¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo?: Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874)

Autores
Fernandez, Gabriel Hernán
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Dentro de las publicaciones más significativas en torno a caudillo/caudillismo, destaca el Facundo (1845) de Sarmiento. Dicho texto, entre otras cuestiones, permitió precisar el origen de los caudillos en la campaña y, además, explicó sus hábitos y conductas mediante el sintagma civilización/barbarie. No obstante, las posteriores ediciones de la obra efectuadas por el autor facultan matizar e, incluso, contradecir esa visión. Si es posible observar esto es porque en las biografías de Aldao y el “chacho” Peñaloza, sumadas por el sanjuanino en los Facundo de 1851 y 1868, emergen rasgos disímiles e inherentes a otros modelos de caudillos.Partiendo de tal situación; el presente artículo explora el Facundo, desde las tres semblanzas -Quiroga, Aldao y Peñaloza- que el autor supo articular, con el fin de problematizar las lecturas interesadas en definir unívocamente la temática caudillo/caudillismo en base a la obra. Dos conjeturas guían el trabajo; primero, para Sarmiento los caudillos fueron un fenómeno multiforme. Segundo, el interés del sanjuanino por describir el caudillismo radicó finalmente en la búsqueda por diagramar determinado campo político, juzgado necesario para su proyectado modelo de república.
Facundo (1845) by Sarmiento is acknowledged as one of the most meaningful pieces of literature related to the concepts of “caudillo” / “caudillismo”. That text, among other issues, allowed tracing the origin of the “caudillos” in the campaigns as well as defining their habits and behavior by means of the syntagm “civilization/ barbarity”. Nevertheless, the following editions produced by the author of that literature piece enabled to soften, or even disagree with, that perspective. This is evident because the additions of the biographies of Aldao and “Chacho” Peñaloza in the editions of Facundo (1851) and Facundo (1868) include dissimilar features and characteristics inherent to other models of “caudillos”. Taking into consideration that situation, this paper explores Facundo from the three biographical notes the author articulated -Quiroga, Aldao and Peñaloza- with the aim of questioning the reading interested in defining, unequivocally, the topic of “caudillo”/“caudillismo”. This paper is outlined by two conjectures: first, according to Sarmiento, the “caudillo” was a multiform phenomenon. Second, Sarmiento´s interest in describing “caudillismo” finally consisted in the search for diagraming a specific political context he considered necessary for his model of republic.
Fil: Fernandez, Gabriel Hernán. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Materia
Sarmiento
Facundo
caudillismo
caudillos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215751

id CONICETDig_060b429793f3e89c9265b4e790ff6b12
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215751
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo?: Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874)What did sarmiento interpret as “caudillo” and “caudillismo”?: Reflecting on the development of those concepts since the last edition of facundo in 1874Fernandez, Gabriel HernánSarmientoFacundocaudillismocaudilloshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Dentro de las publicaciones más significativas en torno a caudillo/caudillismo, destaca el Facundo (1845) de Sarmiento. Dicho texto, entre otras cuestiones, permitió precisar el origen de los caudillos en la campaña y, además, explicó sus hábitos y conductas mediante el sintagma civilización/barbarie. No obstante, las posteriores ediciones de la obra efectuadas por el autor facultan matizar e, incluso, contradecir esa visión. Si es posible observar esto es porque en las biografías de Aldao y el “chacho” Peñaloza, sumadas por el sanjuanino en los Facundo de 1851 y 1868, emergen rasgos disímiles e inherentes a otros modelos de caudillos.Partiendo de tal situación; el presente artículo explora el Facundo, desde las tres semblanzas -Quiroga, Aldao y Peñaloza- que el autor supo articular, con el fin de problematizar las lecturas interesadas en definir unívocamente la temática caudillo/caudillismo en base a la obra. Dos conjeturas guían el trabajo; primero, para Sarmiento los caudillos fueron un fenómeno multiforme. Segundo, el interés del sanjuanino por describir el caudillismo radicó finalmente en la búsqueda por diagramar determinado campo político, juzgado necesario para su proyectado modelo de república.Facundo (1845) by Sarmiento is acknowledged as one of the most meaningful pieces of literature related to the concepts of “caudillo” / “caudillismo”. That text, among other issues, allowed tracing the origin of the “caudillos” in the campaigns as well as defining their habits and behavior by means of the syntagm “civilization/ barbarity”. Nevertheless, the following editions produced by the author of that literature piece enabled to soften, or even disagree with, that perspective. This is evident because the additions of the biographies of Aldao and “Chacho” Peñaloza in the editions of Facundo (1851) and Facundo (1868) include dissimilar features and characteristics inherent to other models of “caudillos”. Taking into consideration that situation, this paper explores Facundo from the three biographical notes the author articulated -Quiroga, Aldao and Peñaloza- with the aim of questioning the reading interested in defining, unequivocally, the topic of “caudillo”/“caudillismo”. This paper is outlined by two conjectures: first, according to Sarmiento, the “caudillo” was a multiform phenomenon. Second, Sarmiento´s interest in describing “caudillismo” finally consisted in the search for diagraming a specific political context he considered necessary for his model of republic.Fil: Fernandez, Gabriel Hernán. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología2022-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215751Fernandez, Gabriel Hernán; ¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo?: Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874); Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 33; 2; 11-2022; 1-310327-16761668-8090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/3368info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215751instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:04.123CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo?: Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874)
What did sarmiento interpret as “caudillo” and “caudillismo”?: Reflecting on the development of those concepts since the last edition of facundo in 1874
title ¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo?: Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874)
spellingShingle ¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo?: Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874)
Fernandez, Gabriel Hernán
Sarmiento
Facundo
caudillismo
caudillos
title_short ¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo?: Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874)
title_full ¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo?: Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874)
title_fullStr ¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo?: Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874)
title_full_unstemmed ¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo?: Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874)
title_sort ¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo?: Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874)
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez, Gabriel Hernán
author Fernandez, Gabriel Hernán
author_facet Fernandez, Gabriel Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sarmiento
Facundo
caudillismo
caudillos
topic Sarmiento
Facundo
caudillismo
caudillos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro de las publicaciones más significativas en torno a caudillo/caudillismo, destaca el Facundo (1845) de Sarmiento. Dicho texto, entre otras cuestiones, permitió precisar el origen de los caudillos en la campaña y, además, explicó sus hábitos y conductas mediante el sintagma civilización/barbarie. No obstante, las posteriores ediciones de la obra efectuadas por el autor facultan matizar e, incluso, contradecir esa visión. Si es posible observar esto es porque en las biografías de Aldao y el “chacho” Peñaloza, sumadas por el sanjuanino en los Facundo de 1851 y 1868, emergen rasgos disímiles e inherentes a otros modelos de caudillos.Partiendo de tal situación; el presente artículo explora el Facundo, desde las tres semblanzas -Quiroga, Aldao y Peñaloza- que el autor supo articular, con el fin de problematizar las lecturas interesadas en definir unívocamente la temática caudillo/caudillismo en base a la obra. Dos conjeturas guían el trabajo; primero, para Sarmiento los caudillos fueron un fenómeno multiforme. Segundo, el interés del sanjuanino por describir el caudillismo radicó finalmente en la búsqueda por diagramar determinado campo político, juzgado necesario para su proyectado modelo de república.
Facundo (1845) by Sarmiento is acknowledged as one of the most meaningful pieces of literature related to the concepts of “caudillo” / “caudillismo”. That text, among other issues, allowed tracing the origin of the “caudillos” in the campaigns as well as defining their habits and behavior by means of the syntagm “civilization/ barbarity”. Nevertheless, the following editions produced by the author of that literature piece enabled to soften, or even disagree with, that perspective. This is evident because the additions of the biographies of Aldao and “Chacho” Peñaloza in the editions of Facundo (1851) and Facundo (1868) include dissimilar features and characteristics inherent to other models of “caudillos”. Taking into consideration that situation, this paper explores Facundo from the three biographical notes the author articulated -Quiroga, Aldao and Peñaloza- with the aim of questioning the reading interested in defining, unequivocally, the topic of “caudillo”/“caudillismo”. This paper is outlined by two conjectures: first, according to Sarmiento, the “caudillo” was a multiform phenomenon. Second, Sarmiento´s interest in describing “caudillismo” finally consisted in the search for diagraming a specific political context he considered necessary for his model of republic.
Fil: Fernandez, Gabriel Hernán. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
description Dentro de las publicaciones más significativas en torno a caudillo/caudillismo, destaca el Facundo (1845) de Sarmiento. Dicho texto, entre otras cuestiones, permitió precisar el origen de los caudillos en la campaña y, además, explicó sus hábitos y conductas mediante el sintagma civilización/barbarie. No obstante, las posteriores ediciones de la obra efectuadas por el autor facultan matizar e, incluso, contradecir esa visión. Si es posible observar esto es porque en las biografías de Aldao y el “chacho” Peñaloza, sumadas por el sanjuanino en los Facundo de 1851 y 1868, emergen rasgos disímiles e inherentes a otros modelos de caudillos.Partiendo de tal situación; el presente artículo explora el Facundo, desde las tres semblanzas -Quiroga, Aldao y Peñaloza- que el autor supo articular, con el fin de problematizar las lecturas interesadas en definir unívocamente la temática caudillo/caudillismo en base a la obra. Dos conjeturas guían el trabajo; primero, para Sarmiento los caudillos fueron un fenómeno multiforme. Segundo, el interés del sanjuanino por describir el caudillismo radicó finalmente en la búsqueda por diagramar determinado campo político, juzgado necesario para su proyectado modelo de república.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215751
Fernandez, Gabriel Hernán; ¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo?: Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874); Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 33; 2; 11-2022; 1-31
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215751
identifier_str_mv Fernandez, Gabriel Hernán; ¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo?: Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874); Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 33; 2; 11-2022; 1-31
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/3368
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268900174069760
score 13.13397