La flor de la palabra: Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral
- Autores
- Garcia Gualda, Suyai Malen
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El 2019 fue declarado como “el año internacional de las lenguas indígenas”, habilitándose de este modo a una serie de demandas por reconocimiento en diversas regiones, entre ellas la provincia de Neuquén. El derecho al idioma es un punto clave en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, puesto que es primordial para la reproducción y el sostenimiento cultural y político de numerosos pueblos y naciones. La revitalización y oficialización del mapuzugun es una estrategia política que promueve un diálogo intercultural y descolonizador que no podemos pasar por alto. Por esta razón, entendemos de vital relevancia ahondar en esta lucha que poco tiene de novedosa y que, necesariamente, nos ubica en un escenario complejo marcado por la conflictividad social y política. En el presente artículo aproximamos, a través de datos construidos durante nuestro trabajo de campo, una serie de reflexiones sobre las formas de organización y participación política de las mujeres mapuce en tanto defensoras de los bienes comunes y del conocimiento ancestral. A tal fin, nos centramos en la toma de la palabra y la revitalización lingüística como estrategias políticas frente al avance estatal y privado sobre los cuerpos-territorios mapuce.
2019 was declared "the international year of indigenous languages", thus enabling a series of demands for recognition in various regions, including the province of Neuquén. The right to language is a key point in the Universal Declaration of Human Rights of Indigenous Peoples since it is essential for the the revival and development of the cultural and political support of many peoples and nations. The revitalization and officialization of the Mapuzugun is a political strategy that promotes an intercultural and decolonizing dialogue that we cannot ignore. For this reason, we understand that it is vital to delve into this long time struggle, which, necessarily, places us in a complex scenario marked by social and political conflict. In this article, we approach, through data constructed during our fieldwork, a series of reflections on the forms of organization and political participation of Mapuce women as defenders of common goods and ancestral knowledge. To this end, we focus on “SPEAKING OUT” and linguistic revitalization as political strategies against the state and private advance over the Mapuce body-territories.
Fil: Garcia Gualda, Suyai Malen. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
MAPUCE
MAPUZUGUN
MUJERES
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
RECONOCIMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144350
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_08ec97df97885ad486655362b283f497 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144350 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La flor de la palabra: Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestralThe flower of the Word: Mapuce women in defense of the territory and ancestral knowledgeGarcia Gualda, Suyai MalenMAPUCEMAPUZUGUNMUJERESPARTICIPACIÓN POLÍTICARECONOCIMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El 2019 fue declarado como “el año internacional de las lenguas indígenas”, habilitándose de este modo a una serie de demandas por reconocimiento en diversas regiones, entre ellas la provincia de Neuquén. El derecho al idioma es un punto clave en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, puesto que es primordial para la reproducción y el sostenimiento cultural y político de numerosos pueblos y naciones. La revitalización y oficialización del mapuzugun es una estrategia política que promueve un diálogo intercultural y descolonizador que no podemos pasar por alto. Por esta razón, entendemos de vital relevancia ahondar en esta lucha que poco tiene de novedosa y que, necesariamente, nos ubica en un escenario complejo marcado por la conflictividad social y política. En el presente artículo aproximamos, a través de datos construidos durante nuestro trabajo de campo, una serie de reflexiones sobre las formas de organización y participación política de las mujeres mapuce en tanto defensoras de los bienes comunes y del conocimiento ancestral. A tal fin, nos centramos en la toma de la palabra y la revitalización lingüística como estrategias políticas frente al avance estatal y privado sobre los cuerpos-territorios mapuce.2019 was declared "the international year of indigenous languages", thus enabling a series of demands for recognition in various regions, including the province of Neuquén. The right to language is a key point in the Universal Declaration of Human Rights of Indigenous Peoples since it is essential for the the revival and development of the cultural and political support of many peoples and nations. The revitalization and officialization of the Mapuzugun is a political strategy that promotes an intercultural and decolonizing dialogue that we cannot ignore. For this reason, we understand that it is vital to delve into this long time struggle, which, necessarily, places us in a complex scenario marked by social and political conflict. In this article, we approach, through data constructed during our fieldwork, a series of reflections on the forms of organization and political participation of Mapuce women as defenders of common goods and ancestral knowledge. To this end, we focus on “SPEAKING OUT” and linguistic revitalization as political strategies against the state and private advance over the Mapuce body-territories.Fil: Garcia Gualda, Suyai Malen. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144350Garcia Gualda, Suyai Malen; La flor de la palabra: Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Revista de Historia; 21; 12-2020; 156-1800327-42332591-3190CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/3028info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144350instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:27.44CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La flor de la palabra: Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral The flower of the Word: Mapuce women in defense of the territory and ancestral knowledge |
title |
La flor de la palabra: Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral |
spellingShingle |
La flor de la palabra: Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral Garcia Gualda, Suyai Malen MAPUCE MAPUZUGUN MUJERES PARTICIPACIÓN POLÍTICA RECONOCIMIENTO |
title_short |
La flor de la palabra: Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral |
title_full |
La flor de la palabra: Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral |
title_fullStr |
La flor de la palabra: Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral |
title_full_unstemmed |
La flor de la palabra: Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral |
title_sort |
La flor de la palabra: Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garcia Gualda, Suyai Malen |
author |
Garcia Gualda, Suyai Malen |
author_facet |
Garcia Gualda, Suyai Malen |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MAPUCE MAPUZUGUN MUJERES PARTICIPACIÓN POLÍTICA RECONOCIMIENTO |
topic |
MAPUCE MAPUZUGUN MUJERES PARTICIPACIÓN POLÍTICA RECONOCIMIENTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 2019 fue declarado como “el año internacional de las lenguas indígenas”, habilitándose de este modo a una serie de demandas por reconocimiento en diversas regiones, entre ellas la provincia de Neuquén. El derecho al idioma es un punto clave en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, puesto que es primordial para la reproducción y el sostenimiento cultural y político de numerosos pueblos y naciones. La revitalización y oficialización del mapuzugun es una estrategia política que promueve un diálogo intercultural y descolonizador que no podemos pasar por alto. Por esta razón, entendemos de vital relevancia ahondar en esta lucha que poco tiene de novedosa y que, necesariamente, nos ubica en un escenario complejo marcado por la conflictividad social y política. En el presente artículo aproximamos, a través de datos construidos durante nuestro trabajo de campo, una serie de reflexiones sobre las formas de organización y participación política de las mujeres mapuce en tanto defensoras de los bienes comunes y del conocimiento ancestral. A tal fin, nos centramos en la toma de la palabra y la revitalización lingüística como estrategias políticas frente al avance estatal y privado sobre los cuerpos-territorios mapuce. 2019 was declared "the international year of indigenous languages", thus enabling a series of demands for recognition in various regions, including the province of Neuquén. The right to language is a key point in the Universal Declaration of Human Rights of Indigenous Peoples since it is essential for the the revival and development of the cultural and political support of many peoples and nations. The revitalization and officialization of the Mapuzugun is a political strategy that promotes an intercultural and decolonizing dialogue that we cannot ignore. For this reason, we understand that it is vital to delve into this long time struggle, which, necessarily, places us in a complex scenario marked by social and political conflict. In this article, we approach, through data constructed during our fieldwork, a series of reflections on the forms of organization and political participation of Mapuce women as defenders of common goods and ancestral knowledge. To this end, we focus on “SPEAKING OUT” and linguistic revitalization as political strategies against the state and private advance over the Mapuce body-territories. Fil: Garcia Gualda, Suyai Malen. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
El 2019 fue declarado como “el año internacional de las lenguas indígenas”, habilitándose de este modo a una serie de demandas por reconocimiento en diversas regiones, entre ellas la provincia de Neuquén. El derecho al idioma es un punto clave en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas, puesto que es primordial para la reproducción y el sostenimiento cultural y político de numerosos pueblos y naciones. La revitalización y oficialización del mapuzugun es una estrategia política que promueve un diálogo intercultural y descolonizador que no podemos pasar por alto. Por esta razón, entendemos de vital relevancia ahondar en esta lucha que poco tiene de novedosa y que, necesariamente, nos ubica en un escenario complejo marcado por la conflictividad social y política. En el presente artículo aproximamos, a través de datos construidos durante nuestro trabajo de campo, una serie de reflexiones sobre las formas de organización y participación política de las mujeres mapuce en tanto defensoras de los bienes comunes y del conocimiento ancestral. A tal fin, nos centramos en la toma de la palabra y la revitalización lingüística como estrategias políticas frente al avance estatal y privado sobre los cuerpos-territorios mapuce. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/144350 Garcia Gualda, Suyai Malen; La flor de la palabra: Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Revista de Historia; 21; 12-2020; 156-180 0327-4233 2591-3190 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/144350 |
identifier_str_mv |
Garcia Gualda, Suyai Malen; La flor de la palabra: Mujeres mapuce en defensa del territorio y el conocimiento ancestral; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Revista de Historia; 21; 12-2020; 156-180 0327-4233 2591-3190 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/3028 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269159306559488 |
score |
13.13397 |