Desigualdades educativas y elección escolar en familias de La Plata y Gran La Plata: circuitos selectivos para la distinción social

Autores
Villa, Alicia Ines; Vicente, María Eugenia; Barletta, Cesar Martin
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente capítulo se plantea analizar las desigualdades sociales que surgen a partir del tránsito escolar por circuitos educativos diferenciados en La Plata y Gran La Plata. Pero dichas desigualdades serás descriptas “desde arriba” (Villa, 2011) es decir, desde los sectores sociales actos y medios altos de La Plata cuyos niveles de ingresos y de consumos incluyen la elección de determinados circuitos educativos que coinciden, principalmente, con el circuito privado de escuelas de la zona. Se parte de considerar que las desigualdades sociales son relacionales (Reygadas, 2008; Tylli, 2000, Dubet, 2023) y la comprensión del mapa de las mismas depende de conocer el comportamiento de los sectores populares (comúnmente muy investigados) como de los sectores medios y altos, estos últimos relativamente poco indagados. Por otra parte, existe coincidencia en afirmar que la escuela es una agencia productora y reproductora de desigualdades (Bourdieu, 1997; Heredia, 2016; Gesaghi, 2013; Villa, 2012; Ziegler, 2012) generadora de fragmentos educativos (Tiramonti, 2005; Kessler, 2016) donde el tránsito por cada uno implica el total desconocimiento o contacto con otros fragmentos decurrentes de una dinámica de exclusión por cierre social (Parkin, 1999) En este artículo, las características que adopta la escolarización de los sectores medio y medios altos de La Plata y Gran La Plata (quienes eligen mayormente las escuelas privadas) serán abordadas desde dos coordenadas investigativas diferentes: por un lado, se analizará la composición del circuito educativo privado de la zona, su crecimiento y geolocalización. Por otro, se considerarán entrevistas en profundidad a familias que envían a sus hijos a algunas escuelas de dicho circuito para comprender los elementos que hacen a la elección escolar y a la percepción del tipo de educación que se elige para sus hijos, en lo que podemos considerar una dinámica de distinción social. Como complemento se demostrará la conformación del circuito educativo privado en la ciudad de La Plata, ya que es el mayormente elegido por las familias, y un mapa que muestra la distribución de las escuelas privadas, con mayor presencia en el norte de la ciudad, donde se concentran los conglomerados habitacionales de las clases más acomodadas. En términos metodológicos, este trabajo combina: 1) Un rastreo y síntesis bibliográfica que actualiza la discusión sobre las desigualdades sociales y educativas y que actúa como marco teórico de comprensión del posicionamiento desde el cual se aborda la investigación, 2) Un estudio de corte cuantitativo, en el cual se analiza la configuración del circuito privado de instituciones educativas en La Plata y gran La Plata, junto a su geolocalización 3) Un estudio de corte cualitativo con entrevistas a madres y padres de familia para determinar lo motivos de la elección escolar. Las familias entrevistadas pertenecen a sectores altos de la ciudad, descendientes con los fundadores de La Plata (por eso se consideran familias tradicionales) en general emparentados con el Poder Judicial bonaerense y con empresas de la zona que cuentan con mandos superiores cuya escala de ingreso representa una de las más altas del país (nos referimos a empresas como Techint y Grupo Bapro).
Fil: Villa, Alicia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Vicente, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Barletta, Cesar Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
DISTINCIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN PRIVADA
TRAYECTORIAS EDUCATIVAS
DESIGUALDADES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260015

id CONICETDig_073df7059c2325d0d131a0f6cdbea128
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260015
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdades educativas y elección escolar en familias de La Plata y Gran La Plata: circuitos selectivos para la distinción socialVilla, Alicia InesVicente, María EugeniaBarletta, Cesar MartinDISTINCIÓN SOCIALEDUCACIÓN PRIVADATRAYECTORIAS EDUCATIVASDESIGUALDADEShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente capítulo se plantea analizar las desigualdades sociales que surgen a partir del tránsito escolar por circuitos educativos diferenciados en La Plata y Gran La Plata. Pero dichas desigualdades serás descriptas “desde arriba” (Villa, 2011) es decir, desde los sectores sociales actos y medios altos de La Plata cuyos niveles de ingresos y de consumos incluyen la elección de determinados circuitos educativos que coinciden, principalmente, con el circuito privado de escuelas de la zona. Se parte de considerar que las desigualdades sociales son relacionales (Reygadas, 2008; Tylli, 2000, Dubet, 2023) y la comprensión del mapa de las mismas depende de conocer el comportamiento de los sectores populares (comúnmente muy investigados) como de los sectores medios y altos, estos últimos relativamente poco indagados. Por otra parte, existe coincidencia en afirmar que la escuela es una agencia productora y reproductora de desigualdades (Bourdieu, 1997; Heredia, 2016; Gesaghi, 2013; Villa, 2012; Ziegler, 2012) generadora de fragmentos educativos (Tiramonti, 2005; Kessler, 2016) donde el tránsito por cada uno implica el total desconocimiento o contacto con otros fragmentos decurrentes de una dinámica de exclusión por cierre social (Parkin, 1999) En este artículo, las características que adopta la escolarización de los sectores medio y medios altos de La Plata y Gran La Plata (quienes eligen mayormente las escuelas privadas) serán abordadas desde dos coordenadas investigativas diferentes: por un lado, se analizará la composición del circuito educativo privado de la zona, su crecimiento y geolocalización. Por otro, se considerarán entrevistas en profundidad a familias que envían a sus hijos a algunas escuelas de dicho circuito para comprender los elementos que hacen a la elección escolar y a la percepción del tipo de educación que se elige para sus hijos, en lo que podemos considerar una dinámica de distinción social. Como complemento se demostrará la conformación del circuito educativo privado en la ciudad de La Plata, ya que es el mayormente elegido por las familias, y un mapa que muestra la distribución de las escuelas privadas, con mayor presencia en el norte de la ciudad, donde se concentran los conglomerados habitacionales de las clases más acomodadas. En términos metodológicos, este trabajo combina: 1) Un rastreo y síntesis bibliográfica que actualiza la discusión sobre las desigualdades sociales y educativas y que actúa como marco teórico de comprensión del posicionamiento desde el cual se aborda la investigación, 2) Un estudio de corte cuantitativo, en el cual se analiza la configuración del circuito privado de instituciones educativas en La Plata y gran La Plata, junto a su geolocalización 3) Un estudio de corte cualitativo con entrevistas a madres y padres de familia para determinar lo motivos de la elección escolar. Las familias entrevistadas pertenecen a sectores altos de la ciudad, descendientes con los fundadores de La Plata (por eso se consideran familias tradicionales) en general emparentados con el Poder Judicial bonaerense y con empresas de la zona que cuentan con mandos superiores cuya escala de ingreso representa una de las más altas del país (nos referimos a empresas como Techint y Grupo Bapro).Fil: Villa, Alicia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Vicente, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Barletta, Cesar Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesChicote, Gloria BeatrizCamou, Antonio2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260015Villa, Alicia Ines; Vicente, María Eugenia; Barletta, Cesar Martin; Desigualdades educativas y elección escolar en familias de La Plata y Gran La Plata: circuitos selectivos para la distinción social; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 168-186978-987-813-754-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/250582info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260015instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:31.473CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades educativas y elección escolar en familias de La Plata y Gran La Plata: circuitos selectivos para la distinción social
title Desigualdades educativas y elección escolar en familias de La Plata y Gran La Plata: circuitos selectivos para la distinción social
spellingShingle Desigualdades educativas y elección escolar en familias de La Plata y Gran La Plata: circuitos selectivos para la distinción social
Villa, Alicia Ines
DISTINCIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN PRIVADA
TRAYECTORIAS EDUCATIVAS
DESIGUALDADES
title_short Desigualdades educativas y elección escolar en familias de La Plata y Gran La Plata: circuitos selectivos para la distinción social
title_full Desigualdades educativas y elección escolar en familias de La Plata y Gran La Plata: circuitos selectivos para la distinción social
title_fullStr Desigualdades educativas y elección escolar en familias de La Plata y Gran La Plata: circuitos selectivos para la distinción social
title_full_unstemmed Desigualdades educativas y elección escolar en familias de La Plata y Gran La Plata: circuitos selectivos para la distinción social
title_sort Desigualdades educativas y elección escolar en familias de La Plata y Gran La Plata: circuitos selectivos para la distinción social
dc.creator.none.fl_str_mv Villa, Alicia Ines
Vicente, María Eugenia
Barletta, Cesar Martin
author Villa, Alicia Ines
author_facet Villa, Alicia Ines
Vicente, María Eugenia
Barletta, Cesar Martin
author_role author
author2 Vicente, María Eugenia
Barletta, Cesar Martin
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chicote, Gloria Beatriz
Camou, Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv DISTINCIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN PRIVADA
TRAYECTORIAS EDUCATIVAS
DESIGUALDADES
topic DISTINCIÓN SOCIAL
EDUCACIÓN PRIVADA
TRAYECTORIAS EDUCATIVAS
DESIGUALDADES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente capítulo se plantea analizar las desigualdades sociales que surgen a partir del tránsito escolar por circuitos educativos diferenciados en La Plata y Gran La Plata. Pero dichas desigualdades serás descriptas “desde arriba” (Villa, 2011) es decir, desde los sectores sociales actos y medios altos de La Plata cuyos niveles de ingresos y de consumos incluyen la elección de determinados circuitos educativos que coinciden, principalmente, con el circuito privado de escuelas de la zona. Se parte de considerar que las desigualdades sociales son relacionales (Reygadas, 2008; Tylli, 2000, Dubet, 2023) y la comprensión del mapa de las mismas depende de conocer el comportamiento de los sectores populares (comúnmente muy investigados) como de los sectores medios y altos, estos últimos relativamente poco indagados. Por otra parte, existe coincidencia en afirmar que la escuela es una agencia productora y reproductora de desigualdades (Bourdieu, 1997; Heredia, 2016; Gesaghi, 2013; Villa, 2012; Ziegler, 2012) generadora de fragmentos educativos (Tiramonti, 2005; Kessler, 2016) donde el tránsito por cada uno implica el total desconocimiento o contacto con otros fragmentos decurrentes de una dinámica de exclusión por cierre social (Parkin, 1999) En este artículo, las características que adopta la escolarización de los sectores medio y medios altos de La Plata y Gran La Plata (quienes eligen mayormente las escuelas privadas) serán abordadas desde dos coordenadas investigativas diferentes: por un lado, se analizará la composición del circuito educativo privado de la zona, su crecimiento y geolocalización. Por otro, se considerarán entrevistas en profundidad a familias que envían a sus hijos a algunas escuelas de dicho circuito para comprender los elementos que hacen a la elección escolar y a la percepción del tipo de educación que se elige para sus hijos, en lo que podemos considerar una dinámica de distinción social. Como complemento se demostrará la conformación del circuito educativo privado en la ciudad de La Plata, ya que es el mayormente elegido por las familias, y un mapa que muestra la distribución de las escuelas privadas, con mayor presencia en el norte de la ciudad, donde se concentran los conglomerados habitacionales de las clases más acomodadas. En términos metodológicos, este trabajo combina: 1) Un rastreo y síntesis bibliográfica que actualiza la discusión sobre las desigualdades sociales y educativas y que actúa como marco teórico de comprensión del posicionamiento desde el cual se aborda la investigación, 2) Un estudio de corte cuantitativo, en el cual se analiza la configuración del circuito privado de instituciones educativas en La Plata y gran La Plata, junto a su geolocalización 3) Un estudio de corte cualitativo con entrevistas a madres y padres de familia para determinar lo motivos de la elección escolar. Las familias entrevistadas pertenecen a sectores altos de la ciudad, descendientes con los fundadores de La Plata (por eso se consideran familias tradicionales) en general emparentados con el Poder Judicial bonaerense y con empresas de la zona que cuentan con mandos superiores cuya escala de ingreso representa una de las más altas del país (nos referimos a empresas como Techint y Grupo Bapro).
Fil: Villa, Alicia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Vicente, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Barletta, Cesar Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El presente capítulo se plantea analizar las desigualdades sociales que surgen a partir del tránsito escolar por circuitos educativos diferenciados en La Plata y Gran La Plata. Pero dichas desigualdades serás descriptas “desde arriba” (Villa, 2011) es decir, desde los sectores sociales actos y medios altos de La Plata cuyos niveles de ingresos y de consumos incluyen la elección de determinados circuitos educativos que coinciden, principalmente, con el circuito privado de escuelas de la zona. Se parte de considerar que las desigualdades sociales son relacionales (Reygadas, 2008; Tylli, 2000, Dubet, 2023) y la comprensión del mapa de las mismas depende de conocer el comportamiento de los sectores populares (comúnmente muy investigados) como de los sectores medios y altos, estos últimos relativamente poco indagados. Por otra parte, existe coincidencia en afirmar que la escuela es una agencia productora y reproductora de desigualdades (Bourdieu, 1997; Heredia, 2016; Gesaghi, 2013; Villa, 2012; Ziegler, 2012) generadora de fragmentos educativos (Tiramonti, 2005; Kessler, 2016) donde el tránsito por cada uno implica el total desconocimiento o contacto con otros fragmentos decurrentes de una dinámica de exclusión por cierre social (Parkin, 1999) En este artículo, las características que adopta la escolarización de los sectores medio y medios altos de La Plata y Gran La Plata (quienes eligen mayormente las escuelas privadas) serán abordadas desde dos coordenadas investigativas diferentes: por un lado, se analizará la composición del circuito educativo privado de la zona, su crecimiento y geolocalización. Por otro, se considerarán entrevistas en profundidad a familias que envían a sus hijos a algunas escuelas de dicho circuito para comprender los elementos que hacen a la elección escolar y a la percepción del tipo de educación que se elige para sus hijos, en lo que podemos considerar una dinámica de distinción social. Como complemento se demostrará la conformación del circuito educativo privado en la ciudad de La Plata, ya que es el mayormente elegido por las familias, y un mapa que muestra la distribución de las escuelas privadas, con mayor presencia en el norte de la ciudad, donde se concentran los conglomerados habitacionales de las clases más acomodadas. En términos metodológicos, este trabajo combina: 1) Un rastreo y síntesis bibliográfica que actualiza la discusión sobre las desigualdades sociales y educativas y que actúa como marco teórico de comprensión del posicionamiento desde el cual se aborda la investigación, 2) Un estudio de corte cuantitativo, en el cual se analiza la configuración del circuito privado de instituciones educativas en La Plata y gran La Plata, junto a su geolocalización 3) Un estudio de corte cualitativo con entrevistas a madres y padres de familia para determinar lo motivos de la elección escolar. Las familias entrevistadas pertenecen a sectores altos de la ciudad, descendientes con los fundadores de La Plata (por eso se consideran familias tradicionales) en general emparentados con el Poder Judicial bonaerense y con empresas de la zona que cuentan con mandos superiores cuya escala de ingreso representa una de las más altas del país (nos referimos a empresas como Techint y Grupo Bapro).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/260015
Villa, Alicia Ines; Vicente, María Eugenia; Barletta, Cesar Martin; Desigualdades educativas y elección escolar en familias de La Plata y Gran La Plata: circuitos selectivos para la distinción social; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 168-186
978-987-813-754-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/260015
identifier_str_mv Villa, Alicia Ines; Vicente, María Eugenia; Barletta, Cesar Martin; Desigualdades educativas y elección escolar en familias de La Plata y Gran La Plata: circuitos selectivos para la distinción social; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 168-186
978-987-813-754-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/250582
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613975422009344
score 13.070432