Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa, San Carlos de Bariloche, Argentina, 1966-1983

Autores
Ana Inés Barelli; Nuñez, Paula Gabriela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
San Carlos de Bariloche es la principal localidad turística de la Patagonia argentina. Representa, por su dimensión, a la ciudad más poblada de la provincia de Río Negro y es la tercera en tamaño en la Patagonia. Su crecimiento demográfico ha estado nutrido por diferentes migraciones nacionales y extranjeras. De estas últimas las principales provienen de países latinoamericanos. El artículo apunta a indagar en la desvalorización de su migración más importante, la chilena, durante la segunda mitad del siglo XX. Esta exclusión se fortaleció entre 1966 y 1983, por las iniciativas estatales que exacerbaron la xenofobia, las persecuciones políticas, la precarización de las condiciones laborales y los cambios en la organización espacial durante los gobiernos dictatoriales del período. El presente artículo analiza cómo algunos espacios de Bariloche se constituyeron en marcas urbanas que representaron intereses de los sectores más visibles en nombre de la Nación, al tiempo que revisa dispositivos de resistencia de sectores excluidos de migrantes chilenos, que tuvieron, paralelamente, componentes de construcción espacial. Para este último punto se aborda la construcción de la Capilla Nuestra Señora del Carmen en 1966, construida en el área conocida como "barrio de los chilenos", que se levantó como una marca alternativa, tanto material como simbólica, para disputar pertenencia, reconocimiento y visibilidad.
San Carlos de Bariloche is the main tourist town in the Argentinean Patagonia. Its demographic growth has been nurtured by national and international migrations, the most important influence of the foreign population is from Latin-American. This article studies the underestimate that covered the central migration of the city, the Chilean, during the second half of Twentieth Century. This exclusion growth between 1966 and 1983, because of State initiatives that increased local xenophobia, adding political persecutions, fragility in labor conditions, and changes in spatial organization, in the context of the dictatorial governments of this period. The authors analyze the urban marks in Bariloche, that were built taking into account the interests of the hegemonic sectors in the name of "Nation". At the same time, this construction was crossed by forms of resistance designed by different social sectors. Inside them, the activity of Chilean migrants involved the construct of a chapel in 1966, in a place known as “the Chilean neighborhood”, in devotion of the Patron of Chile, the Virgin of Carmen. The chapel and the devotion were erected in order to discuss the logics of pertinence, the ways of recognition and the social visibility.
Fil: Ana Inés Barelli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentina
Fil: Nuñez, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentina
Materia
URBANIZACIÓN SIMBÓLICA
XENOFOBIA
TURISMO
RELIGIÓN
SAN CARLOS DE BARILOCHE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9473

id CONICETDig_067403e1572526ddbe3e0a0bc74c0409
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9473
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa, San Carlos de Bariloche, Argentina, 1966-1983Urban Marks and Social Senses at Issue, San Carlos de Bariloche, Argentina 1966 – 1983Ana Inés BarelliNuñez, Paula GabrielaURBANIZACIÓN SIMBÓLICAXENOFOBIATURISMORELIGIÓNSAN CARLOS DE BARILOCHEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6San Carlos de Bariloche es la principal localidad turística de la Patagonia argentina. Representa, por su dimensión, a la ciudad más poblada de la provincia de Río Negro y es la tercera en tamaño en la Patagonia. Su crecimiento demográfico ha estado nutrido por diferentes migraciones nacionales y extranjeras. De estas últimas las principales provienen de países latinoamericanos. El artículo apunta a indagar en la desvalorización de su migración más importante, la chilena, durante la segunda mitad del siglo XX. Esta exclusión se fortaleció entre 1966 y 1983, por las iniciativas estatales que exacerbaron la xenofobia, las persecuciones políticas, la precarización de las condiciones laborales y los cambios en la organización espacial durante los gobiernos dictatoriales del período. El presente artículo analiza cómo algunos espacios de Bariloche se constituyeron en marcas urbanas que representaron intereses de los sectores más visibles en nombre de la Nación, al tiempo que revisa dispositivos de resistencia de sectores excluidos de migrantes chilenos, que tuvieron, paralelamente, componentes de construcción espacial. Para este último punto se aborda la construcción de la Capilla Nuestra Señora del Carmen en 1966, construida en el área conocida como "barrio de los chilenos", que se levantó como una marca alternativa, tanto material como simbólica, para disputar pertenencia, reconocimiento y visibilidad.San Carlos de Bariloche is the main tourist town in the Argentinean Patagonia. Its demographic growth has been nurtured by national and international migrations, the most important influence of the foreign population is from Latin-American. This article studies the underestimate that covered the central migration of the city, the Chilean, during the second half of Twentieth Century. This exclusion growth between 1966 and 1983, because of State initiatives that increased local xenophobia, adding political persecutions, fragility in labor conditions, and changes in spatial organization, in the context of the dictatorial governments of this period. The authors analyze the urban marks in Bariloche, that were built taking into account the interests of the hegemonic sectors in the name of "Nation". At the same time, this construction was crossed by forms of resistance designed by different social sectors. Inside them, the activity of Chilean migrants involved the construct of a chapel in 1966, in a place known as “the Chilean neighborhood”, in devotion of the Patron of Chile, the Virgin of Carmen. The chapel and the devotion were erected in order to discuss the logics of pertinence, the ways of recognition and the social visibility.Fil: Ana Inés Barelli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; ArgentinaFil: Nuñez, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9473Ana Inés Barelli; Nuñez, Paula Gabriela; Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa, San Carlos de Bariloche, Argentina, 1966-1983; Universidad Nacional de Colombia; HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; 5; 10; 7-2013; 164-1962145-132Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/38530info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2013000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/historelo.v5n10.38530info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9473instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:39.839CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa, San Carlos de Bariloche, Argentina, 1966-1983
Urban Marks and Social Senses at Issue, San Carlos de Bariloche, Argentina 1966 – 1983
title Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa, San Carlos de Bariloche, Argentina, 1966-1983
spellingShingle Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa, San Carlos de Bariloche, Argentina, 1966-1983
Ana Inés Barelli
URBANIZACIÓN SIMBÓLICA
XENOFOBIA
TURISMO
RELIGIÓN
SAN CARLOS DE BARILOCHE
title_short Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa, San Carlos de Bariloche, Argentina, 1966-1983
title_full Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa, San Carlos de Bariloche, Argentina, 1966-1983
title_fullStr Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa, San Carlos de Bariloche, Argentina, 1966-1983
title_full_unstemmed Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa, San Carlos de Bariloche, Argentina, 1966-1983
title_sort Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa, San Carlos de Bariloche, Argentina, 1966-1983
dc.creator.none.fl_str_mv Ana Inés Barelli
Nuñez, Paula Gabriela
author Ana Inés Barelli
author_facet Ana Inés Barelli
Nuñez, Paula Gabriela
author_role author
author2 Nuñez, Paula Gabriela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv URBANIZACIÓN SIMBÓLICA
XENOFOBIA
TURISMO
RELIGIÓN
SAN CARLOS DE BARILOCHE
topic URBANIZACIÓN SIMBÓLICA
XENOFOBIA
TURISMO
RELIGIÓN
SAN CARLOS DE BARILOCHE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv San Carlos de Bariloche es la principal localidad turística de la Patagonia argentina. Representa, por su dimensión, a la ciudad más poblada de la provincia de Río Negro y es la tercera en tamaño en la Patagonia. Su crecimiento demográfico ha estado nutrido por diferentes migraciones nacionales y extranjeras. De estas últimas las principales provienen de países latinoamericanos. El artículo apunta a indagar en la desvalorización de su migración más importante, la chilena, durante la segunda mitad del siglo XX. Esta exclusión se fortaleció entre 1966 y 1983, por las iniciativas estatales que exacerbaron la xenofobia, las persecuciones políticas, la precarización de las condiciones laborales y los cambios en la organización espacial durante los gobiernos dictatoriales del período. El presente artículo analiza cómo algunos espacios de Bariloche se constituyeron en marcas urbanas que representaron intereses de los sectores más visibles en nombre de la Nación, al tiempo que revisa dispositivos de resistencia de sectores excluidos de migrantes chilenos, que tuvieron, paralelamente, componentes de construcción espacial. Para este último punto se aborda la construcción de la Capilla Nuestra Señora del Carmen en 1966, construida en el área conocida como "barrio de los chilenos", que se levantó como una marca alternativa, tanto material como simbólica, para disputar pertenencia, reconocimiento y visibilidad.
San Carlos de Bariloche is the main tourist town in the Argentinean Patagonia. Its demographic growth has been nurtured by national and international migrations, the most important influence of the foreign population is from Latin-American. This article studies the underestimate that covered the central migration of the city, the Chilean, during the second half of Twentieth Century. This exclusion growth between 1966 and 1983, because of State initiatives that increased local xenophobia, adding political persecutions, fragility in labor conditions, and changes in spatial organization, in the context of the dictatorial governments of this period. The authors analyze the urban marks in Bariloche, that were built taking into account the interests of the hegemonic sectors in the name of "Nation". At the same time, this construction was crossed by forms of resistance designed by different social sectors. Inside them, the activity of Chilean migrants involved the construct of a chapel in 1966, in a place known as “the Chilean neighborhood”, in devotion of the Patron of Chile, the Virgin of Carmen. The chapel and the devotion were erected in order to discuss the logics of pertinence, the ways of recognition and the social visibility.
Fil: Ana Inés Barelli. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentina
Fil: Nuñez, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentina
description San Carlos de Bariloche es la principal localidad turística de la Patagonia argentina. Representa, por su dimensión, a la ciudad más poblada de la provincia de Río Negro y es la tercera en tamaño en la Patagonia. Su crecimiento demográfico ha estado nutrido por diferentes migraciones nacionales y extranjeras. De estas últimas las principales provienen de países latinoamericanos. El artículo apunta a indagar en la desvalorización de su migración más importante, la chilena, durante la segunda mitad del siglo XX. Esta exclusión se fortaleció entre 1966 y 1983, por las iniciativas estatales que exacerbaron la xenofobia, las persecuciones políticas, la precarización de las condiciones laborales y los cambios en la organización espacial durante los gobiernos dictatoriales del período. El presente artículo analiza cómo algunos espacios de Bariloche se constituyeron en marcas urbanas que representaron intereses de los sectores más visibles en nombre de la Nación, al tiempo que revisa dispositivos de resistencia de sectores excluidos de migrantes chilenos, que tuvieron, paralelamente, componentes de construcción espacial. Para este último punto se aborda la construcción de la Capilla Nuestra Señora del Carmen en 1966, construida en el área conocida como "barrio de los chilenos", que se levantó como una marca alternativa, tanto material como simbólica, para disputar pertenencia, reconocimiento y visibilidad.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/9473
Ana Inés Barelli; Nuñez, Paula Gabriela; Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa, San Carlos de Bariloche, Argentina, 1966-1983; Universidad Nacional de Colombia; HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; 5; 10; 7-2013; 164-196
2145-132X
url http://hdl.handle.net/11336/9473
identifier_str_mv Ana Inés Barelli; Nuñez, Paula Gabriela; Marcas urbanas y sentidos sociales en disputa, San Carlos de Bariloche, Argentina, 1966-1983; Universidad Nacional de Colombia; HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; 5; 10; 7-2013; 164-196
2145-132X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/38530
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2013000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/historelo.v5n10.38530
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614076305506304
score 13.070432