Territorios de sujetos peligrosos
- Autores
- Varela, Paula
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La importancia del llamado “poder territorial” en política se pone de manifiesto, recurrentemente, en ocasiones como la actual: en elecciones. El conurbano bonarense es, sin dudas, el territorio en el que este poder se juega y se luce con más fuerza. De allí, la importancia que asumió para el kirchnerismo debilitado, la estrategia electoral de las candidaturas testimoniales de los intendentes del conurbano. Los barones del conurbano aparecen como la encarnación de la cúspide de una compleja trama de punteros y funcionarios que disputan la hegemonía política a nivel del territorio local. Pero además de lugares en las listas, el llamado “poder territorial” genera todo tipo de discusiones político-sociológicas que involucran, necesariamente, tres problemas: el Estado y los recursos que devienen en la obtención de apoyos y votos; el peronismo como el paradigma indiscutido de lo que Steven Levitsky llamó el “partido clientelar” (Levitsky, 2005); y un tema ineludible, el tan mentado “clientelismo político” y la cuestión de la autonomía de las clases subalternas a la hora de hacer política. En este artículo analizaremos dos visiones. La peronista, de la mano del sociólogo Javier Auyero, quien ha dado los principales fundamentos sociológicos para la defensa del clientelismo como política de los pobres. La progreno gorila, de la mano del también sociólogo Denis Merklen a partir de su crítica al clientelismo y su concepción de la politicidad de las clases populares.
Fil: Varela, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina - Materia
-
Fabrica
Barrio
Trabajadores
Lucha - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112296
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0796bf8d1f4dfb8be48381aaf644a483 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112296 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Territorios de sujetos peligrososVarela, PaulaFabricaBarrioTrabajadoresLuchahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La importancia del llamado “poder territorial” en política se pone de manifiesto, recurrentemente, en ocasiones como la actual: en elecciones. El conurbano bonarense es, sin dudas, el territorio en el que este poder se juega y se luce con más fuerza. De allí, la importancia que asumió para el kirchnerismo debilitado, la estrategia electoral de las candidaturas testimoniales de los intendentes del conurbano. Los barones del conurbano aparecen como la encarnación de la cúspide de una compleja trama de punteros y funcionarios que disputan la hegemonía política a nivel del territorio local. Pero además de lugares en las listas, el llamado “poder territorial” genera todo tipo de discusiones político-sociológicas que involucran, necesariamente, tres problemas: el Estado y los recursos que devienen en la obtención de apoyos y votos; el peronismo como el paradigma indiscutido de lo que Steven Levitsky llamó el “partido clientelar” (Levitsky, 2005); y un tema ineludible, el tan mentado “clientelismo político” y la cuestión de la autonomía de las clases subalternas a la hora de hacer política. En este artículo analizaremos dos visiones. La peronista, de la mano del sociólogo Javier Auyero, quien ha dado los principales fundamentos sociológicos para la defensa del clientelismo como política de los pobres. La progreno gorila, de la mano del también sociólogo Denis Merklen a partir de su crítica al clientelismo y su concepción de la politicidad de las clases populares.Fil: Varela, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaInstituto del Pensamiento Socialista2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112296Varela, Paula; Territorios de sujetos peligrosos; Instituto del Pensamiento Socialista; Lucha de Clases. Revista Marxista de Teoría y Política; 2009; 12-2009; 111-1300329-1073CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ips.org.ar/wp-content/uploads/2011/03/Territorios-de-sujetos-peligrosos.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:47:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112296instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:47:17.642CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorios de sujetos peligrosos |
title |
Territorios de sujetos peligrosos |
spellingShingle |
Territorios de sujetos peligrosos Varela, Paula Fabrica Barrio Trabajadores Lucha |
title_short |
Territorios de sujetos peligrosos |
title_full |
Territorios de sujetos peligrosos |
title_fullStr |
Territorios de sujetos peligrosos |
title_full_unstemmed |
Territorios de sujetos peligrosos |
title_sort |
Territorios de sujetos peligrosos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Varela, Paula |
author |
Varela, Paula |
author_facet |
Varela, Paula |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fabrica Barrio Trabajadores Lucha |
topic |
Fabrica Barrio Trabajadores Lucha |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La importancia del llamado “poder territorial” en política se pone de manifiesto, recurrentemente, en ocasiones como la actual: en elecciones. El conurbano bonarense es, sin dudas, el territorio en el que este poder se juega y se luce con más fuerza. De allí, la importancia que asumió para el kirchnerismo debilitado, la estrategia electoral de las candidaturas testimoniales de los intendentes del conurbano. Los barones del conurbano aparecen como la encarnación de la cúspide de una compleja trama de punteros y funcionarios que disputan la hegemonía política a nivel del territorio local. Pero además de lugares en las listas, el llamado “poder territorial” genera todo tipo de discusiones político-sociológicas que involucran, necesariamente, tres problemas: el Estado y los recursos que devienen en la obtención de apoyos y votos; el peronismo como el paradigma indiscutido de lo que Steven Levitsky llamó el “partido clientelar” (Levitsky, 2005); y un tema ineludible, el tan mentado “clientelismo político” y la cuestión de la autonomía de las clases subalternas a la hora de hacer política. En este artículo analizaremos dos visiones. La peronista, de la mano del sociólogo Javier Auyero, quien ha dado los principales fundamentos sociológicos para la defensa del clientelismo como política de los pobres. La progreno gorila, de la mano del también sociólogo Denis Merklen a partir de su crítica al clientelismo y su concepción de la politicidad de las clases populares. Fil: Varela, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina |
description |
La importancia del llamado “poder territorial” en política se pone de manifiesto, recurrentemente, en ocasiones como la actual: en elecciones. El conurbano bonarense es, sin dudas, el territorio en el que este poder se juega y se luce con más fuerza. De allí, la importancia que asumió para el kirchnerismo debilitado, la estrategia electoral de las candidaturas testimoniales de los intendentes del conurbano. Los barones del conurbano aparecen como la encarnación de la cúspide de una compleja trama de punteros y funcionarios que disputan la hegemonía política a nivel del territorio local. Pero además de lugares en las listas, el llamado “poder territorial” genera todo tipo de discusiones político-sociológicas que involucran, necesariamente, tres problemas: el Estado y los recursos que devienen en la obtención de apoyos y votos; el peronismo como el paradigma indiscutido de lo que Steven Levitsky llamó el “partido clientelar” (Levitsky, 2005); y un tema ineludible, el tan mentado “clientelismo político” y la cuestión de la autonomía de las clases subalternas a la hora de hacer política. En este artículo analizaremos dos visiones. La peronista, de la mano del sociólogo Javier Auyero, quien ha dado los principales fundamentos sociológicos para la defensa del clientelismo como política de los pobres. La progreno gorila, de la mano del también sociólogo Denis Merklen a partir de su crítica al clientelismo y su concepción de la politicidad de las clases populares. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/112296 Varela, Paula; Territorios de sujetos peligrosos; Instituto del Pensamiento Socialista; Lucha de Clases. Revista Marxista de Teoría y Política; 2009; 12-2009; 111-130 0329-1073 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/112296 |
identifier_str_mv |
Varela, Paula; Territorios de sujetos peligrosos; Instituto del Pensamiento Socialista; Lucha de Clases. Revista Marxista de Teoría y Política; 2009; 12-2009; 111-130 0329-1073 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ips.org.ar/wp-content/uploads/2011/03/Territorios-de-sujetos-peligrosos.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto del Pensamiento Socialista |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto del Pensamiento Socialista |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614516219838464 |
score |
13.070432 |