La complementación metodológica para el estudio de las desigualdades educativas desde una perspectiva bourdieusiana
- Autores
- Giovine, Manuel Alejandro
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo comparte resultados de una investigación de largo aliento sobre las familias de clase alta de Córdoba. La investigación se estructuró en dos momentos, un momento objetivista y uno subjetivista. En el primer momento objetivista se construyó el espacio social de Gran Córdoba, a partir de un análisis multidimensional de datos de la EPH. En esta oportunidad el objetivo principal consistió en identificar y caracterizar las condiciones estructurales y construir el espacio de posiciones sociales de Gran Córdoba. Un segundo momento consistió en identificar y caracterizar el estado de los instrumentos de reproducción educativos disponibles para las familias del espacio social de Córdoba. Para ello inicialmente se hizo un análisis descriptivo de la oferta y las políticas educativas y luego se construyó el espacio social de las escuelas secundarias y de las titulaciones de pregrado y grado universitarias. En un segundo momento subjetivista, sobre el que nos concentraremos en esta oportunidad, se buscó captar los sentidos vividos y en términos metodológicos consistió en un análisis centrado en las relaciones inter-generacionales entre jóvenes y adultos de 36 familias de clase alta. Para ello, nos hemos valido del método desarrollado por Bertaux para dar cuenta del proceso de movilidad social de larga duración. Los informantes clave fueron miembros de segunda generación (padres/madres) que nos hablaron sobre los de primera y los de tercera. El análisis de la voluminosa información cualitativa obtenida se procesó por medio de sábanas de casos, del software de análisis de datos cualitativos Atlas T y categorías de análisis y de un software que permitió representar las trayectorias educativas familiares (Geno Pro). También se realizó un análisis netnográfico y una exploración etnográfica con observación no participante y entrevistas a preceptores, docentes y directivos de las principales instituciones escolares a las que asisten las familias de clase alta. Finalmente, se procede a una articulación metodológica que permitió posicionar las prácticas y percepciones de los agentes en el marco de sus posiciones, dando cuenta de las tomas de posición.
Fil: Giovine, Manuel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
Complementación metodológica
Educación
Bourdieu
Elites - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265595
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_06cf17a4d89b97f2d625445617063152 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265595 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La complementación metodológica para el estudio de las desigualdades educativas desde una perspectiva bourdieusianaGiovine, Manuel AlejandroComplementación metodológicaEducaciónBourdieuEliteshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este capítulo comparte resultados de una investigación de largo aliento sobre las familias de clase alta de Córdoba. La investigación se estructuró en dos momentos, un momento objetivista y uno subjetivista. En el primer momento objetivista se construyó el espacio social de Gran Córdoba, a partir de un análisis multidimensional de datos de la EPH. En esta oportunidad el objetivo principal consistió en identificar y caracterizar las condiciones estructurales y construir el espacio de posiciones sociales de Gran Córdoba. Un segundo momento consistió en identificar y caracterizar el estado de los instrumentos de reproducción educativos disponibles para las familias del espacio social de Córdoba. Para ello inicialmente se hizo un análisis descriptivo de la oferta y las políticas educativas y luego se construyó el espacio social de las escuelas secundarias y de las titulaciones de pregrado y grado universitarias. En un segundo momento subjetivista, sobre el que nos concentraremos en esta oportunidad, se buscó captar los sentidos vividos y en términos metodológicos consistió en un análisis centrado en las relaciones inter-generacionales entre jóvenes y adultos de 36 familias de clase alta. Para ello, nos hemos valido del método desarrollado por Bertaux para dar cuenta del proceso de movilidad social de larga duración. Los informantes clave fueron miembros de segunda generación (padres/madres) que nos hablaron sobre los de primera y los de tercera. El análisis de la voluminosa información cualitativa obtenida se procesó por medio de sábanas de casos, del software de análisis de datos cualitativos Atlas T y categorías de análisis y de un software que permitió representar las trayectorias educativas familiares (Geno Pro). También se realizó un análisis netnográfico y una exploración etnográfica con observación no participante y entrevistas a preceptores, docentes y directivos de las principales instituciones escolares a las que asisten las familias de clase alta. Finalmente, se procede a una articulación metodológica que permitió posicionar las prácticas y percepciones de los agentes en el marco de sus posiciones, dando cuenta de las tomas de posición.Fil: Giovine, Manuel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesSarduy Herrera, Yeisa2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265595Giovine, Manuel Alejandro; La complementación metodológica para el estudio de las desigualdades educativas desde una perspectiva bourdieusiana; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 77-104978-987-813-861-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/251586/1/Repensar-desigualdades.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265595instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:33.294CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La complementación metodológica para el estudio de las desigualdades educativas desde una perspectiva bourdieusiana |
title |
La complementación metodológica para el estudio de las desigualdades educativas desde una perspectiva bourdieusiana |
spellingShingle |
La complementación metodológica para el estudio de las desigualdades educativas desde una perspectiva bourdieusiana Giovine, Manuel Alejandro Complementación metodológica Educación Bourdieu Elites |
title_short |
La complementación metodológica para el estudio de las desigualdades educativas desde una perspectiva bourdieusiana |
title_full |
La complementación metodológica para el estudio de las desigualdades educativas desde una perspectiva bourdieusiana |
title_fullStr |
La complementación metodológica para el estudio de las desigualdades educativas desde una perspectiva bourdieusiana |
title_full_unstemmed |
La complementación metodológica para el estudio de las desigualdades educativas desde una perspectiva bourdieusiana |
title_sort |
La complementación metodológica para el estudio de las desigualdades educativas desde una perspectiva bourdieusiana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giovine, Manuel Alejandro |
author |
Giovine, Manuel Alejandro |
author_facet |
Giovine, Manuel Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sarduy Herrera, Yeisa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Complementación metodológica Educación Bourdieu Elites |
topic |
Complementación metodológica Educación Bourdieu Elites |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo comparte resultados de una investigación de largo aliento sobre las familias de clase alta de Córdoba. La investigación se estructuró en dos momentos, un momento objetivista y uno subjetivista. En el primer momento objetivista se construyó el espacio social de Gran Córdoba, a partir de un análisis multidimensional de datos de la EPH. En esta oportunidad el objetivo principal consistió en identificar y caracterizar las condiciones estructurales y construir el espacio de posiciones sociales de Gran Córdoba. Un segundo momento consistió en identificar y caracterizar el estado de los instrumentos de reproducción educativos disponibles para las familias del espacio social de Córdoba. Para ello inicialmente se hizo un análisis descriptivo de la oferta y las políticas educativas y luego se construyó el espacio social de las escuelas secundarias y de las titulaciones de pregrado y grado universitarias. En un segundo momento subjetivista, sobre el que nos concentraremos en esta oportunidad, se buscó captar los sentidos vividos y en términos metodológicos consistió en un análisis centrado en las relaciones inter-generacionales entre jóvenes y adultos de 36 familias de clase alta. Para ello, nos hemos valido del método desarrollado por Bertaux para dar cuenta del proceso de movilidad social de larga duración. Los informantes clave fueron miembros de segunda generación (padres/madres) que nos hablaron sobre los de primera y los de tercera. El análisis de la voluminosa información cualitativa obtenida se procesó por medio de sábanas de casos, del software de análisis de datos cualitativos Atlas T y categorías de análisis y de un software que permitió representar las trayectorias educativas familiares (Geno Pro). También se realizó un análisis netnográfico y una exploración etnográfica con observación no participante y entrevistas a preceptores, docentes y directivos de las principales instituciones escolares a las que asisten las familias de clase alta. Finalmente, se procede a una articulación metodológica que permitió posicionar las prácticas y percepciones de los agentes en el marco de sus posiciones, dando cuenta de las tomas de posición. Fil: Giovine, Manuel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
Este capítulo comparte resultados de una investigación de largo aliento sobre las familias de clase alta de Córdoba. La investigación se estructuró en dos momentos, un momento objetivista y uno subjetivista. En el primer momento objetivista se construyó el espacio social de Gran Córdoba, a partir de un análisis multidimensional de datos de la EPH. En esta oportunidad el objetivo principal consistió en identificar y caracterizar las condiciones estructurales y construir el espacio de posiciones sociales de Gran Córdoba. Un segundo momento consistió en identificar y caracterizar el estado de los instrumentos de reproducción educativos disponibles para las familias del espacio social de Córdoba. Para ello inicialmente se hizo un análisis descriptivo de la oferta y las políticas educativas y luego se construyó el espacio social de las escuelas secundarias y de las titulaciones de pregrado y grado universitarias. En un segundo momento subjetivista, sobre el que nos concentraremos en esta oportunidad, se buscó captar los sentidos vividos y en términos metodológicos consistió en un análisis centrado en las relaciones inter-generacionales entre jóvenes y adultos de 36 familias de clase alta. Para ello, nos hemos valido del método desarrollado por Bertaux para dar cuenta del proceso de movilidad social de larga duración. Los informantes clave fueron miembros de segunda generación (padres/madres) que nos hablaron sobre los de primera y los de tercera. El análisis de la voluminosa información cualitativa obtenida se procesó por medio de sábanas de casos, del software de análisis de datos cualitativos Atlas T y categorías de análisis y de un software que permitió representar las trayectorias educativas familiares (Geno Pro). También se realizó un análisis netnográfico y una exploración etnográfica con observación no participante y entrevistas a preceptores, docentes y directivos de las principales instituciones escolares a las que asisten las familias de clase alta. Finalmente, se procede a una articulación metodológica que permitió posicionar las prácticas y percepciones de los agentes en el marco de sus posiciones, dando cuenta de las tomas de posición. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/265595 Giovine, Manuel Alejandro; La complementación metodológica para el estudio de las desigualdades educativas desde una perspectiva bourdieusiana; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 77-104 978-987-813-861-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/265595 |
identifier_str_mv |
Giovine, Manuel Alejandro; La complementación metodológica para el estudio de las desigualdades educativas desde una perspectiva bourdieusiana; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 77-104 978-987-813-861-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/251586/1/Repensar-desigualdades.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269037747240960 |
score |
13.13397 |