Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires

Autores
del Bono, Andrea; Mallimaci Barral, Ana Inés; Cabrera, Noelia; Bulloni Yaquinta, Maria Noel; Saavedra, Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presentan los resultados alcanzados en el estudio de la experiencia educativa Salas maternales: madres, padres, hermanos/as mayores, todos en secundaria. Esta experiencia, aprobada por Resolución en año 2008 por la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires, tiene como fin responder a la problemática del embarazo adolescente y a los problemas que afectan las trayectorias escolares de madres, padres y hermanos/as adolescentes a cargo del cuidado de niños/as pequeños, de manera de favorecer la permanencia y terminalidad de la escuela secundaria. La investigación, realizada en el marco de un Convenio de Cooperación entre UNICEF Argentina y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), tuvo como objetivo realizar una sistematización de la experiencia, de los logros alcanzados y los desafíos identificados en su implementación y el diseño de un instrumento de monitoreo de las salas maternales y de las trayectorias escolares de adolescentes y niños/as que asisten a la sala maternal. A partir del análisis de diferentes aspectos vinculados a la implementacion de las salas maternales el estudio permitió identificar una serie de elementos claves asociados a la problemática que la experiencia interpela. Por un lado, se evidencia la presencia de trayectorias escolares discontinuas y/o interrumpidas con anterioridad al embarazo y la existencia de una escasa planificación del embarazo por parte de las y los adolescentes. Por otro lado, surge del relato de adolescentes y referentes de las escuelas una “invisibilización” de la paternidad adolescente en el ámbito escolar y la persistencia de concepciones de género tradicionales en las representaciones sociales y concepciones sobre paternidad y maternidad. Asimismo, el estudio de casos realizado permitió identificar un conjunto de fortalezas y debilidades en lo que hace a la gestión y administración de las salas maternales. Más allá de estos hallazgos, el estudio evidencia una alta valoración por parte de los adolescentes y docentes en términos de la resignificación positiva que los adolescentes tienen respecto de la oportunidad que representa esta estrategia para culminar sus estudios secundarios y contar con un apoyo fundamental para ellos. Los resultados muestran que la experiencia de salas maternales constituye una importante política de inclusión educativa que posibilita a madres y padres adolescentes finalizar sus estudios secundarios. El trabajo realizado permitió elaborar recomendaciones de política pública e identificar los desafíos pendientes. Entre ellos, se destacan: lograr una mayor institucionalización de la experiencia; elaborar una reglamentación detallada sobre las funciones y dinámicas de las salas maternales; mejorar su gestión administrativa y financiera; alcanzar mayor articulación entre los niveles educativos involucrados en el proyecto; enfocar las acciones para que sean incluidos los padres estudiantes en los diversos programas de retención, visibilizando su presencia y su potencial definición como cuidadores; y vincular diferentes programas y recursos que permitan colaborar en el sostén de las trayectorias escolares de las/os adolescentes madres y padres. Por último, con el fin de ampliar la iniciativa y mejorar la experiencia para que cada vez más adolescentes madres y padres tengan más oportunidades de finalizar la secundaria, se alienta a implementar un sistema de seguimiento que permita obtener información oportuna.
Fil: del Bono, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto Ciencias Sociales y Administracion; Argentina
Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Cabrera, Noelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Bulloni Yaquinta, Maria Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto Ciencias Sociales y Administracion; Argentina
Fil: Saavedra, Laura. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto Ciencias Sociales y Administracion; Argentina
Materia
MATERNIDAD ADOLESCENTE
DERECHO A LA EDUCACIÓN
POLÍTICAS SOCIALES
TERMINALIDAD EDUCATIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159656

id CONICETDig_05be6ca0a9fdfd99a1727c30130930b5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159656
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Airesdel Bono, AndreaMallimaci Barral, Ana InésCabrera, NoeliaBulloni Yaquinta, Maria NoelSaavedra, LauraMATERNIDAD ADOLESCENTEDERECHO A LA EDUCACIÓNPOLÍTICAS SOCIALESTERMINALIDAD EDUCATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo se presentan los resultados alcanzados en el estudio de la experiencia educativa Salas maternales: madres, padres, hermanos/as mayores, todos en secundaria. Esta experiencia, aprobada por Resolución en año 2008 por la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires, tiene como fin responder a la problemática del embarazo adolescente y a los problemas que afectan las trayectorias escolares de madres, padres y hermanos/as adolescentes a cargo del cuidado de niños/as pequeños, de manera de favorecer la permanencia y terminalidad de la escuela secundaria. La investigación, realizada en el marco de un Convenio de Cooperación entre UNICEF Argentina y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), tuvo como objetivo realizar una sistematización de la experiencia, de los logros alcanzados y los desafíos identificados en su implementación y el diseño de un instrumento de monitoreo de las salas maternales y de las trayectorias escolares de adolescentes y niños/as que asisten a la sala maternal. A partir del análisis de diferentes aspectos vinculados a la implementacion de las salas maternales el estudio permitió identificar una serie de elementos claves asociados a la problemática que la experiencia interpela. Por un lado, se evidencia la presencia de trayectorias escolares discontinuas y/o interrumpidas con anterioridad al embarazo y la existencia de una escasa planificación del embarazo por parte de las y los adolescentes. Por otro lado, surge del relato de adolescentes y referentes de las escuelas una “invisibilización” de la paternidad adolescente en el ámbito escolar y la persistencia de concepciones de género tradicionales en las representaciones sociales y concepciones sobre paternidad y maternidad. Asimismo, el estudio de casos realizado permitió identificar un conjunto de fortalezas y debilidades en lo que hace a la gestión y administración de las salas maternales. Más allá de estos hallazgos, el estudio evidencia una alta valoración por parte de los adolescentes y docentes en términos de la resignificación positiva que los adolescentes tienen respecto de la oportunidad que representa esta estrategia para culminar sus estudios secundarios y contar con un apoyo fundamental para ellos. Los resultados muestran que la experiencia de salas maternales constituye una importante política de inclusión educativa que posibilita a madres y padres adolescentes finalizar sus estudios secundarios. El trabajo realizado permitió elaborar recomendaciones de política pública e identificar los desafíos pendientes. Entre ellos, se destacan: lograr una mayor institucionalización de la experiencia; elaborar una reglamentación detallada sobre las funciones y dinámicas de las salas maternales; mejorar su gestión administrativa y financiera; alcanzar mayor articulación entre los niveles educativos involucrados en el proyecto; enfocar las acciones para que sean incluidos los padres estudiantes en los diversos programas de retención, visibilizando su presencia y su potencial definición como cuidadores; y vincular diferentes programas y recursos que permitan colaborar en el sostén de las trayectorias escolares de las/os adolescentes madres y padres. Por último, con el fin de ampliar la iniciativa y mejorar la experiencia para que cada vez más adolescentes madres y padres tengan más oportunidades de finalizar la secundaria, se alienta a implementar un sistema de seguimiento que permita obtener información oportuna.Fil: del Bono, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto Ciencias Sociales y Administracion; ArgentinaFil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaFil: Cabrera, Noelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Bulloni Yaquinta, Maria Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto Ciencias Sociales y Administracion; ArgentinaFil: Saavedra, Laura. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto Ciencias Sociales y Administracion; ArgentinaFondo de Naciones Unidas para la Infancia2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159656del Bono, Andrea; Mallimaci Barral, Ana Inés; Cabrera, Noelia; Bulloni Yaquinta, Maria Noel; Saavedra, Laura; Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires; Fondo de Naciones Unidas para la Infancia; 2017; 150978-92-806-4876-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unicef.org/argentina/media/526/fileinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:07:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159656instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:07:41.665CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires
title Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires
spellingShingle Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires
del Bono, Andrea
MATERNIDAD ADOLESCENTE
DERECHO A LA EDUCACIÓN
POLÍTICAS SOCIALES
TERMINALIDAD EDUCATIVA
title_short Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires
title_full Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires
title_sort Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv del Bono, Andrea
Mallimaci Barral, Ana Inés
Cabrera, Noelia
Bulloni Yaquinta, Maria Noel
Saavedra, Laura
author del Bono, Andrea
author_facet del Bono, Andrea
Mallimaci Barral, Ana Inés
Cabrera, Noelia
Bulloni Yaquinta, Maria Noel
Saavedra, Laura
author_role author
author2 Mallimaci Barral, Ana Inés
Cabrera, Noelia
Bulloni Yaquinta, Maria Noel
Saavedra, Laura
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MATERNIDAD ADOLESCENTE
DERECHO A LA EDUCACIÓN
POLÍTICAS SOCIALES
TERMINALIDAD EDUCATIVA
topic MATERNIDAD ADOLESCENTE
DERECHO A LA EDUCACIÓN
POLÍTICAS SOCIALES
TERMINALIDAD EDUCATIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentan los resultados alcanzados en el estudio de la experiencia educativa Salas maternales: madres, padres, hermanos/as mayores, todos en secundaria. Esta experiencia, aprobada por Resolución en año 2008 por la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires, tiene como fin responder a la problemática del embarazo adolescente y a los problemas que afectan las trayectorias escolares de madres, padres y hermanos/as adolescentes a cargo del cuidado de niños/as pequeños, de manera de favorecer la permanencia y terminalidad de la escuela secundaria. La investigación, realizada en el marco de un Convenio de Cooperación entre UNICEF Argentina y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), tuvo como objetivo realizar una sistematización de la experiencia, de los logros alcanzados y los desafíos identificados en su implementación y el diseño de un instrumento de monitoreo de las salas maternales y de las trayectorias escolares de adolescentes y niños/as que asisten a la sala maternal. A partir del análisis de diferentes aspectos vinculados a la implementacion de las salas maternales el estudio permitió identificar una serie de elementos claves asociados a la problemática que la experiencia interpela. Por un lado, se evidencia la presencia de trayectorias escolares discontinuas y/o interrumpidas con anterioridad al embarazo y la existencia de una escasa planificación del embarazo por parte de las y los adolescentes. Por otro lado, surge del relato de adolescentes y referentes de las escuelas una “invisibilización” de la paternidad adolescente en el ámbito escolar y la persistencia de concepciones de género tradicionales en las representaciones sociales y concepciones sobre paternidad y maternidad. Asimismo, el estudio de casos realizado permitió identificar un conjunto de fortalezas y debilidades en lo que hace a la gestión y administración de las salas maternales. Más allá de estos hallazgos, el estudio evidencia una alta valoración por parte de los adolescentes y docentes en términos de la resignificación positiva que los adolescentes tienen respecto de la oportunidad que representa esta estrategia para culminar sus estudios secundarios y contar con un apoyo fundamental para ellos. Los resultados muestran que la experiencia de salas maternales constituye una importante política de inclusión educativa que posibilita a madres y padres adolescentes finalizar sus estudios secundarios. El trabajo realizado permitió elaborar recomendaciones de política pública e identificar los desafíos pendientes. Entre ellos, se destacan: lograr una mayor institucionalización de la experiencia; elaborar una reglamentación detallada sobre las funciones y dinámicas de las salas maternales; mejorar su gestión administrativa y financiera; alcanzar mayor articulación entre los niveles educativos involucrados en el proyecto; enfocar las acciones para que sean incluidos los padres estudiantes en los diversos programas de retención, visibilizando su presencia y su potencial definición como cuidadores; y vincular diferentes programas y recursos que permitan colaborar en el sostén de las trayectorias escolares de las/os adolescentes madres y padres. Por último, con el fin de ampliar la iniciativa y mejorar la experiencia para que cada vez más adolescentes madres y padres tengan más oportunidades de finalizar la secundaria, se alienta a implementar un sistema de seguimiento que permita obtener información oportuna.
Fil: del Bono, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto Ciencias Sociales y Administracion; Argentina
Fil: Mallimaci Barral, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Fil: Cabrera, Noelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Bulloni Yaquinta, Maria Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto Ciencias Sociales y Administracion; Argentina
Fil: Saavedra, Laura. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto Ciencias Sociales y Administracion; Argentina
description En este trabajo se presentan los resultados alcanzados en el estudio de la experiencia educativa Salas maternales: madres, padres, hermanos/as mayores, todos en secundaria. Esta experiencia, aprobada por Resolución en año 2008 por la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires, tiene como fin responder a la problemática del embarazo adolescente y a los problemas que afectan las trayectorias escolares de madres, padres y hermanos/as adolescentes a cargo del cuidado de niños/as pequeños, de manera de favorecer la permanencia y terminalidad de la escuela secundaria. La investigación, realizada en el marco de un Convenio de Cooperación entre UNICEF Argentina y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), tuvo como objetivo realizar una sistematización de la experiencia, de los logros alcanzados y los desafíos identificados en su implementación y el diseño de un instrumento de monitoreo de las salas maternales y de las trayectorias escolares de adolescentes y niños/as que asisten a la sala maternal. A partir del análisis de diferentes aspectos vinculados a la implementacion de las salas maternales el estudio permitió identificar una serie de elementos claves asociados a la problemática que la experiencia interpela. Por un lado, se evidencia la presencia de trayectorias escolares discontinuas y/o interrumpidas con anterioridad al embarazo y la existencia de una escasa planificación del embarazo por parte de las y los adolescentes. Por otro lado, surge del relato de adolescentes y referentes de las escuelas una “invisibilización” de la paternidad adolescente en el ámbito escolar y la persistencia de concepciones de género tradicionales en las representaciones sociales y concepciones sobre paternidad y maternidad. Asimismo, el estudio de casos realizado permitió identificar un conjunto de fortalezas y debilidades en lo que hace a la gestión y administración de las salas maternales. Más allá de estos hallazgos, el estudio evidencia una alta valoración por parte de los adolescentes y docentes en términos de la resignificación positiva que los adolescentes tienen respecto de la oportunidad que representa esta estrategia para culminar sus estudios secundarios y contar con un apoyo fundamental para ellos. Los resultados muestran que la experiencia de salas maternales constituye una importante política de inclusión educativa que posibilita a madres y padres adolescentes finalizar sus estudios secundarios. El trabajo realizado permitió elaborar recomendaciones de política pública e identificar los desafíos pendientes. Entre ellos, se destacan: lograr una mayor institucionalización de la experiencia; elaborar una reglamentación detallada sobre las funciones y dinámicas de las salas maternales; mejorar su gestión administrativa y financiera; alcanzar mayor articulación entre los niveles educativos involucrados en el proyecto; enfocar las acciones para que sean incluidos los padres estudiantes en los diversos programas de retención, visibilizando su presencia y su potencial definición como cuidadores; y vincular diferentes programas y recursos que permitan colaborar en el sostén de las trayectorias escolares de las/os adolescentes madres y padres. Por último, con el fin de ampliar la iniciativa y mejorar la experiencia para que cada vez más adolescentes madres y padres tengan más oportunidades de finalizar la secundaria, se alienta a implementar un sistema de seguimiento que permita obtener información oportuna.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159656
del Bono, Andrea; Mallimaci Barral, Ana Inés; Cabrera, Noelia; Bulloni Yaquinta, Maria Noel; Saavedra, Laura; Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires; Fondo de Naciones Unidas para la Infancia; 2017; 150
978-92-806-4876-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159656
identifier_str_mv del Bono, Andrea; Mallimaci Barral, Ana Inés; Cabrera, Noelia; Bulloni Yaquinta, Maria Noel; Saavedra, Laura; Maternidad y paternidad adolescente: El derecho a la educación secundaria. Estudio sobre una experiencia educativa en la Provincia de Buenos Aires; Fondo de Naciones Unidas para la Infancia; 2017; 150
978-92-806-4876-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unicef.org/argentina/media/526/file
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
publisher.none.fl_str_mv Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426882169995264
score 13.10058