Espacio escolar y género: El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946)

Autores
Kopelovich, Pablo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es analizar el uso de espacios diferenciadospara la práctica de ejercicios físicos entre 1929 y 1946, a cargo del Departamento de Cultura Física (DCF), por parte de los estudiantes varones del Colegio Nacional(CN) y estudiantes mujeres del Colegio Secundario de Señoritas (CSS), instituciones de enseñanza media de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). A partir de una metodología cualitativa se lleva a cabo un estudio de caso, utilizando variadas fuentes. Se encuentra que los varones ocuparon lugares abiertos, grandes, en el ámbito natural, con buenas condiciones edilicias, mientras que las mujeres lo hicieron en espacios cerrados, pequeños, dentro del colegio, con problemas edilicios. Concluimos que los espacios diferenciados contribuyeron a vincular a las mujeres al ámbito privado, y a actividades pasivas, estableciendo fines macropolíticos ligados a ser madre, y a relacionara los hombres con el espacio público, emparentándolos con actividades que implicaban mayor actividad, responsabilidad y autonomía. El espacio fue parte de un currículum que sexualizó y generizó, estableciendo universos morales y kinéticos desiguales.
The objective of this article is to analyze the use of differentiated spaces for practicing physical exercises between 1929 and 1946, by the Department of Physical Culture, by male students from the Colegio Nacional and female students from the Colegio Secundario de Señoritas, both high schools part of the Universidad Nacional de La Plata. From a qualitative methodology, a case study is carried out using various sources. It is found that men occupied large, open spaces in the natural environment, with good building conditions, while women did so in small, closed spaces, inside the school, with building problems. We conclude that differentiated spaces contributed to linking women to the private sphere and to passive activities, establishing macropolitical aims linked to being a mother, and relating men to the public space; thus, to activities that implied greater activity, responsibility and autonomy. The space was part of a curriculum that sexualized and gendered, establishing unequal moral and kinetic universes.
Fil: Kopelovich, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ESPACIO ESCOLAR
GÉNERO
HISTORIA
DEPARTAMENTO DE CULTURA FÍSICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138690

id CONICETDig_06c5fa119b1f859c0cde5385007bf219
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138690
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Espacio escolar y género: El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946)School space and gender: The case of the Department of Physical Culture of the Universidad Nacional de La Plata (1929-1946)Kopelovich, PabloESPACIO ESCOLARGÉNEROHISTORIADEPARTAMENTO DE CULTURA FÍSICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es analizar el uso de espacios diferenciadospara la práctica de ejercicios físicos entre 1929 y 1946, a cargo del Departamento de Cultura Física (DCF), por parte de los estudiantes varones del Colegio Nacional(CN) y estudiantes mujeres del Colegio Secundario de Señoritas (CSS), instituciones de enseñanza media de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). A partir de una metodología cualitativa se lleva a cabo un estudio de caso, utilizando variadas fuentes. Se encuentra que los varones ocuparon lugares abiertos, grandes, en el ámbito natural, con buenas condiciones edilicias, mientras que las mujeres lo hicieron en espacios cerrados, pequeños, dentro del colegio, con problemas edilicios. Concluimos que los espacios diferenciados contribuyeron a vincular a las mujeres al ámbito privado, y a actividades pasivas, estableciendo fines macropolíticos ligados a ser madre, y a relacionara los hombres con el espacio público, emparentándolos con actividades que implicaban mayor actividad, responsabilidad y autonomía. El espacio fue parte de un currículum que sexualizó y generizó, estableciendo universos morales y kinéticos desiguales.The objective of this article is to analyze the use of differentiated spaces for practicing physical exercises between 1929 and 1946, by the Department of Physical Culture, by male students from the Colegio Nacional and female students from the Colegio Secundario de Señoritas, both high schools part of the Universidad Nacional de La Plata. From a qualitative methodology, a case study is carried out using various sources. It is found that men occupied large, open spaces in the natural environment, with good building conditions, while women did so in small, closed spaces, inside the school, with building problems. We conclude that differentiated spaces contributed to linking women to the private sphere and to passive activities, establishing macropolitical aims linked to being a mother, and relating men to the public space; thus, to activities that implied greater activity, responsibility and autonomy. The space was part of a curriculum that sexualized and gendered, establishing unequal moral and kinetic universes.Fil: Kopelovich, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138690Kopelovich, Pablo; Espacio escolar y género: El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física; Educación Física y Ciencia; 22; 4; 10-2020; 1-262314-2561CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCe146info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23142561e146info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138690instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:27.536CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacio escolar y género: El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946)
School space and gender: The case of the Department of Physical Culture of the Universidad Nacional de La Plata (1929-1946)
title Espacio escolar y género: El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946)
spellingShingle Espacio escolar y género: El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946)
Kopelovich, Pablo
ESPACIO ESCOLAR
GÉNERO
HISTORIA
DEPARTAMENTO DE CULTURA FÍSICA
title_short Espacio escolar y género: El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946)
title_full Espacio escolar y género: El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946)
title_fullStr Espacio escolar y género: El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946)
title_full_unstemmed Espacio escolar y género: El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946)
title_sort Espacio escolar y género: El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946)
dc.creator.none.fl_str_mv Kopelovich, Pablo
author Kopelovich, Pablo
author_facet Kopelovich, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPACIO ESCOLAR
GÉNERO
HISTORIA
DEPARTAMENTO DE CULTURA FÍSICA
topic ESPACIO ESCOLAR
GÉNERO
HISTORIA
DEPARTAMENTO DE CULTURA FÍSICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es analizar el uso de espacios diferenciadospara la práctica de ejercicios físicos entre 1929 y 1946, a cargo del Departamento de Cultura Física (DCF), por parte de los estudiantes varones del Colegio Nacional(CN) y estudiantes mujeres del Colegio Secundario de Señoritas (CSS), instituciones de enseñanza media de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). A partir de una metodología cualitativa se lleva a cabo un estudio de caso, utilizando variadas fuentes. Se encuentra que los varones ocuparon lugares abiertos, grandes, en el ámbito natural, con buenas condiciones edilicias, mientras que las mujeres lo hicieron en espacios cerrados, pequeños, dentro del colegio, con problemas edilicios. Concluimos que los espacios diferenciados contribuyeron a vincular a las mujeres al ámbito privado, y a actividades pasivas, estableciendo fines macropolíticos ligados a ser madre, y a relacionara los hombres con el espacio público, emparentándolos con actividades que implicaban mayor actividad, responsabilidad y autonomía. El espacio fue parte de un currículum que sexualizó y generizó, estableciendo universos morales y kinéticos desiguales.
The objective of this article is to analyze the use of differentiated spaces for practicing physical exercises between 1929 and 1946, by the Department of Physical Culture, by male students from the Colegio Nacional and female students from the Colegio Secundario de Señoritas, both high schools part of the Universidad Nacional de La Plata. From a qualitative methodology, a case study is carried out using various sources. It is found that men occupied large, open spaces in the natural environment, with good building conditions, while women did so in small, closed spaces, inside the school, with building problems. We conclude that differentiated spaces contributed to linking women to the private sphere and to passive activities, establishing macropolitical aims linked to being a mother, and relating men to the public space; thus, to activities that implied greater activity, responsibility and autonomy. The space was part of a curriculum that sexualized and gendered, establishing unequal moral and kinetic universes.
Fil: Kopelovich, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El objetivo de este artículo es analizar el uso de espacios diferenciadospara la práctica de ejercicios físicos entre 1929 y 1946, a cargo del Departamento de Cultura Física (DCF), por parte de los estudiantes varones del Colegio Nacional(CN) y estudiantes mujeres del Colegio Secundario de Señoritas (CSS), instituciones de enseñanza media de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). A partir de una metodología cualitativa se lleva a cabo un estudio de caso, utilizando variadas fuentes. Se encuentra que los varones ocuparon lugares abiertos, grandes, en el ámbito natural, con buenas condiciones edilicias, mientras que las mujeres lo hicieron en espacios cerrados, pequeños, dentro del colegio, con problemas edilicios. Concluimos que los espacios diferenciados contribuyeron a vincular a las mujeres al ámbito privado, y a actividades pasivas, estableciendo fines macropolíticos ligados a ser madre, y a relacionara los hombres con el espacio público, emparentándolos con actividades que implicaban mayor actividad, responsabilidad y autonomía. El espacio fue parte de un currículum que sexualizó y generizó, estableciendo universos morales y kinéticos desiguales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138690
Kopelovich, Pablo; Espacio escolar y género: El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física; Educación Física y Ciencia; 22; 4; 10-2020; 1-26
2314-2561
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138690
identifier_str_mv Kopelovich, Pablo; Espacio escolar y género: El caso del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física; Educación Física y Ciencia; 22; 4; 10-2020; 1-26
2314-2561
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCe146
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23142561e146
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613785725173760
score 13.069144