El desempleo de los jóvenes en Argentina: Seis hipótesis en busca de una explicación

Autores
Perez, Pablo Ernesto
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Varios autores plantean la paradoja de que mientras que los jóvenes se encuentran en una situación privilegiada ante las transformaciones en el mundo de la producción, son más abiertos al cambio y poseen más años de educación que los adultos, sus tasas de desempleo llegan hasta triplicar la correspondiente a los trabajadores de mayor edad. Muchos confiaban en que las mejoras en la educación y la formación servirían para mitigar sustancialmente los problemas de los jóvenes. No obstante, en la actualidad, la cohorte joven es mucho más pequeña y está mejor educada que en el pasado, pero el problema del mercado de trabajo juvenil perdura. Ante esta situación se ofrecen diversas hipótesis que buscan explicar las causas del desempleo elevado y persistente entre los jóvenes: la escasez y volatilidad de la demanda agregada, el creciente tamaño de la cohorte joven, la existencia de elevados salarios mínimos legales, la falta/inadecuación de sus calificaciones, la innovación tecnológica, las expectativas que los jóvenes se forman respecto del mundo del trabajo, entre otras. El objetivo del presente trabajo es discutir estas hipótesis a la luz de la situación argentina durante el período que transcurre entre 1995 y 2003. Para ello, se analiza la situación de jóvenes urbanos de entre 15 y 24 años con información proveniente de "la Encuesta Permanente".
Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
Desempleo
Jovenes
Argentina
Mercado de Trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112151

id CONICETDig_087bc8ab02e68b5ad196bd15eacfd48f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112151
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El desempleo de los jóvenes en Argentina: Seis hipótesis en busca de una explicaciónPerez, Pablo ErnestoDesempleoJovenesArgentinaMercado de Trabajohttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Varios autores plantean la paradoja de que mientras que los jóvenes se encuentran en una situación privilegiada ante las transformaciones en el mundo de la producción, son más abiertos al cambio y poseen más años de educación que los adultos, sus tasas de desempleo llegan hasta triplicar la correspondiente a los trabajadores de mayor edad. Muchos confiaban en que las mejoras en la educación y la formación servirían para mitigar sustancialmente los problemas de los jóvenes. No obstante, en la actualidad, la cohorte joven es mucho más pequeña y está mejor educada que en el pasado, pero el problema del mercado de trabajo juvenil perdura. Ante esta situación se ofrecen diversas hipótesis que buscan explicar las causas del desempleo elevado y persistente entre los jóvenes: la escasez y volatilidad de la demanda agregada, el creciente tamaño de la cohorte joven, la existencia de elevados salarios mínimos legales, la falta/inadecuación de sus calificaciones, la innovación tecnológica, las expectativas que los jóvenes se forman respecto del mundo del trabajo, entre otras. El objetivo del presente trabajo es discutir estas hipótesis a la luz de la situación argentina durante el período que transcurre entre 1995 y 2003. Para ello, se analiza la situación de jóvenes urbanos de entre 15 y 24 años con información proveniente de "la Encuesta Permanente".Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2007-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112151Perez, Pablo Ernesto; El desempleo de los jóvenes en Argentina: Seis hipótesis en busca de una explicación; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del trabajo; 34; 7-2007; 79-1160327-5744CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aset.org.ar/revista.php?rid=4info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112151instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:19.236CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El desempleo de los jóvenes en Argentina: Seis hipótesis en busca de una explicación
title El desempleo de los jóvenes en Argentina: Seis hipótesis en busca de una explicación
spellingShingle El desempleo de los jóvenes en Argentina: Seis hipótesis en busca de una explicación
Perez, Pablo Ernesto
Desempleo
Jovenes
Argentina
Mercado de Trabajo
title_short El desempleo de los jóvenes en Argentina: Seis hipótesis en busca de una explicación
title_full El desempleo de los jóvenes en Argentina: Seis hipótesis en busca de una explicación
title_fullStr El desempleo de los jóvenes en Argentina: Seis hipótesis en busca de una explicación
title_full_unstemmed El desempleo de los jóvenes en Argentina: Seis hipótesis en busca de una explicación
title_sort El desempleo de los jóvenes en Argentina: Seis hipótesis en busca de una explicación
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Pablo Ernesto
author Perez, Pablo Ernesto
author_facet Perez, Pablo Ernesto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desempleo
Jovenes
Argentina
Mercado de Trabajo
topic Desempleo
Jovenes
Argentina
Mercado de Trabajo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Varios autores plantean la paradoja de que mientras que los jóvenes se encuentran en una situación privilegiada ante las transformaciones en el mundo de la producción, son más abiertos al cambio y poseen más años de educación que los adultos, sus tasas de desempleo llegan hasta triplicar la correspondiente a los trabajadores de mayor edad. Muchos confiaban en que las mejoras en la educación y la formación servirían para mitigar sustancialmente los problemas de los jóvenes. No obstante, en la actualidad, la cohorte joven es mucho más pequeña y está mejor educada que en el pasado, pero el problema del mercado de trabajo juvenil perdura. Ante esta situación se ofrecen diversas hipótesis que buscan explicar las causas del desempleo elevado y persistente entre los jóvenes: la escasez y volatilidad de la demanda agregada, el creciente tamaño de la cohorte joven, la existencia de elevados salarios mínimos legales, la falta/inadecuación de sus calificaciones, la innovación tecnológica, las expectativas que los jóvenes se forman respecto del mundo del trabajo, entre otras. El objetivo del presente trabajo es discutir estas hipótesis a la luz de la situación argentina durante el período que transcurre entre 1995 y 2003. Para ello, se analiza la situación de jóvenes urbanos de entre 15 y 24 años con información proveniente de "la Encuesta Permanente".
Fil: Perez, Pablo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description Varios autores plantean la paradoja de que mientras que los jóvenes se encuentran en una situación privilegiada ante las transformaciones en el mundo de la producción, son más abiertos al cambio y poseen más años de educación que los adultos, sus tasas de desempleo llegan hasta triplicar la correspondiente a los trabajadores de mayor edad. Muchos confiaban en que las mejoras en la educación y la formación servirían para mitigar sustancialmente los problemas de los jóvenes. No obstante, en la actualidad, la cohorte joven es mucho más pequeña y está mejor educada que en el pasado, pero el problema del mercado de trabajo juvenil perdura. Ante esta situación se ofrecen diversas hipótesis que buscan explicar las causas del desempleo elevado y persistente entre los jóvenes: la escasez y volatilidad de la demanda agregada, el creciente tamaño de la cohorte joven, la existencia de elevados salarios mínimos legales, la falta/inadecuación de sus calificaciones, la innovación tecnológica, las expectativas que los jóvenes se forman respecto del mundo del trabajo, entre otras. El objetivo del presente trabajo es discutir estas hipótesis a la luz de la situación argentina durante el período que transcurre entre 1995 y 2003. Para ello, se analiza la situación de jóvenes urbanos de entre 15 y 24 años con información proveniente de "la Encuesta Permanente".
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/112151
Perez, Pablo Ernesto; El desempleo de los jóvenes en Argentina: Seis hipótesis en busca de una explicación; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del trabajo; 34; 7-2007; 79-116
0327-5744
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/112151
identifier_str_mv Perez, Pablo Ernesto; El desempleo de los jóvenes en Argentina: Seis hipótesis en busca de una explicación; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del trabajo; 34; 7-2007; 79-116
0327-5744
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aset.org.ar/revista.php?rid=4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268722500206592
score 13.13397