Optimización de los procedimientos para la detección de Lawsonia intracellularis en explantes intestinales porcinos mediante PCR

Autores
Pérez, Denisa Soledad; Martínez, Guadalupe; Fernández Paggi, María Belén; Riccio, Maria Belen; Decundo, Julieta María; Dieguez, Susana Nelly; Tapia, Maria Ofelia; Soraci, Alejandro Luis
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Lawsonia intracellularis (LAW), agente causal de la Enteropatía Proliferativa Porcina (EPP) es una bacteria microaerófila, Gram-, intracelular obligada, que afecta principalmente a los cerdos, aunque puede infectar a otros mamíferos como equinos, caninos y roedores. No crece en los medios convencionales in vitro y no existen técnicas serológicas capaces de detectarla. Su diagnóstico certero es complejo y consiste en PCR de materia fecal y mucosa intestinal e inmunohistoquímica. El tratamiento antibiótico de LAW se considera de eficacia incompleta, una observación que se ha interpretado como la adquisición de resistencia. Por otro lado, explantes intestinales han sido utilizados como modelo para el estudio de penetración de antibióticos en células intestinales. A causa de las complicaciones del crecimiento de LAW en cultivos celulares y a la necesidad de encontrar fármacos que penetren en los enterocitos para un tratamiento eficaz de la EPP, se consideró útil la optimización de una técnica de PCR que permita detectar su presencia en explantes intestinales. De este modo, estos luego podrían ser utilizados en estudios de penetración de antibióticos a fin de lograr un tratamiento eficaz de esta patología, causante de numerosas pérdidas económicas en la industria porcina.
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; Argentina
Fil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Tapia, Maria Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
XXI Reunión Científico Técnica "Dr. Bernardo Jorge Carrillo" de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
San Salvador de Jujuy
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
Materia
LAWSONIA INTRACELLULARIS
EXPLANTES INTESTINALES PORCINOS
PCR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173727

id CONICETDig_08c56033ea030e5bac1561df010ebd60
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173727
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Optimización de los procedimientos para la detección de Lawsonia intracellularis en explantes intestinales porcinos mediante PCRPérez, Denisa SoledadMartínez, GuadalupeFernández Paggi, María BelénRiccio, Maria BelenDecundo, Julieta MaríaDieguez, Susana NellyTapia, Maria OfeliaSoraci, Alejandro LuisLAWSONIA INTRACELLULARISEXPLANTES INTESTINALES PORCINOSPCRhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Lawsonia intracellularis (LAW), agente causal de la Enteropatía Proliferativa Porcina (EPP) es una bacteria microaerófila, Gram-, intracelular obligada, que afecta principalmente a los cerdos, aunque puede infectar a otros mamíferos como equinos, caninos y roedores. No crece en los medios convencionales in vitro y no existen técnicas serológicas capaces de detectarla. Su diagnóstico certero es complejo y consiste en PCR de materia fecal y mucosa intestinal e inmunohistoquímica. El tratamiento antibiótico de LAW se considera de eficacia incompleta, una observación que se ha interpretado como la adquisición de resistencia. Por otro lado, explantes intestinales han sido utilizados como modelo para el estudio de penetración de antibióticos en células intestinales. A causa de las complicaciones del crecimiento de LAW en cultivos celulares y a la necesidad de encontrar fármacos que penetren en los enterocitos para un tratamiento eficaz de la EPP, se consideró útil la optimización de una técnica de PCR que permita detectar su presencia en explantes intestinales. De este modo, estos luego podrían ser utilizados en estudios de penetración de antibióticos a fin de lograr un tratamiento eficaz de esta patología, causante de numerosas pérdidas económicas en la industria porcina.Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Tapia, Maria Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaXXI Reunión Científico Técnica "Dr. Bernardo Jorge Carrillo" de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de DiagnósticoSan Salvador de JujuyArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de DiagnósticoAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173727Optimización de los procedimientos para la detección de Lawsonia intracellularis en explantes intestinales porcinos mediante PCR; XXI Reunión Científico Técnica "Dr. Bernardo Jorge Carrillo" de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2016; 1-3978-987-3926-15-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/documentos/MEMORIAS%20XXI%20AAVDL%202016.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173727instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:18.02CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de los procedimientos para la detección de Lawsonia intracellularis en explantes intestinales porcinos mediante PCR
title Optimización de los procedimientos para la detección de Lawsonia intracellularis en explantes intestinales porcinos mediante PCR
spellingShingle Optimización de los procedimientos para la detección de Lawsonia intracellularis en explantes intestinales porcinos mediante PCR
Pérez, Denisa Soledad
LAWSONIA INTRACELLULARIS
EXPLANTES INTESTINALES PORCINOS
PCR
title_short Optimización de los procedimientos para la detección de Lawsonia intracellularis en explantes intestinales porcinos mediante PCR
title_full Optimización de los procedimientos para la detección de Lawsonia intracellularis en explantes intestinales porcinos mediante PCR
title_fullStr Optimización de los procedimientos para la detección de Lawsonia intracellularis en explantes intestinales porcinos mediante PCR
title_full_unstemmed Optimización de los procedimientos para la detección de Lawsonia intracellularis en explantes intestinales porcinos mediante PCR
title_sort Optimización de los procedimientos para la detección de Lawsonia intracellularis en explantes intestinales porcinos mediante PCR
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Denisa Soledad
Martínez, Guadalupe
Fernández Paggi, María Belén
Riccio, Maria Belen
Decundo, Julieta María
Dieguez, Susana Nelly
Tapia, Maria Ofelia
Soraci, Alejandro Luis
author Pérez, Denisa Soledad
author_facet Pérez, Denisa Soledad
Martínez, Guadalupe
Fernández Paggi, María Belén
Riccio, Maria Belen
Decundo, Julieta María
Dieguez, Susana Nelly
Tapia, Maria Ofelia
Soraci, Alejandro Luis
author_role author
author2 Martínez, Guadalupe
Fernández Paggi, María Belén
Riccio, Maria Belen
Decundo, Julieta María
Dieguez, Susana Nelly
Tapia, Maria Ofelia
Soraci, Alejandro Luis
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LAWSONIA INTRACELLULARIS
EXPLANTES INTESTINALES PORCINOS
PCR
topic LAWSONIA INTRACELLULARIS
EXPLANTES INTESTINALES PORCINOS
PCR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Lawsonia intracellularis (LAW), agente causal de la Enteropatía Proliferativa Porcina (EPP) es una bacteria microaerófila, Gram-, intracelular obligada, que afecta principalmente a los cerdos, aunque puede infectar a otros mamíferos como equinos, caninos y roedores. No crece en los medios convencionales in vitro y no existen técnicas serológicas capaces de detectarla. Su diagnóstico certero es complejo y consiste en PCR de materia fecal y mucosa intestinal e inmunohistoquímica. El tratamiento antibiótico de LAW se considera de eficacia incompleta, una observación que se ha interpretado como la adquisición de resistencia. Por otro lado, explantes intestinales han sido utilizados como modelo para el estudio de penetración de antibióticos en células intestinales. A causa de las complicaciones del crecimiento de LAW en cultivos celulares y a la necesidad de encontrar fármacos que penetren en los enterocitos para un tratamiento eficaz de la EPP, se consideró útil la optimización de una técnica de PCR que permita detectar su presencia en explantes intestinales. De este modo, estos luego podrían ser utilizados en estudios de penetración de antibióticos a fin de lograr un tratamiento eficaz de esta patología, causante de numerosas pérdidas económicas en la industria porcina.
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; Argentina
Fil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Tapia, Maria Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
XXI Reunión Científico Técnica "Dr. Bernardo Jorge Carrillo" de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
San Salvador de Jujuy
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
description Lawsonia intracellularis (LAW), agente causal de la Enteropatía Proliferativa Porcina (EPP) es una bacteria microaerófila, Gram-, intracelular obligada, que afecta principalmente a los cerdos, aunque puede infectar a otros mamíferos como equinos, caninos y roedores. No crece en los medios convencionales in vitro y no existen técnicas serológicas capaces de detectarla. Su diagnóstico certero es complejo y consiste en PCR de materia fecal y mucosa intestinal e inmunohistoquímica. El tratamiento antibiótico de LAW se considera de eficacia incompleta, una observación que se ha interpretado como la adquisición de resistencia. Por otro lado, explantes intestinales han sido utilizados como modelo para el estudio de penetración de antibióticos en células intestinales. A causa de las complicaciones del crecimiento de LAW en cultivos celulares y a la necesidad de encontrar fármacos que penetren en los enterocitos para un tratamiento eficaz de la EPP, se consideró útil la optimización de una técnica de PCR que permita detectar su presencia en explantes intestinales. De este modo, estos luego podrían ser utilizados en estudios de penetración de antibióticos a fin de lograr un tratamiento eficaz de esta patología, causante de numerosas pérdidas económicas en la industria porcina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173727
Optimización de los procedimientos para la detección de Lawsonia intracellularis en explantes intestinales porcinos mediante PCR; XXI Reunión Científico Técnica "Dr. Bernardo Jorge Carrillo" de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2016; 1-3
978-987-3926-15-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173727
identifier_str_mv Optimización de los procedimientos para la detección de Lawsonia intracellularis en explantes intestinales porcinos mediante PCR; XXI Reunión Científico Técnica "Dr. Bernardo Jorge Carrillo" de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2016; 1-3
978-987-3926-15-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aavld.org.ar/documentos/MEMORIAS%20XXI%20AAVDL%202016.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269794969059328
score 13.13397