Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX

Autores
Castiglione, María Celeste
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las entrevistas realizadas a lo largo de los años hay un tema que se desprende como uno de los elementos que componen la historia y la trayectoria migratoria de manera privilegiada en las representaciones individuales y colectivas: la muerte. Ésta se configura como un marco referencial que responde a persistencias y transformaciones conceptuales que la sociedad y cada grupo en ella consideran como propio o representativo de su identidad. De forma tal que los rituales y los modos de evocar la muerte manifiestan parte del capital económico, social, cultural y simbólico que los migrantes poseen de acuerdo a su lugar de origen. Asimismo, el morir fuera del marco de referencia los obliga a articular formas de complementación y cooperación, así como sortear conflictos para conseguir espacios en donde enterrar a sus muertos de acuerdo a su ritualidad y performatividad identitaria. El presente trabajo es el resultado de un recorrido por 165 cementerios de las principales provincias de acogida de la migración en Argentina que arribó desde mediados del siglo XIX y principios del XX y las formas que han elegido para conmemorar a sus difuntos.
In the interviews made through this past few years there is a subject that stands out as one of the elements that compose the history and migratory path on a privileged way in the individual and collective representations: death. This is configurated as a referencial frame that answers to persistances and conceptual transformations that the society and every group inside of it considers as own or representative of their identity in a way that the rituals and the ways to evocate death manifest part of the economic, social, cultural and symbolic capital that the migrants own according to their home place. Likewise, dying outside of the reference frame forces them to make ways to compliment and cooperate, as well as resolving conflicts to get spaces to bury their deads according to their rituals and identitary performance. The present essay is the result of the investigation through 165 cemeteries in the main migratory reception in Argentina that arrived from mid XIX century and begginings of the XX and the ways they have chosen to commemorate their deceased.
Fil: Castiglione, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina
Materia
CEMENTERIOS ÉTNICOS
ESPACIOS FUNERARIOS
MIGRACIONES HISTÓRICAS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169499

id CONICETDig_08620844e80ceb363f43167f1af31ca4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169499
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XXFunerary spaces and migration: diffused contours and territoriality in the main host provinces in the 19th and 20th centuriesCastiglione, María CelesteCEMENTERIOS ÉTNICOSESPACIOS FUNERARIOSMIGRACIONES HISTÓRICASARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En las entrevistas realizadas a lo largo de los años hay un tema que se desprende como uno de los elementos que componen la historia y la trayectoria migratoria de manera privilegiada en las representaciones individuales y colectivas: la muerte. Ésta se configura como un marco referencial que responde a persistencias y transformaciones conceptuales que la sociedad y cada grupo en ella consideran como propio o representativo de su identidad. De forma tal que los rituales y los modos de evocar la muerte manifiestan parte del capital económico, social, cultural y simbólico que los migrantes poseen de acuerdo a su lugar de origen. Asimismo, el morir fuera del marco de referencia los obliga a articular formas de complementación y cooperación, así como sortear conflictos para conseguir espacios en donde enterrar a sus muertos de acuerdo a su ritualidad y performatividad identitaria. El presente trabajo es el resultado de un recorrido por 165 cementerios de las principales provincias de acogida de la migración en Argentina que arribó desde mediados del siglo XIX y principios del XX y las formas que han elegido para conmemorar a sus difuntos.In the interviews made through this past few years there is a subject that stands out as one of the elements that compose the history and migratory path on a privileged way in the individual and collective representations: death. This is configurated as a referencial frame that answers to persistances and conceptual transformations that the society and every group inside of it considers as own or representative of their identity in a way that the rituals and the ways to evocate death manifest part of the economic, social, cultural and symbolic capital that the migrants own according to their home place. Likewise, dying outside of the reference frame forces them to make ways to compliment and cooperate, as well as resolving conflicts to get spaces to bury their deads according to their rituals and identitary performance. The present essay is the result of the investigation through 165 cemeteries in the main migratory reception in Argentina that arrived from mid XIX century and begginings of the XX and the ways they have chosen to commemorate their deceased.Fil: Castiglione, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía2020-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169499Castiglione, María Celeste; Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía; Transporte y Territorio; 22; 8-2020; 25-511852-7175CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/5893info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/rtt.i22.5893info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169499instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:13.411CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX
Funerary spaces and migration: diffused contours and territoriality in the main host provinces in the 19th and 20th centuries
title Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX
spellingShingle Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX
Castiglione, María Celeste
CEMENTERIOS ÉTNICOS
ESPACIOS FUNERARIOS
MIGRACIONES HISTÓRICAS
ARGENTINA
title_short Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX
title_full Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX
title_fullStr Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX
title_full_unstemmed Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX
title_sort Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX
dc.creator.none.fl_str_mv Castiglione, María Celeste
author Castiglione, María Celeste
author_facet Castiglione, María Celeste
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CEMENTERIOS ÉTNICOS
ESPACIOS FUNERARIOS
MIGRACIONES HISTÓRICAS
ARGENTINA
topic CEMENTERIOS ÉTNICOS
ESPACIOS FUNERARIOS
MIGRACIONES HISTÓRICAS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las entrevistas realizadas a lo largo de los años hay un tema que se desprende como uno de los elementos que componen la historia y la trayectoria migratoria de manera privilegiada en las representaciones individuales y colectivas: la muerte. Ésta se configura como un marco referencial que responde a persistencias y transformaciones conceptuales que la sociedad y cada grupo en ella consideran como propio o representativo de su identidad. De forma tal que los rituales y los modos de evocar la muerte manifiestan parte del capital económico, social, cultural y simbólico que los migrantes poseen de acuerdo a su lugar de origen. Asimismo, el morir fuera del marco de referencia los obliga a articular formas de complementación y cooperación, así como sortear conflictos para conseguir espacios en donde enterrar a sus muertos de acuerdo a su ritualidad y performatividad identitaria. El presente trabajo es el resultado de un recorrido por 165 cementerios de las principales provincias de acogida de la migración en Argentina que arribó desde mediados del siglo XIX y principios del XX y las formas que han elegido para conmemorar a sus difuntos.
In the interviews made through this past few years there is a subject that stands out as one of the elements that compose the history and migratory path on a privileged way in the individual and collective representations: death. This is configurated as a referencial frame that answers to persistances and conceptual transformations that the society and every group inside of it considers as own or representative of their identity in a way that the rituals and the ways to evocate death manifest part of the economic, social, cultural and symbolic capital that the migrants own according to their home place. Likewise, dying outside of the reference frame forces them to make ways to compliment and cooperate, as well as resolving conflicts to get spaces to bury their deads according to their rituals and identitary performance. The present essay is the result of the investigation through 165 cemeteries in the main migratory reception in Argentina that arrived from mid XIX century and begginings of the XX and the ways they have chosen to commemorate their deceased.
Fil: Castiglione, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina
description En las entrevistas realizadas a lo largo de los años hay un tema que se desprende como uno de los elementos que componen la historia y la trayectoria migratoria de manera privilegiada en las representaciones individuales y colectivas: la muerte. Ésta se configura como un marco referencial que responde a persistencias y transformaciones conceptuales que la sociedad y cada grupo en ella consideran como propio o representativo de su identidad. De forma tal que los rituales y los modos de evocar la muerte manifiestan parte del capital económico, social, cultural y simbólico que los migrantes poseen de acuerdo a su lugar de origen. Asimismo, el morir fuera del marco de referencia los obliga a articular formas de complementación y cooperación, así como sortear conflictos para conseguir espacios en donde enterrar a sus muertos de acuerdo a su ritualidad y performatividad identitaria. El presente trabajo es el resultado de un recorrido por 165 cementerios de las principales provincias de acogida de la migración en Argentina que arribó desde mediados del siglo XIX y principios del XX y las formas que han elegido para conmemorar a sus difuntos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169499
Castiglione, María Celeste; Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía; Transporte y Territorio; 22; 8-2020; 25-51
1852-7175
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169499
identifier_str_mv Castiglione, María Celeste; Espacios funerarios y migración: contornos difusos y territorialidad en las principales provincias de acogida en los siglos XIX y XX; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía; Transporte y Territorio; 22; 8-2020; 25-51
1852-7175
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/5893
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/rtt.i22.5893
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614046487150592
score 13.070432