Descentrar las Relaciones Internacionales: mitos, centros múltiples y producción de conocimiento
- Autores
- Lagar, Florencia Julieta; Porcelli, Emanuel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las Relaciones Internacionales se han construido a sí mismas como disciplina a partir de una narrativa occidental estándar, cuyos elementos moldean hasta la actualidad tanto los debates teóricos como la producción y circulación de conocimiento. Por un lado, remiten a su nacimiento en 1919, su carácter universal, la organización de las discusiones teóricas en torno a cuatro grandes debates y el fin de las grandes teorías. Por otro lado, postulan un sistema internacional conformado por estados soberanos, caracterizado por su condición anárquica y cuyas premisas son el alejamiento de la esfera internacional tanto de la política doméstica como del mundo social. Si bien este relato ha sido contestado y criticado desde la literatura, continúa siendo dominante. En ese escenario, este artículo busca organizar las discusiones teóricas de las últimas décadas en torno a los cuestionamientos de los mitos fundadores de la disciplina. A través de una metodología cualitativa, la primera sección recorre los elementos centrales de la narrativa occidental de la disciplina, sus definiciones epistemológicas y las consecuencias metodológicas (qué se debe estudiar y cómo se debe hacerlo). Con el objetivo de enfrentar las limitaciones descriptas, la segunda sección presenta dos propuestas teóricas que buscan subsanar las deficiencias o limitaciones de ese relato: las ideas de Relaciones Internacionales Globales y Multiplicidad. Estos aportes se esfuerzan en ensanchar el campo de estudio y han suscitado nuevos debates teóricos relevantes. Finalmente, la tercera sección problematiza una cuestión vinculada al tema que se considera insuficientemente abordada: el rol de la comunidad académica en la construcción, utilización y reproducción de la narrativa estándar y sus implicancias en el sostenimiento de las estructuras de poder internacionales. De igual manera, se señala que, si bien los aportes de Acharya y Rosenberg son valiosos, no profundizan en las relaciones de poder intrínsecas a la producción, validación y visibilización del conocimiento. La principal motivación que guía este artículo es, entonces, contribuir a descentralizar las Relaciones Internacionales y aportar nuevas preguntas relevantes para enriquecer el actual proceso de autorreflexión disciplinar.
Fil: Lagar, Florencia Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Porcelli, Emanuel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
RELACIONES INTERNACIONALES
NARRATIVA OCCIDENTAL ESTÁNDAR
MULTIPLICIDAD
PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201149
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_05f0bf4ee906dd5093aa5f3bb80da78f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201149 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Descentrar las Relaciones Internacionales: mitos, centros múltiples y producción de conocimientoDecentralizing International Relations: myths, multiple centers and knowledge productionLagar, Florencia JulietaPorcelli, EmanuelRELACIONES INTERNACIONALESNARRATIVA OCCIDENTAL ESTÁNDARMULTIPLICIDADPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Las Relaciones Internacionales se han construido a sí mismas como disciplina a partir de una narrativa occidental estándar, cuyos elementos moldean hasta la actualidad tanto los debates teóricos como la producción y circulación de conocimiento. Por un lado, remiten a su nacimiento en 1919, su carácter universal, la organización de las discusiones teóricas en torno a cuatro grandes debates y el fin de las grandes teorías. Por otro lado, postulan un sistema internacional conformado por estados soberanos, caracterizado por su condición anárquica y cuyas premisas son el alejamiento de la esfera internacional tanto de la política doméstica como del mundo social. Si bien este relato ha sido contestado y criticado desde la literatura, continúa siendo dominante. En ese escenario, este artículo busca organizar las discusiones teóricas de las últimas décadas en torno a los cuestionamientos de los mitos fundadores de la disciplina. A través de una metodología cualitativa, la primera sección recorre los elementos centrales de la narrativa occidental de la disciplina, sus definiciones epistemológicas y las consecuencias metodológicas (qué se debe estudiar y cómo se debe hacerlo). Con el objetivo de enfrentar las limitaciones descriptas, la segunda sección presenta dos propuestas teóricas que buscan subsanar las deficiencias o limitaciones de ese relato: las ideas de Relaciones Internacionales Globales y Multiplicidad. Estos aportes se esfuerzan en ensanchar el campo de estudio y han suscitado nuevos debates teóricos relevantes. Finalmente, la tercera sección problematiza una cuestión vinculada al tema que se considera insuficientemente abordada: el rol de la comunidad académica en la construcción, utilización y reproducción de la narrativa estándar y sus implicancias en el sostenimiento de las estructuras de poder internacionales. De igual manera, se señala que, si bien los aportes de Acharya y Rosenberg son valiosos, no profundizan en las relaciones de poder intrínsecas a la producción, validación y visibilización del conocimiento. La principal motivación que guía este artículo es, entonces, contribuir a descentralizar las Relaciones Internacionales y aportar nuevas preguntas relevantes para enriquecer el actual proceso de autorreflexión disciplinar.Fil: Lagar, Florencia Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Porcelli, Emanuel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma de Madrid2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201149Lagar, Florencia Julieta; Porcelli, Emanuel; Descentrar las Relaciones Internacionales: mitos, centros múltiples y producción de conocimiento; Universidad Autónoma de Madrid; Relaciones Internacionales; 50; 6-2022; 19-371699-3950CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/15039info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15366/relacionesinternacionales2022.50.001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201149instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:42.728CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descentrar las Relaciones Internacionales: mitos, centros múltiples y producción de conocimiento Decentralizing International Relations: myths, multiple centers and knowledge production |
title |
Descentrar las Relaciones Internacionales: mitos, centros múltiples y producción de conocimiento |
spellingShingle |
Descentrar las Relaciones Internacionales: mitos, centros múltiples y producción de conocimiento Lagar, Florencia Julieta RELACIONES INTERNACIONALES NARRATIVA OCCIDENTAL ESTÁNDAR MULTIPLICIDAD PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO |
title_short |
Descentrar las Relaciones Internacionales: mitos, centros múltiples y producción de conocimiento |
title_full |
Descentrar las Relaciones Internacionales: mitos, centros múltiples y producción de conocimiento |
title_fullStr |
Descentrar las Relaciones Internacionales: mitos, centros múltiples y producción de conocimiento |
title_full_unstemmed |
Descentrar las Relaciones Internacionales: mitos, centros múltiples y producción de conocimiento |
title_sort |
Descentrar las Relaciones Internacionales: mitos, centros múltiples y producción de conocimiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lagar, Florencia Julieta Porcelli, Emanuel |
author |
Lagar, Florencia Julieta |
author_facet |
Lagar, Florencia Julieta Porcelli, Emanuel |
author_role |
author |
author2 |
Porcelli, Emanuel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RELACIONES INTERNACIONALES NARRATIVA OCCIDENTAL ESTÁNDAR MULTIPLICIDAD PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO |
topic |
RELACIONES INTERNACIONALES NARRATIVA OCCIDENTAL ESTÁNDAR MULTIPLICIDAD PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Relaciones Internacionales se han construido a sí mismas como disciplina a partir de una narrativa occidental estándar, cuyos elementos moldean hasta la actualidad tanto los debates teóricos como la producción y circulación de conocimiento. Por un lado, remiten a su nacimiento en 1919, su carácter universal, la organización de las discusiones teóricas en torno a cuatro grandes debates y el fin de las grandes teorías. Por otro lado, postulan un sistema internacional conformado por estados soberanos, caracterizado por su condición anárquica y cuyas premisas son el alejamiento de la esfera internacional tanto de la política doméstica como del mundo social. Si bien este relato ha sido contestado y criticado desde la literatura, continúa siendo dominante. En ese escenario, este artículo busca organizar las discusiones teóricas de las últimas décadas en torno a los cuestionamientos de los mitos fundadores de la disciplina. A través de una metodología cualitativa, la primera sección recorre los elementos centrales de la narrativa occidental de la disciplina, sus definiciones epistemológicas y las consecuencias metodológicas (qué se debe estudiar y cómo se debe hacerlo). Con el objetivo de enfrentar las limitaciones descriptas, la segunda sección presenta dos propuestas teóricas que buscan subsanar las deficiencias o limitaciones de ese relato: las ideas de Relaciones Internacionales Globales y Multiplicidad. Estos aportes se esfuerzan en ensanchar el campo de estudio y han suscitado nuevos debates teóricos relevantes. Finalmente, la tercera sección problematiza una cuestión vinculada al tema que se considera insuficientemente abordada: el rol de la comunidad académica en la construcción, utilización y reproducción de la narrativa estándar y sus implicancias en el sostenimiento de las estructuras de poder internacionales. De igual manera, se señala que, si bien los aportes de Acharya y Rosenberg son valiosos, no profundizan en las relaciones de poder intrínsecas a la producción, validación y visibilización del conocimiento. La principal motivación que guía este artículo es, entonces, contribuir a descentralizar las Relaciones Internacionales y aportar nuevas preguntas relevantes para enriquecer el actual proceso de autorreflexión disciplinar. Fil: Lagar, Florencia Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Porcelli, Emanuel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Las Relaciones Internacionales se han construido a sí mismas como disciplina a partir de una narrativa occidental estándar, cuyos elementos moldean hasta la actualidad tanto los debates teóricos como la producción y circulación de conocimiento. Por un lado, remiten a su nacimiento en 1919, su carácter universal, la organización de las discusiones teóricas en torno a cuatro grandes debates y el fin de las grandes teorías. Por otro lado, postulan un sistema internacional conformado por estados soberanos, caracterizado por su condición anárquica y cuyas premisas son el alejamiento de la esfera internacional tanto de la política doméstica como del mundo social. Si bien este relato ha sido contestado y criticado desde la literatura, continúa siendo dominante. En ese escenario, este artículo busca organizar las discusiones teóricas de las últimas décadas en torno a los cuestionamientos de los mitos fundadores de la disciplina. A través de una metodología cualitativa, la primera sección recorre los elementos centrales de la narrativa occidental de la disciplina, sus definiciones epistemológicas y las consecuencias metodológicas (qué se debe estudiar y cómo se debe hacerlo). Con el objetivo de enfrentar las limitaciones descriptas, la segunda sección presenta dos propuestas teóricas que buscan subsanar las deficiencias o limitaciones de ese relato: las ideas de Relaciones Internacionales Globales y Multiplicidad. Estos aportes se esfuerzan en ensanchar el campo de estudio y han suscitado nuevos debates teóricos relevantes. Finalmente, la tercera sección problematiza una cuestión vinculada al tema que se considera insuficientemente abordada: el rol de la comunidad académica en la construcción, utilización y reproducción de la narrativa estándar y sus implicancias en el sostenimiento de las estructuras de poder internacionales. De igual manera, se señala que, si bien los aportes de Acharya y Rosenberg son valiosos, no profundizan en las relaciones de poder intrínsecas a la producción, validación y visibilización del conocimiento. La principal motivación que guía este artículo es, entonces, contribuir a descentralizar las Relaciones Internacionales y aportar nuevas preguntas relevantes para enriquecer el actual proceso de autorreflexión disciplinar. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201149 Lagar, Florencia Julieta; Porcelli, Emanuel; Descentrar las Relaciones Internacionales: mitos, centros múltiples y producción de conocimiento; Universidad Autónoma de Madrid; Relaciones Internacionales; 50; 6-2022; 19-37 1699-3950 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/201149 |
identifier_str_mv |
Lagar, Florencia Julieta; Porcelli, Emanuel; Descentrar las Relaciones Internacionales: mitos, centros múltiples y producción de conocimiento; Universidad Autónoma de Madrid; Relaciones Internacionales; 50; 6-2022; 19-37 1699-3950 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/15039 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15366/relacionesinternacionales2022.50.001 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Madrid |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Madrid |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269654632890368 |
score |
13.13397 |