Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos

Autores
Elisondo, Romina Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el contexto de emergencia mundial y suspensión de actividades presenciales en las instituciones educativas, el objetivo de este estudio fue analizar los cambios en las prácticas docentes en diferentes momentos del aislamiento y distanciamiento social por COVID-19. Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico con el objetivo de comprender sentidos y significados sobre prácticas educativas. El estudio se desarrolló entre agosto y septiembre de 2020 dando continuidad a una investigación anterior que se realizó en los primeros momentos del aislamiento social. Participaron del presente estudio 30 docentes que residen en el Departamento de Río Cuarto (Argentina). Todas las personas participantes del estudio son mujeres. El muestreo fue intencional y por oportunidad. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios con preguntas de opción abierta y entrevistas semiestructuradas. Se realizaron procesos de triangulación y validación comunicativa. A partir del análisis cualitativo con ATLAS.ti (segmentación, construcción de citas, codificación, creación de memos, categorización y teorización), se construyeron cinco categorías generales para sistematizar los datos: Trencadís educativo en cuarentena; Brechas y desigualdades profundas; Sobrecarga docente y trabajo colaborativo Especificidades de las propuestas según niveles educativos y Aprendizajes inesperados. Los resultados indican que el profesorado ha creado diversas propuestas educativas utilizando diferentes mediaciones y generando cambios en las prácticas. Las participantes perciben sobrecarga en sus actividades y desigualdades educativas. Los análisis también muestran especificidades según niveles y aprendizajes inesperados en docentes y estudiantes. Desde las teorías de la creatividad, se observa que muchas de las propuestas pedagógicas relatadas incluyen componentes que han sido definidos como contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Pensar en educación aumentada y multimodal, que integre diferentes prácticas comunicativas, es interesante para transitar en las nuevas normalidades. Las particularidades de los contextos creativos pueden ser de relevancia para discutir futuros entornos multimodales de educación. Asimismo, se considera indispensable revalorizar las experiencias educativas construidas en pandemia y reconocer el valor del trabajo realizado por el profesorado, el alumnado y las familias.
In the context of a global emergency and suspension of face-to-face activities in educational institutions, the objective of the study is to analyze changes in teaching practices at different times of isolation and social distancing due to COVID-19. A qualitative phenomenological study was carried out in order to understand meanings and meanings about educational practices. The study was carried out between August and September 2020, continuing a previous investigation that was carried out in the first moments of social isolation. Thirty teachers residing in the Department of Río Cuarto (Argentina) participated in the present study. All the people participating in the study are women. The sampling was intentional and by opportunity. For data collection, it will be used in questionnaires with open-choice questions and semistructured interviews. Triangulation and communicative validation processes were carried out. From the qualitative analysis with ATLAS.ti (segmentation, construction of citations, coding, creation of memos, categorization and theorization), five general categories were constructed to systematize the data: Trencadís educational in quarantine; Deep gaps and inequalities; Teaching overload and collaborative work Specificities of the proposals according to educational levels and Unexpected learning. The results indicate that teachers have created various educational proposals, using different mediations and generating changes in practices. The participants perceive overload in their activities and educational inequalities. The analyzes also show specificities according to levels and unexpected learning in teachers and students. From the theories of creativity, it is observed that many of the related pedagogical proposals include components that have been defined as creative teaching and learning contexts. Thinking about augmented and multimodal education, which integrates different communicative practices, is interesting to move into the new normalities. The particularities of creative contexts may be relevant to discuss future multimodal educational environments. Likewise, it is considered essential to revalue the educational experiences built in a pandemic and to recognize the value of the work done by teachers, students and families
Fil: Elisondo, Romina Cecilia. Consejo Interuniversitario Nacional. - Ministerio de Educacion, Cultura, Ciencia y Tecnologia. Consejo Interuniversitario Nacional.; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CREATIVIDAD
ENSEÑANZA
COVID-19
DESIGUALDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140429

id CONICETDig_0950538ca9804ff28483ce1415891d58
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140429
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinosTransformations in educational practices in COVID-19 contexts. Perceptions of a group of Argentinean teachersElisondo, Romina CeciliaCREATIVIDADENSEÑANZACOVID-19DESIGUALDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En el contexto de emergencia mundial y suspensión de actividades presenciales en las instituciones educativas, el objetivo de este estudio fue analizar los cambios en las prácticas docentes en diferentes momentos del aislamiento y distanciamiento social por COVID-19. Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico con el objetivo de comprender sentidos y significados sobre prácticas educativas. El estudio se desarrolló entre agosto y septiembre de 2020 dando continuidad a una investigación anterior que se realizó en los primeros momentos del aislamiento social. Participaron del presente estudio 30 docentes que residen en el Departamento de Río Cuarto (Argentina). Todas las personas participantes del estudio son mujeres. El muestreo fue intencional y por oportunidad. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios con preguntas de opción abierta y entrevistas semiestructuradas. Se realizaron procesos de triangulación y validación comunicativa. A partir del análisis cualitativo con ATLAS.ti (segmentación, construcción de citas, codificación, creación de memos, categorización y teorización), se construyeron cinco categorías generales para sistematizar los datos: Trencadís educativo en cuarentena; Brechas y desigualdades profundas; Sobrecarga docente y trabajo colaborativo Especificidades de las propuestas según niveles educativos y Aprendizajes inesperados. Los resultados indican que el profesorado ha creado diversas propuestas educativas utilizando diferentes mediaciones y generando cambios en las prácticas. Las participantes perciben sobrecarga en sus actividades y desigualdades educativas. Los análisis también muestran especificidades según niveles y aprendizajes inesperados en docentes y estudiantes. Desde las teorías de la creatividad, se observa que muchas de las propuestas pedagógicas relatadas incluyen componentes que han sido definidos como contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Pensar en educación aumentada y multimodal, que integre diferentes prácticas comunicativas, es interesante para transitar en las nuevas normalidades. Las particularidades de los contextos creativos pueden ser de relevancia para discutir futuros entornos multimodales de educación. Asimismo, se considera indispensable revalorizar las experiencias educativas construidas en pandemia y reconocer el valor del trabajo realizado por el profesorado, el alumnado y las familias.In the context of a global emergency and suspension of face-to-face activities in educational institutions, the objective of the study is to analyze changes in teaching practices at different times of isolation and social distancing due to COVID-19. A qualitative phenomenological study was carried out in order to understand meanings and meanings about educational practices. The study was carried out between August and September 2020, continuing a previous investigation that was carried out in the first moments of social isolation. Thirty teachers residing in the Department of Río Cuarto (Argentina) participated in the present study. All the people participating in the study are women. The sampling was intentional and by opportunity. For data collection, it will be used in questionnaires with open-choice questions and semistructured interviews. Triangulation and communicative validation processes were carried out. From the qualitative analysis with ATLAS.ti (segmentation, construction of citations, coding, creation of memos, categorization and theorization), five general categories were constructed to systematize the data: Trencadís educational in quarantine; Deep gaps and inequalities; Teaching overload and collaborative work Specificities of the proposals according to educational levels and Unexpected learning. The results indicate that teachers have created various educational proposals, using different mediations and generating changes in practices. The participants perceive overload in their activities and educational inequalities. The analyzes also show specificities according to levels and unexpected learning in teachers and students. From the theories of creativity, it is observed that many of the related pedagogical proposals include components that have been defined as creative teaching and learning contexts. Thinking about augmented and multimodal education, which integrates different communicative practices, is interesting to move into the new normalities. The particularities of creative contexts may be relevant to discuss future multimodal educational environments. Likewise, it is considered essential to revalue the educational experiences built in a pandemic and to recognize the value of the work done by teachers, students and familiesFil: Elisondo, Romina Cecilia. Consejo Interuniversitario Nacional. - Ministerio de Educacion, Cultura, Ciencia y Tecnologia. Consejo Interuniversitario Nacional.; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2021-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140429Elisondo, Romina Cecilia; Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos; Universidad de Costa Rica; Actualidades Investigativas en Educación; 21; 3; 1-9-2021; 1-311409-4703CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/48180info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/AIE.V21I3.48180info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140429instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:35.31CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos
Transformations in educational practices in COVID-19 contexts. Perceptions of a group of Argentinean teachers
title Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos
spellingShingle Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos
Elisondo, Romina Cecilia
CREATIVIDAD
ENSEÑANZA
COVID-19
DESIGUALDAD
title_short Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos
title_full Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos
title_fullStr Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos
title_full_unstemmed Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos
title_sort Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Elisondo, Romina Cecilia
author Elisondo, Romina Cecilia
author_facet Elisondo, Romina Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CREATIVIDAD
ENSEÑANZA
COVID-19
DESIGUALDAD
topic CREATIVIDAD
ENSEÑANZA
COVID-19
DESIGUALDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de emergencia mundial y suspensión de actividades presenciales en las instituciones educativas, el objetivo de este estudio fue analizar los cambios en las prácticas docentes en diferentes momentos del aislamiento y distanciamiento social por COVID-19. Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico con el objetivo de comprender sentidos y significados sobre prácticas educativas. El estudio se desarrolló entre agosto y septiembre de 2020 dando continuidad a una investigación anterior que se realizó en los primeros momentos del aislamiento social. Participaron del presente estudio 30 docentes que residen en el Departamento de Río Cuarto (Argentina). Todas las personas participantes del estudio son mujeres. El muestreo fue intencional y por oportunidad. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios con preguntas de opción abierta y entrevistas semiestructuradas. Se realizaron procesos de triangulación y validación comunicativa. A partir del análisis cualitativo con ATLAS.ti (segmentación, construcción de citas, codificación, creación de memos, categorización y teorización), se construyeron cinco categorías generales para sistematizar los datos: Trencadís educativo en cuarentena; Brechas y desigualdades profundas; Sobrecarga docente y trabajo colaborativo Especificidades de las propuestas según niveles educativos y Aprendizajes inesperados. Los resultados indican que el profesorado ha creado diversas propuestas educativas utilizando diferentes mediaciones y generando cambios en las prácticas. Las participantes perciben sobrecarga en sus actividades y desigualdades educativas. Los análisis también muestran especificidades según niveles y aprendizajes inesperados en docentes y estudiantes. Desde las teorías de la creatividad, se observa que muchas de las propuestas pedagógicas relatadas incluyen componentes que han sido definidos como contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Pensar en educación aumentada y multimodal, que integre diferentes prácticas comunicativas, es interesante para transitar en las nuevas normalidades. Las particularidades de los contextos creativos pueden ser de relevancia para discutir futuros entornos multimodales de educación. Asimismo, se considera indispensable revalorizar las experiencias educativas construidas en pandemia y reconocer el valor del trabajo realizado por el profesorado, el alumnado y las familias.
In the context of a global emergency and suspension of face-to-face activities in educational institutions, the objective of the study is to analyze changes in teaching practices at different times of isolation and social distancing due to COVID-19. A qualitative phenomenological study was carried out in order to understand meanings and meanings about educational practices. The study was carried out between August and September 2020, continuing a previous investigation that was carried out in the first moments of social isolation. Thirty teachers residing in the Department of Río Cuarto (Argentina) participated in the present study. All the people participating in the study are women. The sampling was intentional and by opportunity. For data collection, it will be used in questionnaires with open-choice questions and semistructured interviews. Triangulation and communicative validation processes were carried out. From the qualitative analysis with ATLAS.ti (segmentation, construction of citations, coding, creation of memos, categorization and theorization), five general categories were constructed to systematize the data: Trencadís educational in quarantine; Deep gaps and inequalities; Teaching overload and collaborative work Specificities of the proposals according to educational levels and Unexpected learning. The results indicate that teachers have created various educational proposals, using different mediations and generating changes in practices. The participants perceive overload in their activities and educational inequalities. The analyzes also show specificities according to levels and unexpected learning in teachers and students. From the theories of creativity, it is observed that many of the related pedagogical proposals include components that have been defined as creative teaching and learning contexts. Thinking about augmented and multimodal education, which integrates different communicative practices, is interesting to move into the new normalities. The particularities of creative contexts may be relevant to discuss future multimodal educational environments. Likewise, it is considered essential to revalue the educational experiences built in a pandemic and to recognize the value of the work done by teachers, students and families
Fil: Elisondo, Romina Cecilia. Consejo Interuniversitario Nacional. - Ministerio de Educacion, Cultura, Ciencia y Tecnologia. Consejo Interuniversitario Nacional.; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el contexto de emergencia mundial y suspensión de actividades presenciales en las instituciones educativas, el objetivo de este estudio fue analizar los cambios en las prácticas docentes en diferentes momentos del aislamiento y distanciamiento social por COVID-19. Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico con el objetivo de comprender sentidos y significados sobre prácticas educativas. El estudio se desarrolló entre agosto y septiembre de 2020 dando continuidad a una investigación anterior que se realizó en los primeros momentos del aislamiento social. Participaron del presente estudio 30 docentes que residen en el Departamento de Río Cuarto (Argentina). Todas las personas participantes del estudio son mujeres. El muestreo fue intencional y por oportunidad. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios con preguntas de opción abierta y entrevistas semiestructuradas. Se realizaron procesos de triangulación y validación comunicativa. A partir del análisis cualitativo con ATLAS.ti (segmentación, construcción de citas, codificación, creación de memos, categorización y teorización), se construyeron cinco categorías generales para sistematizar los datos: Trencadís educativo en cuarentena; Brechas y desigualdades profundas; Sobrecarga docente y trabajo colaborativo Especificidades de las propuestas según niveles educativos y Aprendizajes inesperados. Los resultados indican que el profesorado ha creado diversas propuestas educativas utilizando diferentes mediaciones y generando cambios en las prácticas. Las participantes perciben sobrecarga en sus actividades y desigualdades educativas. Los análisis también muestran especificidades según niveles y aprendizajes inesperados en docentes y estudiantes. Desde las teorías de la creatividad, se observa que muchas de las propuestas pedagógicas relatadas incluyen componentes que han sido definidos como contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Pensar en educación aumentada y multimodal, que integre diferentes prácticas comunicativas, es interesante para transitar en las nuevas normalidades. Las particularidades de los contextos creativos pueden ser de relevancia para discutir futuros entornos multimodales de educación. Asimismo, se considera indispensable revalorizar las experiencias educativas construidas en pandemia y reconocer el valor del trabajo realizado por el profesorado, el alumnado y las familias.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/140429
Elisondo, Romina Cecilia; Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos; Universidad de Costa Rica; Actualidades Investigativas en Educación; 21; 3; 1-9-2021; 1-31
1409-4703
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/140429
identifier_str_mv Elisondo, Romina Cecilia; Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos; Universidad de Costa Rica; Actualidades Investigativas en Educación; 21; 3; 1-9-2021; 1-31
1409-4703
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/48180
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/AIE.V21I3.48180
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614149511839744
score 13.070432