su desmovilización, y más específicamente del proceso de reintegración implementado por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Para llevar a término este objetivo, se siguió una estrategia metodológica que refleja de buena manera la planeación, la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación. En ella, además de algunos enfoques como el de la observación directa, la entrevista estructurada, la construcción de casos representativos y el propuesto por la micro sociología, se siguió una ruta de análisis documental apoyada en procedimientos y técnicas de la disciplina de la historia. Todo el proceso permite mostrar cómo en el contexto del proceso de reintegración, se parte de la pregunta sobre la relación establecida entre los elementos teóricos y prácticos y cómo en esta interrelación la acción del Estado busca generar un proceso de transformación personal, en donde la acción institucional, interviene con el fin de moldear el comportamiento de la mujer en el rol social ideal, a la luz de la institución Estatal. En términos generales, el proceso se puede sintetizar en tres momentos que no se produjeron de forma diacrónica, sino sincrónicos en todo el proceso de investigación. Uno de revisión documental en relación al marco jurídico de los DDHH de las mujeres y el desarrollo histórico del conflicto armado en Colombia, los procesos de paz y el proceso de reintegración de las AUC. Otro, de caracterización de la acción institucional en el proceso de Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR), centrado en el marco legislativo para su actuación, los informes presentados, y los manuales y descripciones de la manera en que se desarrolla la intervención directa a través de la acción. Un tercer momento de observación directa y comparación con los hallazgos teóricos. En esta fase, el trabajo de campo se centró en el acompañamiento a las diferentes actividades llevadas a cabo por coordinadores de la ACR. Finalmente, en las conclusiones se ofrece, de un lado, el resultado de la puesta en interacción de los derechos abordados y los aspectos generales del proceso; de otro, una serie de recomendaciones encaminadas a fortalecer el enfoque diferencial y la inclusión de los DDHH de las mujeres en el proceso de reintegración. Se percibe en consecuencia que el proceso de reinserción está jurídica, social y funcionalmente en una etapa preliminar. Finalmente plantea este trabajo académico que la reflexión sobre el proceso de reintegración y los aprendizajes obtenidos, deben continuar avanzando a la construcción de una política pública, en torno a los proceso de reintegración. Esta política debe ser implementada en mira a nuevos contextos de negociación con grupos armados y posteriores escenarios de posconflicto.
Magister en Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Colombia
Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR)
Mujeres
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
reintegración
derechos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59928

id SEDICI_79dc5c9e5c155ccb1586ec99afdd7fee
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59928
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mujer y reintegración : Una mirada a los derechos de la mujer en el Proceso de Reintegración de los grupos armados en el municipio de Medellín en Colombia, 2009-2012Jaramillo Estrada, Olga LuzCiencias JurídicasColombiaDesmovilización Desarme y Reintegración (DDR)MujeresAgencia Colombiana para la Reintegración (ACR)Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)reintegraciónderechos humanosLa tesis analiza la incorporación del enfoque diferencial de genero en la actual política de reintegración en Colombia y la forma como la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, implementa esta política con las mujeres participantes en el municipio de Medellín. Igualmente, en esta investigación se aportan elementos para la consideración de otras preguntas como: ¿En el proceso de reintegración, las mujeres son preparadas para el reconocimiento y defensa de sus derechos? Una vez en la vida civil, ¿logran las mujeres participar activamente en las estructuras democráticas, civiles y políticas? ¿Son los derechos de las mujeres elementos inmersos que crean confianza en el éxito del proceso de reconciliación y reintegración en los diferentes escenarios sociales? ¿A qué niveles de integración social han logrado llegar las mujeres que participan de los procesos de reintegración de los grupos armados en Colombia? Itinerario de la investigación El objeto sobre el que se centra la investigación y el análisis que este ejercicio académico propone, es el proceso de Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR). En él, con un enfoque de género en relación directa con los DDHH de las mujeres, se abordan detenidamente, algunas de las características más significativas del paramilitarismo, de su desmovilización, y más específicamente del proceso de reintegración implementado por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Para llevar a término este objetivo, se siguió una estrategia metodológica que refleja de buena manera la planeación, la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación. En ella, además de algunos enfoques como el de la observación directa, la entrevista estructurada, la construcción de casos representativos y el propuesto por la micro sociología, se siguió una ruta de análisis documental apoyada en procedimientos y técnicas de la disciplina de la historia. Todo el proceso permite mostrar cómo en el contexto del proceso de reintegración, se parte de la pregunta sobre la relación establecida entre los elementos teóricos y prácticos y cómo en esta interrelación la acción del Estado busca generar un proceso de transformación personal, en donde la acción institucional, interviene con el fin de moldear el comportamiento de la mujer en el rol social ideal, a la luz de la institución Estatal. En términos generales, el proceso se puede sintetizar en tres momentos que no se produjeron de forma diacrónica, sino sincrónicos en todo el proceso de investigación. Uno de revisión documental en relación al marco jurídico de los DDHH de las mujeres y el desarrollo histórico del conflicto armado en Colombia, los procesos de paz y el proceso de reintegración de las AUC. Otro, de caracterización de la acción institucional en el proceso de Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR), centrado en el marco legislativo para su actuación, los informes presentados, y los manuales y descripciones de la manera en que se desarrolla la intervención directa a través de la acción. Un tercer momento de observación directa y comparación con los hallazgos teóricos. En esta fase, el trabajo de campo se centró en el acompañamiento a las diferentes actividades llevadas a cabo por coordinadores de la ACR. Finalmente, en las conclusiones se ofrece, de un lado, el resultado de la puesta en interacción de los derechos abordados y los aspectos generales del proceso; de otro, una serie de recomendaciones encaminadas a fortalecer el enfoque diferencial y la inclusión de los DDHH de las mujeres en el proceso de reintegración. Se percibe en consecuencia que el proceso de reinserción está jurídica, social y funcionalmente en una etapa preliminar. Finalmente plantea este trabajo académico que la reflexión sobre el proceso de reintegración y los aprendizajes obtenidos, deben continuar avanzando a la construcción de una política pública, en torno a los proceso de reintegración. Esta política debe ser implementada en mira a nuevos contextos de negociación con grupos armados y posteriores escenarios de posconflicto.Magister en Derechos HumanosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesGutiérrez Flórez, Juan Felipe2017-04-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59928https://doi.org/10.35537/10915/59928spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59928Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:12.016SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujer y reintegración : Una mirada a los derechos de la mujer en el Proceso de Reintegración de los grupos armados en el municipio de Medellín en Colombia, 2009-2012
title Mujer y reintegración : Una mirada a los derechos de la mujer en el Proceso de Reintegración de los grupos armados en el municipio de Medellín en Colombia, 2009-2012
spellingShingle Mujer y reintegración : Una mirada a los derechos de la mujer en el Proceso de Reintegración de los grupos armados en el municipio de Medellín en Colombia, 2009-2012
Jaramillo Estrada, Olga Luz
Ciencias Jurídicas
Colombia
Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR)
Mujeres
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
reintegración
derechos humanos
title_short Mujer y reintegración : Una mirada a los derechos de la mujer en el Proceso de Reintegración de los grupos armados en el municipio de Medellín en Colombia, 2009-2012
title_full Mujer y reintegración : Una mirada a los derechos de la mujer en el Proceso de Reintegración de los grupos armados en el municipio de Medellín en Colombia, 2009-2012
title_fullStr Mujer y reintegración : Una mirada a los derechos de la mujer en el Proceso de Reintegración de los grupos armados en el municipio de Medellín en Colombia, 2009-2012
title_full_unstemmed Mujer y reintegración : Una mirada a los derechos de la mujer en el Proceso de Reintegración de los grupos armados en el municipio de Medellín en Colombia, 2009-2012
title_sort Mujer y reintegración : Una mirada a los derechos de la mujer en el Proceso de Reintegración de los grupos armados en el municipio de Medellín en Colombia, 2009-2012
dc.creator.none.fl_str_mv Jaramillo Estrada, Olga Luz
author Jaramillo Estrada, Olga Luz
author_facet Jaramillo Estrada, Olga Luz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez Flórez, Juan Felipe
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Colombia
Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR)
Mujeres
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
reintegración
derechos humanos
topic Ciencias Jurídicas
Colombia
Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR)
Mujeres
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR)
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
reintegración
derechos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis analiza la incorporación del enfoque diferencial de genero en la actual política de reintegración en Colombia y la forma como la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, implementa esta política con las mujeres participantes en el municipio de Medellín. Igualmente, en esta investigación se aportan elementos para la consideración de otras preguntas como: ¿En el proceso de reintegración, las mujeres son preparadas para el reconocimiento y defensa de sus derechos? Una vez en la vida civil, ¿logran las mujeres participar activamente en las estructuras democráticas, civiles y políticas? ¿Son los derechos de las mujeres elementos inmersos que crean confianza en el éxito del proceso de reconciliación y reintegración en los diferentes escenarios sociales? ¿A qué niveles de integración social han logrado llegar las mujeres que participan de los procesos de reintegración de los grupos armados en Colombia? Itinerario de la investigación El objeto sobre el que se centra la investigación y el análisis que este ejercicio académico propone, es el proceso de Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR). En él, con un enfoque de género en relación directa con los DDHH de las mujeres, se abordan detenidamente, algunas de las características más significativas del paramilitarismo, de su desmovilización, y más específicamente del proceso de reintegración implementado por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Para llevar a término este objetivo, se siguió una estrategia metodológica que refleja de buena manera la planeación, la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación. En ella, además de algunos enfoques como el de la observación directa, la entrevista estructurada, la construcción de casos representativos y el propuesto por la micro sociología, se siguió una ruta de análisis documental apoyada en procedimientos y técnicas de la disciplina de la historia. Todo el proceso permite mostrar cómo en el contexto del proceso de reintegración, se parte de la pregunta sobre la relación establecida entre los elementos teóricos y prácticos y cómo en esta interrelación la acción del Estado busca generar un proceso de transformación personal, en donde la acción institucional, interviene con el fin de moldear el comportamiento de la mujer en el rol social ideal, a la luz de la institución Estatal. En términos generales, el proceso se puede sintetizar en tres momentos que no se produjeron de forma diacrónica, sino sincrónicos en todo el proceso de investigación. Uno de revisión documental en relación al marco jurídico de los DDHH de las mujeres y el desarrollo histórico del conflicto armado en Colombia, los procesos de paz y el proceso de reintegración de las AUC. Otro, de caracterización de la acción institucional en el proceso de Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR), centrado en el marco legislativo para su actuación, los informes presentados, y los manuales y descripciones de la manera en que se desarrolla la intervención directa a través de la acción. Un tercer momento de observación directa y comparación con los hallazgos teóricos. En esta fase, el trabajo de campo se centró en el acompañamiento a las diferentes actividades llevadas a cabo por coordinadores de la ACR. Finalmente, en las conclusiones se ofrece, de un lado, el resultado de la puesta en interacción de los derechos abordados y los aspectos generales del proceso; de otro, una serie de recomendaciones encaminadas a fortalecer el enfoque diferencial y la inclusión de los DDHH de las mujeres en el proceso de reintegración. Se percibe en consecuencia que el proceso de reinserción está jurídica, social y funcionalmente en una etapa preliminar. Finalmente plantea este trabajo académico que la reflexión sobre el proceso de reintegración y los aprendizajes obtenidos, deben continuar avanzando a la construcción de una política pública, en torno a los proceso de reintegración. Esta política debe ser implementada en mira a nuevos contextos de negociación con grupos armados y posteriores escenarios de posconflicto.
Magister en Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La tesis analiza la incorporación del enfoque diferencial de genero en la actual política de reintegración en Colombia y la forma como la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, implementa esta política con las mujeres participantes en el municipio de Medellín. Igualmente, en esta investigación se aportan elementos para la consideración de otras preguntas como: ¿En el proceso de reintegración, las mujeres son preparadas para el reconocimiento y defensa de sus derechos? Una vez en la vida civil, ¿logran las mujeres participar activamente en las estructuras democráticas, civiles y políticas? ¿Son los derechos de las mujeres elementos inmersos que crean confianza en el éxito del proceso de reconciliación y reintegración en los diferentes escenarios sociales? ¿A qué niveles de integración social han logrado llegar las mujeres que participan de los procesos de reintegración de los grupos armados en Colombia? Itinerario de la investigación El objeto sobre el que se centra la investigación y el análisis que este ejercicio académico propone, es el proceso de Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR). En él, con un enfoque de género en relación directa con los DDHH de las mujeres, se abordan detenidamente, algunas de las características más significativas del paramilitarismo, de su desmovilización, y más específicamente del proceso de reintegración implementado por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Para llevar a término este objetivo, se siguió una estrategia metodológica que refleja de buena manera la planeación, la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación. En ella, además de algunos enfoques como el de la observación directa, la entrevista estructurada, la construcción de casos representativos y el propuesto por la micro sociología, se siguió una ruta de análisis documental apoyada en procedimientos y técnicas de la disciplina de la historia. Todo el proceso permite mostrar cómo en el contexto del proceso de reintegración, se parte de la pregunta sobre la relación establecida entre los elementos teóricos y prácticos y cómo en esta interrelación la acción del Estado busca generar un proceso de transformación personal, en donde la acción institucional, interviene con el fin de moldear el comportamiento de la mujer en el rol social ideal, a la luz de la institución Estatal. En términos generales, el proceso se puede sintetizar en tres momentos que no se produjeron de forma diacrónica, sino sincrónicos en todo el proceso de investigación. Uno de revisión documental en relación al marco jurídico de los DDHH de las mujeres y el desarrollo histórico del conflicto armado en Colombia, los procesos de paz y el proceso de reintegración de las AUC. Otro, de caracterización de la acción institucional en el proceso de Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR), centrado en el marco legislativo para su actuación, los informes presentados, y los manuales y descripciones de la manera en que se desarrolla la intervención directa a través de la acción. Un tercer momento de observación directa y comparación con los hallazgos teóricos. En esta fase, el trabajo de campo se centró en el acompañamiento a las diferentes actividades llevadas a cabo por coordinadores de la ACR. Finalmente, en las conclusiones se ofrece, de un lado, el resultado de la puesta en interacción de los derechos abordados y los aspectos generales del proceso; de otro, una serie de recomendaciones encaminadas a fortalecer el enfoque diferencial y la inclusión de los DDHH de las mujeres en el proceso de reintegración. Se percibe en consecuencia que el proceso de reinserción está jurídica, social y funcionalmente en una etapa preliminar. Finalmente plantea este trabajo académico que la reflexión sobre el proceso de reintegración y los aprendizajes obtenidos, deben continuar avanzando a la construcción de una política pública, en torno a los proceso de reintegración. Esta política debe ser implementada en mira a nuevos contextos de negociación con grupos armados y posteriores escenarios de posconflicto.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59928
https://doi.org/10.35537/10915/59928
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59928
https://doi.org/10.35537/10915/59928
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615943488012288
score 13.070432