Centro histórico de Quito : aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria
- Autores
- Sanchez, Lorena Marina; Woolfson, Olga
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La temprana declaración de Quito como Patrimonio de la Humanidad en 1978 la convierte en un ejemplo latinoamericano con una singular experiencia preservacionista. Su Centro Histórico compone una amalgama de períodos y bienes, destacándose la presencia del sincretismo español-aborigen. Esta hibridación sobrevive en el área de amortiguación, compuesta por diferentes barrios, a través de una tipología residencial característica: las casas patio. Con un sinfín de complejidades para su tratamiento, estas viviendas componen gran parte de la identidad habitacional quiteña, aunque sólo recientemente han adquirido un nuevo protagonismo dentro del marco de protección residencial. Por ello y mediante un abordaje histórico-arquitectónico y social, se ha indagado el fragmento patrimonial del barrio San Juan, representativo de lo que acontece en el área de amortiguación. Desde una concepción de la investigación exploratoria, de carácter principalmente cualitativo y centrada en la concientización de los usuarios, se exponen los diagnósticos y lineamientos de acción asociados. Esta aproximación se ha realizado mediante la observación in situ, el análisis de planimetrías, bibliografía y fotografías, la realización de entrevistas y encuestas de opinión. De esta forma se presentan reflexiones finales junto con un desarrollo metodológico factible de ser apropiado a otros bienes residenciales en otros contextos urbanos.
The early declaration of Quito as a World Heritage site in 1978, makes this city a Latin American example with a remarkable preservationist experience. Its Historical Centre composes a blend of periods and goods, emphasizing on the presence of Spanish-Aborigine syncretism stands. This hybridation survives in the buffer area, made up of different neighborhoods, through a residential property typology: the patio houses. With endless complexities to their approach, these homes comprise the residential identity of Quito, but they have only recently taken on a new protagonism within a residential protection framework. Therefore, and through a historical-architectural and social approach, has been investigated the patrimonial fragment of the neighbourhood of San Juan, which is representative of what happens in the buffer area. Diagnosis and guidelines are exposed from a conception of exploratory study, mainly qualitative and focused on users awareness. This approximation has been carried on through the observation in situ, the analysis of planimetry, bibliography, photographs, the carrying out of interviews and opinion polls. Thus, final reflections are presented along with a methodological development feasible of being adapted to other residential properties in other urban contexts.
Fil: Sanchez, Lorena Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural; Ecuador. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material; Argentina
Fil: Woolfson, Olga. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural; Ecuador - Materia
-
PATRIMONIO RESIDENCIAL
PRESERVACIÓN
CONCIENTIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62475
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_07ca3fc54b44d70d775e8e38764c52b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62475 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Centro histórico de Quito : aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuariaHistorical Center of Quito : an experience for the preservation of courtyard houses with an emphasis on user awarenessSanchez, Lorena MarinaWoolfson, OlgaPATRIMONIO RESIDENCIALPRESERVACIÓNCONCIENTIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La temprana declaración de Quito como Patrimonio de la Humanidad en 1978 la convierte en un ejemplo latinoamericano con una singular experiencia preservacionista. Su Centro Histórico compone una amalgama de períodos y bienes, destacándose la presencia del sincretismo español-aborigen. Esta hibridación sobrevive en el área de amortiguación, compuesta por diferentes barrios, a través de una tipología residencial característica: las casas patio. Con un sinfín de complejidades para su tratamiento, estas viviendas componen gran parte de la identidad habitacional quiteña, aunque sólo recientemente han adquirido un nuevo protagonismo dentro del marco de protección residencial. Por ello y mediante un abordaje histórico-arquitectónico y social, se ha indagado el fragmento patrimonial del barrio San Juan, representativo de lo que acontece en el área de amortiguación. Desde una concepción de la investigación exploratoria, de carácter principalmente cualitativo y centrada en la concientización de los usuarios, se exponen los diagnósticos y lineamientos de acción asociados. Esta aproximación se ha realizado mediante la observación in situ, el análisis de planimetrías, bibliografía y fotografías, la realización de entrevistas y encuestas de opinión. De esta forma se presentan reflexiones finales junto con un desarrollo metodológico factible de ser apropiado a otros bienes residenciales en otros contextos urbanos.The early declaration of Quito as a World Heritage site in 1978, makes this city a Latin American example with a remarkable preservationist experience. Its Historical Centre composes a blend of periods and goods, emphasizing on the presence of Spanish-Aborigine syncretism stands. This hybridation survives in the buffer area, made up of different neighborhoods, through a residential property typology: the patio houses. With endless complexities to their approach, these homes comprise the residential identity of Quito, but they have only recently taken on a new protagonism within a residential protection framework. Therefore, and through a historical-architectural and social approach, has been investigated the patrimonial fragment of the neighbourhood of San Juan, which is representative of what happens in the buffer area. Diagnosis and guidelines are exposed from a conception of exploratory study, mainly qualitative and focused on users awareness. This approximation has been carried on through the observation in situ, the analysis of planimetry, bibliography, photographs, the carrying out of interviews and opinion polls. Thus, final reflections are presented along with a methodological development feasible of being adapted to other residential properties in other urban contexts.Fil: Sanchez, Lorena Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural; Ecuador. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material; ArgentinaFil: Woolfson, Olga. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural; EcuadorUniversidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Arquitectura2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/62475Sanchez, Lorena Marina; Woolfson, Olga; Centro histórico de Quito : aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria; Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Arquitectura; Contexto; X; 12; 3-2016; 29-382007-1639CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/50info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6336541info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353645633003info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/62475instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:04.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Centro histórico de Quito : aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria Historical Center of Quito : an experience for the preservation of courtyard houses with an emphasis on user awareness |
title |
Centro histórico de Quito : aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria |
spellingShingle |
Centro histórico de Quito : aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria Sanchez, Lorena Marina PATRIMONIO RESIDENCIAL PRESERVACIÓN CONCIENTIZACIÓN |
title_short |
Centro histórico de Quito : aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria |
title_full |
Centro histórico de Quito : aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria |
title_fullStr |
Centro histórico de Quito : aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria |
title_full_unstemmed |
Centro histórico de Quito : aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria |
title_sort |
Centro histórico de Quito : aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanchez, Lorena Marina Woolfson, Olga |
author |
Sanchez, Lorena Marina |
author_facet |
Sanchez, Lorena Marina Woolfson, Olga |
author_role |
author |
author2 |
Woolfson, Olga |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO RESIDENCIAL PRESERVACIÓN CONCIENTIZACIÓN |
topic |
PATRIMONIO RESIDENCIAL PRESERVACIÓN CONCIENTIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La temprana declaración de Quito como Patrimonio de la Humanidad en 1978 la convierte en un ejemplo latinoamericano con una singular experiencia preservacionista. Su Centro Histórico compone una amalgama de períodos y bienes, destacándose la presencia del sincretismo español-aborigen. Esta hibridación sobrevive en el área de amortiguación, compuesta por diferentes barrios, a través de una tipología residencial característica: las casas patio. Con un sinfín de complejidades para su tratamiento, estas viviendas componen gran parte de la identidad habitacional quiteña, aunque sólo recientemente han adquirido un nuevo protagonismo dentro del marco de protección residencial. Por ello y mediante un abordaje histórico-arquitectónico y social, se ha indagado el fragmento patrimonial del barrio San Juan, representativo de lo que acontece en el área de amortiguación. Desde una concepción de la investigación exploratoria, de carácter principalmente cualitativo y centrada en la concientización de los usuarios, se exponen los diagnósticos y lineamientos de acción asociados. Esta aproximación se ha realizado mediante la observación in situ, el análisis de planimetrías, bibliografía y fotografías, la realización de entrevistas y encuestas de opinión. De esta forma se presentan reflexiones finales junto con un desarrollo metodológico factible de ser apropiado a otros bienes residenciales en otros contextos urbanos. The early declaration of Quito as a World Heritage site in 1978, makes this city a Latin American example with a remarkable preservationist experience. Its Historical Centre composes a blend of periods and goods, emphasizing on the presence of Spanish-Aborigine syncretism stands. This hybridation survives in the buffer area, made up of different neighborhoods, through a residential property typology: the patio houses. With endless complexities to their approach, these homes comprise the residential identity of Quito, but they have only recently taken on a new protagonism within a residential protection framework. Therefore, and through a historical-architectural and social approach, has been investigated the patrimonial fragment of the neighbourhood of San Juan, which is representative of what happens in the buffer area. Diagnosis and guidelines are exposed from a conception of exploratory study, mainly qualitative and focused on users awareness. This approximation has been carried on through the observation in situ, the analysis of planimetry, bibliography, photographs, the carrying out of interviews and opinion polls. Thus, final reflections are presented along with a methodological development feasible of being adapted to other residential properties in other urban contexts. Fil: Sanchez, Lorena Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural; Ecuador. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio y Cultura Material; Argentina Fil: Woolfson, Olga. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural; Ecuador |
description |
La temprana declaración de Quito como Patrimonio de la Humanidad en 1978 la convierte en un ejemplo latinoamericano con una singular experiencia preservacionista. Su Centro Histórico compone una amalgama de períodos y bienes, destacándose la presencia del sincretismo español-aborigen. Esta hibridación sobrevive en el área de amortiguación, compuesta por diferentes barrios, a través de una tipología residencial característica: las casas patio. Con un sinfín de complejidades para su tratamiento, estas viviendas componen gran parte de la identidad habitacional quiteña, aunque sólo recientemente han adquirido un nuevo protagonismo dentro del marco de protección residencial. Por ello y mediante un abordaje histórico-arquitectónico y social, se ha indagado el fragmento patrimonial del barrio San Juan, representativo de lo que acontece en el área de amortiguación. Desde una concepción de la investigación exploratoria, de carácter principalmente cualitativo y centrada en la concientización de los usuarios, se exponen los diagnósticos y lineamientos de acción asociados. Esta aproximación se ha realizado mediante la observación in situ, el análisis de planimetrías, bibliografía y fotografías, la realización de entrevistas y encuestas de opinión. De esta forma se presentan reflexiones finales junto con un desarrollo metodológico factible de ser apropiado a otros bienes residenciales en otros contextos urbanos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/62475 Sanchez, Lorena Marina; Woolfson, Olga; Centro histórico de Quito : aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria; Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Arquitectura; Contexto; X; 12; 3-2016; 29-38 2007-1639 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/62475 |
identifier_str_mv |
Sanchez, Lorena Marina; Woolfson, Olga; Centro histórico de Quito : aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio desde el estado de concientización usuaria; Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Arquitectura; Contexto; X; 12; 3-2016; 29-38 2007-1639 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/article/view/50 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6336541 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353645633003 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Arquitectura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Arquitectura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268835050160128 |
score |
13.13397 |