Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficos

Autores
Lemus, Magdalena; Guevara, Bárbara; Ambort, Maria Eugenia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Como cientistas sociales nos enfrentamos a un peculiar dilema: somos parte del mundo que estudiamos. Es como si estuviéramos en un autobús, abriéndonos paso a través de un denso tráfico, frenando en cada esquina para recoger y dejar pasajeros que se pelean, reflejo de la guerra que se desarrolla afuera. El bombardeo exterior nos va obligando a rediseñar nuestro autobús. Sus paredes están hechas de un fino papel que ya ha sido arrancado en algu- nas partes. Más allá de nuestros sueños y pretensiones, el nuestro no es un transatlántico que navega a través de aguas calmas. Solo podemos hacer que las ciencias sociales avancen reconociendo nuestro dilema, estando en el mundo que estudiamos. Nos enfrentamos a una triple dialéctica. En primer lugar, una dialéctica científica: la interacción entre teoría y datos; en segundo lugar, una dialéctica reflexiva: la interacción entre participación y observación; en tercer lugar, una dialéctica etnográfica: la interacción entre las otras dos dialécticas, ciencia y reflexividad.La ciencia en sí oscila entre dos polos opuestos, el empirista, en el que la teoría emerge como una tabula rasa desde los datos, y el teoricista, en el que los datos brotan tabula rasa desde la cabeza del teórico. La práctica científica está siempre en el medio.
Fil: Lemus, Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Guevara, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ambort, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN SOCIAL
REFLEXIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148975

id CONICETDig_081610c1dcd6db1303d2d1bbfeace685
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148975
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficosLemus, MagdalenaGuevara, BárbaraAmbort, Maria EugeniaINVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN SOCIALREFLEXIONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Como cientistas sociales nos enfrentamos a un peculiar dilema: somos parte del mundo que estudiamos. Es como si estuviéramos en un autobús, abriéndonos paso a través de un denso tráfico, frenando en cada esquina para recoger y dejar pasajeros que se pelean, reflejo de la guerra que se desarrolla afuera. El bombardeo exterior nos va obligando a rediseñar nuestro autobús. Sus paredes están hechas de un fino papel que ya ha sido arrancado en algu- nas partes. Más allá de nuestros sueños y pretensiones, el nuestro no es un transatlántico que navega a través de aguas calmas. Solo podemos hacer que las ciencias sociales avancen reconociendo nuestro dilema, estando en el mundo que estudiamos. Nos enfrentamos a una triple dialéctica. En primer lugar, una dialéctica científica: la interacción entre teoría y datos; en segundo lugar, una dialéctica reflexiva: la interacción entre participación y observación; en tercer lugar, una dialéctica etnográfica: la interacción entre las otras dos dialécticas, ciencia y reflexividad.La ciencia en sí oscila entre dos polos opuestos, el empirista, en el que la teoría emerge como una tabula rasa desde los datos, y el teoricista, en el que los datos brotan tabula rasa desde la cabeza del teórico. La práctica científica está siempre en el medio.Fil: Lemus, Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Guevara, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ambort, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesPiovani, Juan IgnacioMuñiz Terra, Leticia Magali2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148975Lemus, Magdalena; Guevara, Bárbara; Ambort, Maria Eugenia; Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 93-119978-987-691-642-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1361&campo=autor&texto=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148975instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:44.261CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficos
title Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficos
spellingShingle Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficos
Lemus, Magdalena
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN SOCIAL
REFLEXIONES
title_short Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficos
title_full Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficos
title_fullStr Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficos
title_full_unstemmed Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficos
title_sort Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficos
dc.creator.none.fl_str_mv Lemus, Magdalena
Guevara, Bárbara
Ambort, Maria Eugenia
author Lemus, Magdalena
author_facet Lemus, Magdalena
Guevara, Bárbara
Ambort, Maria Eugenia
author_role author
author2 Guevara, Bárbara
Ambort, Maria Eugenia
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piovani, Juan Ignacio
Muñiz Terra, Leticia Magali
dc.subject.none.fl_str_mv INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN SOCIAL
REFLEXIONES
topic INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN SOCIAL
REFLEXIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Como cientistas sociales nos enfrentamos a un peculiar dilema: somos parte del mundo que estudiamos. Es como si estuviéramos en un autobús, abriéndonos paso a través de un denso tráfico, frenando en cada esquina para recoger y dejar pasajeros que se pelean, reflejo de la guerra que se desarrolla afuera. El bombardeo exterior nos va obligando a rediseñar nuestro autobús. Sus paredes están hechas de un fino papel que ya ha sido arrancado en algu- nas partes. Más allá de nuestros sueños y pretensiones, el nuestro no es un transatlántico que navega a través de aguas calmas. Solo podemos hacer que las ciencias sociales avancen reconociendo nuestro dilema, estando en el mundo que estudiamos. Nos enfrentamos a una triple dialéctica. En primer lugar, una dialéctica científica: la interacción entre teoría y datos; en segundo lugar, una dialéctica reflexiva: la interacción entre participación y observación; en tercer lugar, una dialéctica etnográfica: la interacción entre las otras dos dialécticas, ciencia y reflexividad.La ciencia en sí oscila entre dos polos opuestos, el empirista, en el que la teoría emerge como una tabula rasa desde los datos, y el teoricista, en el que los datos brotan tabula rasa desde la cabeza del teórico. La práctica científica está siempre en el medio.
Fil: Lemus, Magdalena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Guevara, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ambort, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Como cientistas sociales nos enfrentamos a un peculiar dilema: somos parte del mundo que estudiamos. Es como si estuviéramos en un autobús, abriéndonos paso a través de un denso tráfico, frenando en cada esquina para recoger y dejar pasajeros que se pelean, reflejo de la guerra que se desarrolla afuera. El bombardeo exterior nos va obligando a rediseñar nuestro autobús. Sus paredes están hechas de un fino papel que ya ha sido arrancado en algu- nas partes. Más allá de nuestros sueños y pretensiones, el nuestro no es un transatlántico que navega a través de aguas calmas. Solo podemos hacer que las ciencias sociales avancen reconociendo nuestro dilema, estando en el mundo que estudiamos. Nos enfrentamos a una triple dialéctica. En primer lugar, una dialéctica científica: la interacción entre teoría y datos; en segundo lugar, una dialéctica reflexiva: la interacción entre participación y observación; en tercer lugar, una dialéctica etnográfica: la interacción entre las otras dos dialécticas, ciencia y reflexividad.La ciencia en sí oscila entre dos polos opuestos, el empirista, en el que la teoría emerge como una tabula rasa desde los datos, y el teoricista, en el que los datos brotan tabula rasa desde la cabeza del teórico. La práctica científica está siempre en el medio.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148975
Lemus, Magdalena; Guevara, Bárbara; Ambort, Maria Eugenia; Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 93-119
978-987-691-642-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148975
identifier_str_mv Lemus, Magdalena; Guevara, Bárbara; Ambort, Maria Eugenia; Consideraciones sobre la reflexividad en el proceso de construcción de objetos de investigación biográficos; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 93-119
978-987-691-642-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1361&campo=autor&texto=
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613999568617472
score 13.070432