El fin de lo inapropiable: La administración algorítmica de la cultura

Autores
Berti, Agustin
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Es la etapa de la industria cultural en la que confluyen plataforma y propiedad intelectual, según un lema popularizado por Bill Gates, responsable directo de este estado de cosas, "el contenido es rey". La afirmación de Gates es una pieza ineludible ya que traza el mapa del futuro territorio a disputar por el capital antes de YouTube, Napster o JSTOR. Videos, canciones y papers académicos convergen como contenidos en el reino de la equivalencia binaria. El capítulo analiza algunos emergentes contemporáneos de una disputa constante por el derecho a reproducir abstracciones. La tesis de fondo es que la posibilidad de concebir a tales obras como contenidos se debe a evoluciones técnicas: la reproducción de textos que habilita la imprenta de tipos móviles, la reproducción de códigos que habilita la computación. Es un problema de output, de abstracciones que pueden reproducirse en continentes contingentes: las distintas ediciones de una misma obra literaria, las distintas inscripciones digitales de una misma obra musical. La ontología de las obras artísticas siempre fue precaria y eso estalla con la reproductibilidad técnica, algo ya demasiado discutido pero aún irresuelto desde el también demasiado citado ensayo de Benjamín sobre la obra de arte. El capítulo presenta una nueva instancia de esta vieja discusión: el problema de la administración del contenido digitalmente reproductible es el de la asignación de una identidad reconocible como objeto digital que garantice su trazabilidad. Con la difusión de la imprenta, las formas modernas de asignación se correspondían con las identidades de los individuos (usualmente, hombres y blancos) dando un renovada relevancia al problema de la autoría que aún rige nuestra relación con la innovación. El contexto actual de la algoritmización de la cultura y la administración automatizada de la circulación de las copias requiere una revisión conceptual de esos supuestos que incorpore las novedades tecnológicas del periodo y su relevancia, en particular el devenir flujo de la producción y la recepción culturales. El capítulo concluye con una propuesta sobre cuáles son los problemas que demandan atención más urgente de la crítica en este contexto.
Fil: Berti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Artes. Departamento de Cine y Tv; Argentina
Materia
DIGITALIZACIÓN
CONTENIDO DIGITAL
AUTORÍA
CAPTURA DE DATOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141043

id CONICETDig_063eb5c552407a1a36e8ab88dc33c3e3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141043
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El fin de lo inapropiable: La administración algorítmica de la culturaBerti, AgustinDIGITALIZACIÓNCONTENIDO DIGITALAUTORÍACAPTURA DE DATOShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Es la etapa de la industria cultural en la que confluyen plataforma y propiedad intelectual, según un lema popularizado por Bill Gates, responsable directo de este estado de cosas, "el contenido es rey". La afirmación de Gates es una pieza ineludible ya que traza el mapa del futuro territorio a disputar por el capital antes de YouTube, Napster o JSTOR. Videos, canciones y papers académicos convergen como contenidos en el reino de la equivalencia binaria. El capítulo analiza algunos emergentes contemporáneos de una disputa constante por el derecho a reproducir abstracciones. La tesis de fondo es que la posibilidad de concebir a tales obras como contenidos se debe a evoluciones técnicas: la reproducción de textos que habilita la imprenta de tipos móviles, la reproducción de códigos que habilita la computación. Es un problema de output, de abstracciones que pueden reproducirse en continentes contingentes: las distintas ediciones de una misma obra literaria, las distintas inscripciones digitales de una misma obra musical. La ontología de las obras artísticas siempre fue precaria y eso estalla con la reproductibilidad técnica, algo ya demasiado discutido pero aún irresuelto desde el también demasiado citado ensayo de Benjamín sobre la obra de arte. El capítulo presenta una nueva instancia de esta vieja discusión: el problema de la administración del contenido digitalmente reproductible es el de la asignación de una identidad reconocible como objeto digital que garantice su trazabilidad. Con la difusión de la imprenta, las formas modernas de asignación se correspondían con las identidades de los individuos (usualmente, hombres y blancos) dando un renovada relevancia al problema de la autoría que aún rige nuestra relación con la innovación. El contexto actual de la algoritmización de la cultura y la administración automatizada de la circulación de las copias requiere una revisión conceptual de esos supuestos que incorpore las novedades tecnológicas del periodo y su relevancia, en particular el devenir flujo de la producción y la recepción culturales. El capítulo concluye con una propuesta sobre cuáles son los problemas que demandan atención más urgente de la crítica en este contexto.Fil: Berti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Artes. Departamento de Cine y Tv; ArgentinaCenaltesTello, Andrés Maximiliano2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141043Berti, Agustin; El fin de lo inapropiable: La administración algorítmica de la cultura; Cenaltes; 2020; 173-190978-956-9522-22-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cenaltesediciones.cl/index.php/ediciones/catalog/book/33?fbclid=IwAR2K0GhlYccPsiCUno3WSX28D8Ur6ees0jgEm3x0Xp3g9_FLoz0nwtXY1wUinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5281/zenodo.3634956info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141043instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:08.861CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El fin de lo inapropiable: La administración algorítmica de la cultura
title El fin de lo inapropiable: La administración algorítmica de la cultura
spellingShingle El fin de lo inapropiable: La administración algorítmica de la cultura
Berti, Agustin
DIGITALIZACIÓN
CONTENIDO DIGITAL
AUTORÍA
CAPTURA DE DATOS
title_short El fin de lo inapropiable: La administración algorítmica de la cultura
title_full El fin de lo inapropiable: La administración algorítmica de la cultura
title_fullStr El fin de lo inapropiable: La administración algorítmica de la cultura
title_full_unstemmed El fin de lo inapropiable: La administración algorítmica de la cultura
title_sort El fin de lo inapropiable: La administración algorítmica de la cultura
dc.creator.none.fl_str_mv Berti, Agustin
author Berti, Agustin
author_facet Berti, Agustin
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tello, Andrés Maximiliano
dc.subject.none.fl_str_mv DIGITALIZACIÓN
CONTENIDO DIGITAL
AUTORÍA
CAPTURA DE DATOS
topic DIGITALIZACIÓN
CONTENIDO DIGITAL
AUTORÍA
CAPTURA DE DATOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Es la etapa de la industria cultural en la que confluyen plataforma y propiedad intelectual, según un lema popularizado por Bill Gates, responsable directo de este estado de cosas, "el contenido es rey". La afirmación de Gates es una pieza ineludible ya que traza el mapa del futuro territorio a disputar por el capital antes de YouTube, Napster o JSTOR. Videos, canciones y papers académicos convergen como contenidos en el reino de la equivalencia binaria. El capítulo analiza algunos emergentes contemporáneos de una disputa constante por el derecho a reproducir abstracciones. La tesis de fondo es que la posibilidad de concebir a tales obras como contenidos se debe a evoluciones técnicas: la reproducción de textos que habilita la imprenta de tipos móviles, la reproducción de códigos que habilita la computación. Es un problema de output, de abstracciones que pueden reproducirse en continentes contingentes: las distintas ediciones de una misma obra literaria, las distintas inscripciones digitales de una misma obra musical. La ontología de las obras artísticas siempre fue precaria y eso estalla con la reproductibilidad técnica, algo ya demasiado discutido pero aún irresuelto desde el también demasiado citado ensayo de Benjamín sobre la obra de arte. El capítulo presenta una nueva instancia de esta vieja discusión: el problema de la administración del contenido digitalmente reproductible es el de la asignación de una identidad reconocible como objeto digital que garantice su trazabilidad. Con la difusión de la imprenta, las formas modernas de asignación se correspondían con las identidades de los individuos (usualmente, hombres y blancos) dando un renovada relevancia al problema de la autoría que aún rige nuestra relación con la innovación. El contexto actual de la algoritmización de la cultura y la administración automatizada de la circulación de las copias requiere una revisión conceptual de esos supuestos que incorpore las novedades tecnológicas del periodo y su relevancia, en particular el devenir flujo de la producción y la recepción culturales. El capítulo concluye con una propuesta sobre cuáles son los problemas que demandan atención más urgente de la crítica en este contexto.
Fil: Berti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Artes. Departamento de Cine y Tv; Argentina
description Es la etapa de la industria cultural en la que confluyen plataforma y propiedad intelectual, según un lema popularizado por Bill Gates, responsable directo de este estado de cosas, "el contenido es rey". La afirmación de Gates es una pieza ineludible ya que traza el mapa del futuro territorio a disputar por el capital antes de YouTube, Napster o JSTOR. Videos, canciones y papers académicos convergen como contenidos en el reino de la equivalencia binaria. El capítulo analiza algunos emergentes contemporáneos de una disputa constante por el derecho a reproducir abstracciones. La tesis de fondo es que la posibilidad de concebir a tales obras como contenidos se debe a evoluciones técnicas: la reproducción de textos que habilita la imprenta de tipos móviles, la reproducción de códigos que habilita la computación. Es un problema de output, de abstracciones que pueden reproducirse en continentes contingentes: las distintas ediciones de una misma obra literaria, las distintas inscripciones digitales de una misma obra musical. La ontología de las obras artísticas siempre fue precaria y eso estalla con la reproductibilidad técnica, algo ya demasiado discutido pero aún irresuelto desde el también demasiado citado ensayo de Benjamín sobre la obra de arte. El capítulo presenta una nueva instancia de esta vieja discusión: el problema de la administración del contenido digitalmente reproductible es el de la asignación de una identidad reconocible como objeto digital que garantice su trazabilidad. Con la difusión de la imprenta, las formas modernas de asignación se correspondían con las identidades de los individuos (usualmente, hombres y blancos) dando un renovada relevancia al problema de la autoría que aún rige nuestra relación con la innovación. El contexto actual de la algoritmización de la cultura y la administración automatizada de la circulación de las copias requiere una revisión conceptual de esos supuestos que incorpore las novedades tecnológicas del periodo y su relevancia, en particular el devenir flujo de la producción y la recepción culturales. El capítulo concluye con una propuesta sobre cuáles son los problemas que demandan atención más urgente de la crítica en este contexto.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141043
Berti, Agustin; El fin de lo inapropiable: La administración algorítmica de la cultura; Cenaltes; 2020; 173-190
978-956-9522-22-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141043
identifier_str_mv Berti, Agustin; El fin de lo inapropiable: La administración algorítmica de la cultura; Cenaltes; 2020; 173-190
978-956-9522-22-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cenaltesediciones.cl/index.php/ediciones/catalog/book/33?fbclid=IwAR2K0GhlYccPsiCUno3WSX28D8Ur6ees0jgEm3x0Xp3g9_FLoz0nwtXY1wU
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5281/zenodo.3634956
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Cenaltes
publisher.none.fl_str_mv Cenaltes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269839843917824
score 13.13397