El populismo, una invención rusa

Autores
Arbuet Osuna, Camila María
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El populismo nació como un programa y un problema ruso. Su proceso de germinación y vinculación con los proyectos socialistas de fines del siglo XIX y principios de siglo XX –bastante olvidado por los teóricos contemporáneos– nos arroja luz sobre su particularidad histórica. Una particularidad que, sostendremos, ha sido completamente lapidada en pos de brindar una matriz analítica tan flexible como las intenciones de su usuario de turno. El presente trabajo busca hallar en este comienzo histórico algunas claves de lectura que permitan precisar un concepto que ha perdido toda efectividad teórica, dada la borradura de sus especificidades. En la propuesta analítica de este artículo se irá contra la tesis de Ernesto Laclau en la que se sostiene que el populismo es “un modo de construir lo político”, planteando que el populismo en todo caso encierra una pregunta esencial a toda política emancipatoria, una pregunta que nos vuelve a interpelar: ¿qué hacer si no existe el sujeto de la revolución?
Populism started as a program and a Russian problem. Its germination process and its links with the socialist projects of the late nineteenth and early twentieth century –largely forgotten by contemporary theorists– sheds light on its historical particularity. A peculiarity that, will argue, has been completely neglected to provide an analytical matrix, as flexible as the intentions of the user shift. This paper attempts to find in this historic start some reading keys that allow pecise a concept that has lost all theoretical effectiveness. In the analytical proposal of this article we will go against the Laclau’s thesis in which he argued that populism is “a way to build the political”, we peopose that populism in any case contains an essential question to all emancipatory politics, a question that challenged us again: What if there is not the subject of the revolution?
Fil: Arbuet Osuna, Camila María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Sociales y Políticas; Argentina
Materia
POPULISMO
RUSIA
SUJETOS
SOCIALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179224

id CONICETDig_08d45aee9d03abae52493e3a4a81b18e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179224
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El populismo, una invención rusaThe populism, a Russian inventionArbuet Osuna, Camila MaríaPOPULISMORUSIASUJETOSSOCIALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El populismo nació como un programa y un problema ruso. Su proceso de germinación y vinculación con los proyectos socialistas de fines del siglo XIX y principios de siglo XX –bastante olvidado por los teóricos contemporáneos– nos arroja luz sobre su particularidad histórica. Una particularidad que, sostendremos, ha sido completamente lapidada en pos de brindar una matriz analítica tan flexible como las intenciones de su usuario de turno. El presente trabajo busca hallar en este comienzo histórico algunas claves de lectura que permitan precisar un concepto que ha perdido toda efectividad teórica, dada la borradura de sus especificidades. En la propuesta analítica de este artículo se irá contra la tesis de Ernesto Laclau en la que se sostiene que el populismo es “un modo de construir lo político”, planteando que el populismo en todo caso encierra una pregunta esencial a toda política emancipatoria, una pregunta que nos vuelve a interpelar: ¿qué hacer si no existe el sujeto de la revolución?Populism started as a program and a Russian problem. Its germination process and its links with the socialist projects of the late nineteenth and early twentieth century –largely forgotten by contemporary theorists– sheds light on its historical particularity. A peculiarity that, will argue, has been completely neglected to provide an analytical matrix, as flexible as the intentions of the user shift. This paper attempts to find in this historic start some reading keys that allow pecise a concept that has lost all theoretical effectiveness. In the analytical proposal of this article we will go against the Laclau’s thesis in which he argued that populism is “a way to build the political”, we peopose that populism in any case contains an essential question to all emancipatory politics, a question that challenged us again: What if there is not the subject of the revolution?Fil: Arbuet Osuna, Camila María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Sociales y Políticas; ArgentinaUniversidad Nacional de General Sarmiento. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179224Arbuet Osuna, Camila María; El populismo, una invención rusa; Universidad Nacional de General Sarmiento. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Prácticas de Oficio; 2; 18; 12-2016; 1-101851-6076CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ides.org.ar/noticia/nuevo-numero-18-practicas-oficio-investigacion-reflexion-ciencias-socialesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:54:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179224instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:54:08.695CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El populismo, una invención rusa
The populism, a Russian invention
title El populismo, una invención rusa
spellingShingle El populismo, una invención rusa
Arbuet Osuna, Camila María
POPULISMO
RUSIA
SUJETOS
SOCIALISMO
title_short El populismo, una invención rusa
title_full El populismo, una invención rusa
title_fullStr El populismo, una invención rusa
title_full_unstemmed El populismo, una invención rusa
title_sort El populismo, una invención rusa
dc.creator.none.fl_str_mv Arbuet Osuna, Camila María
author Arbuet Osuna, Camila María
author_facet Arbuet Osuna, Camila María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POPULISMO
RUSIA
SUJETOS
SOCIALISMO
topic POPULISMO
RUSIA
SUJETOS
SOCIALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El populismo nació como un programa y un problema ruso. Su proceso de germinación y vinculación con los proyectos socialistas de fines del siglo XIX y principios de siglo XX –bastante olvidado por los teóricos contemporáneos– nos arroja luz sobre su particularidad histórica. Una particularidad que, sostendremos, ha sido completamente lapidada en pos de brindar una matriz analítica tan flexible como las intenciones de su usuario de turno. El presente trabajo busca hallar en este comienzo histórico algunas claves de lectura que permitan precisar un concepto que ha perdido toda efectividad teórica, dada la borradura de sus especificidades. En la propuesta analítica de este artículo se irá contra la tesis de Ernesto Laclau en la que se sostiene que el populismo es “un modo de construir lo político”, planteando que el populismo en todo caso encierra una pregunta esencial a toda política emancipatoria, una pregunta que nos vuelve a interpelar: ¿qué hacer si no existe el sujeto de la revolución?
Populism started as a program and a Russian problem. Its germination process and its links with the socialist projects of the late nineteenth and early twentieth century –largely forgotten by contemporary theorists– sheds light on its historical particularity. A peculiarity that, will argue, has been completely neglected to provide an analytical matrix, as flexible as the intentions of the user shift. This paper attempts to find in this historic start some reading keys that allow pecise a concept that has lost all theoretical effectiveness. In the analytical proposal of this article we will go against the Laclau’s thesis in which he argued that populism is “a way to build the political”, we peopose that populism in any case contains an essential question to all emancipatory politics, a question that challenged us again: What if there is not the subject of the revolution?
Fil: Arbuet Osuna, Camila María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Sociales y Políticas; Argentina
description El populismo nació como un programa y un problema ruso. Su proceso de germinación y vinculación con los proyectos socialistas de fines del siglo XIX y principios de siglo XX –bastante olvidado por los teóricos contemporáneos– nos arroja luz sobre su particularidad histórica. Una particularidad que, sostendremos, ha sido completamente lapidada en pos de brindar una matriz analítica tan flexible como las intenciones de su usuario de turno. El presente trabajo busca hallar en este comienzo histórico algunas claves de lectura que permitan precisar un concepto que ha perdido toda efectividad teórica, dada la borradura de sus especificidades. En la propuesta analítica de este artículo se irá contra la tesis de Ernesto Laclau en la que se sostiene que el populismo es “un modo de construir lo político”, planteando que el populismo en todo caso encierra una pregunta esencial a toda política emancipatoria, una pregunta que nos vuelve a interpelar: ¿qué hacer si no existe el sujeto de la revolución?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179224
Arbuet Osuna, Camila María; El populismo, una invención rusa; Universidad Nacional de General Sarmiento. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Prácticas de Oficio; 2; 18; 12-2016; 1-10
1851-6076
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179224
identifier_str_mv Arbuet Osuna, Camila María; El populismo, una invención rusa; Universidad Nacional de General Sarmiento. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Prácticas de Oficio; 2; 18; 12-2016; 1-10
1851-6076
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ides.org.ar/noticia/nuevo-numero-18-practicas-oficio-investigacion-reflexion-ciencias-sociales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782238951211008
score 12.982451