Demonios, profetas y mártires. Restos bíblicos en la ensayística hispanoamericana moderna

Autores
Maiz, Claudio Gustavo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El ensayo nació en Hispanoamérica como un género crítico del colonialismo. El espíritu rebelde que lo caracteriza le ha impedido rendirse ante "verdades reveladas". Esta circunstancia -el espíritu crítico- se ha mantenido a lo largo del tiempo y es la marca que aún hoy lo distingue. En consecuencia, esa característica lo ha alejado de todo dogmatismo (nos referimos desde luego a los ensayos canónicos o que merezcan la categoría de logrados en su forma). Los restos bíblicos en el género no abundan por lo dicho y además como consecuencia de la "sacralización del mundo" que ha ocupado la conciencia americana de nuestros ensayistas. Ello no ha impedido, de todos modos, que el "universo mitológico" del Gran Código (la Biblia) del que habla Northrop Frye no penetre los textos de diversos modos. De manera alegórica en algún caso, inconscientemente en otros, pero como estereotipos en la mayoría. Tampoco podemos dejar de aludir a que el Gran Código también afecta la estructura del género ensayístico en cuanto a la praxis profética o redentora en la que los mejores exponentes del género han fusionado radicalmente la idea con la vida.
The essay was born in Latin America as a critical genre of colonialism. The rebellious spirit whish has a major feat is it from surrendering to "revealed truths". This circumstance, critical thinking, has been maintained over time and is the brand that still sets it apart. Consequently, this feature has taken it from all dogmatism (we refer of course to canonical trials or warrant the category made_in its shape). The Bible remains are rare in the genre because of the "sacralization of the world" that has occupied the American consciousness of our essayists. This has not prevented, however, that the "mythological universe" of the Great Code (the Bible) spoken of Northrop Frye does not influence texts in various ways, so allegorical in some cases which unconsciously in others, but like most stereotypes. We must also allude to the Great Code also affects the structure of the essay genre in terms of prophetic or redemptive praxis whose the best examples of the genre have essentially fused the idea into life.
Fil: Maiz, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina; Universidad de Lovaina; Bélgica; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;
Materia
Ensayo hispanoamericano
Mitos bíblicos
Teorías del arte y el intelectual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1619

id CONICETDig_05a76de6d9f82e96165be97a1d1af40d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1619
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Demonios, profetas y mártires. Restos bíblicos en la ensayística hispanoamericana modernaDemond, prophets and martyrs: Bible remains of the modern hispanoamerican essayMaiz, Claudio GustavoEnsayo hispanoamericanoMitos bíblicosTeorías del arte y el intelectualhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El ensayo nació en Hispanoamérica como un género crítico del colonialismo. El espíritu rebelde que lo caracteriza le ha impedido rendirse ante "verdades reveladas". Esta circunstancia -el espíritu crítico- se ha mantenido a lo largo del tiempo y es la marca que aún hoy lo distingue. En consecuencia, esa característica lo ha alejado de todo dogmatismo (nos referimos desde luego a los ensayos canónicos o que merezcan la categoría de logrados en su forma). Los restos bíblicos en el género no abundan por lo dicho y además como consecuencia de la "sacralización del mundo" que ha ocupado la conciencia americana de nuestros ensayistas. Ello no ha impedido, de todos modos, que el "universo mitológico" del Gran Código (la Biblia) del que habla Northrop Frye no penetre los textos de diversos modos. De manera alegórica en algún caso, inconscientemente en otros, pero como estereotipos en la mayoría. Tampoco podemos dejar de aludir a que el Gran Código también afecta la estructura del género ensayístico en cuanto a la praxis profética o redentora en la que los mejores exponentes del género han fusionado radicalmente la idea con la vida.The essay was born in Latin America as a critical genre of colonialism. The rebellious spirit whish has a major feat is it from surrendering to "revealed truths". This circumstance, critical thinking, has been maintained over time and is the brand that still sets it apart. Consequently, this feature has taken it from all dogmatism (we refer of course to canonical trials or warrant the category made_in its shape). The Bible remains are rare in the genre because of the "sacralization of the world" that has occupied the American consciousness of our essayists. This has not prevented, however, that the "mythological universe" of the Great Code (the Bible) spoken of Northrop Frye does not influence texts in various ways, so allegorical in some cases which unconsciously in others, but like most stereotypes. We must also allude to the Great Code also affects the structure of the essay genre in terms of prophetic or redemptive praxis whose the best examples of the genre have essentially fused the idea into life.Fil: Maiz, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina; Universidad de Lovaina; Bélgica; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1619Maiz, Claudio Gustavo; Demonios, profetas y mártires. Restos bíblicos en la ensayística hispanoamericana moderna; Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas; Literatura y Lingüística; 27; 7-2013; 67-830716-5811http://dx.doi.org/10.4067/S0716-581120130001000040717-621Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112013000100004&lng=es&nrm=isoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1619instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:08.959CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Demonios, profetas y mártires. Restos bíblicos en la ensayística hispanoamericana moderna
Demond, prophets and martyrs: Bible remains of the modern hispanoamerican essay
title Demonios, profetas y mártires. Restos bíblicos en la ensayística hispanoamericana moderna
spellingShingle Demonios, profetas y mártires. Restos bíblicos en la ensayística hispanoamericana moderna
Maiz, Claudio Gustavo
Ensayo hispanoamericano
Mitos bíblicos
Teorías del arte y el intelectual
title_short Demonios, profetas y mártires. Restos bíblicos en la ensayística hispanoamericana moderna
title_full Demonios, profetas y mártires. Restos bíblicos en la ensayística hispanoamericana moderna
title_fullStr Demonios, profetas y mártires. Restos bíblicos en la ensayística hispanoamericana moderna
title_full_unstemmed Demonios, profetas y mártires. Restos bíblicos en la ensayística hispanoamericana moderna
title_sort Demonios, profetas y mártires. Restos bíblicos en la ensayística hispanoamericana moderna
dc.creator.none.fl_str_mv Maiz, Claudio Gustavo
author Maiz, Claudio Gustavo
author_facet Maiz, Claudio Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ensayo hispanoamericano
Mitos bíblicos
Teorías del arte y el intelectual
topic Ensayo hispanoamericano
Mitos bíblicos
Teorías del arte y el intelectual
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El ensayo nació en Hispanoamérica como un género crítico del colonialismo. El espíritu rebelde que lo caracteriza le ha impedido rendirse ante "verdades reveladas". Esta circunstancia -el espíritu crítico- se ha mantenido a lo largo del tiempo y es la marca que aún hoy lo distingue. En consecuencia, esa característica lo ha alejado de todo dogmatismo (nos referimos desde luego a los ensayos canónicos o que merezcan la categoría de logrados en su forma). Los restos bíblicos en el género no abundan por lo dicho y además como consecuencia de la "sacralización del mundo" que ha ocupado la conciencia americana de nuestros ensayistas. Ello no ha impedido, de todos modos, que el "universo mitológico" del Gran Código (la Biblia) del que habla Northrop Frye no penetre los textos de diversos modos. De manera alegórica en algún caso, inconscientemente en otros, pero como estereotipos en la mayoría. Tampoco podemos dejar de aludir a que el Gran Código también afecta la estructura del género ensayístico en cuanto a la praxis profética o redentora en la que los mejores exponentes del género han fusionado radicalmente la idea con la vida.
The essay was born in Latin America as a critical genre of colonialism. The rebellious spirit whish has a major feat is it from surrendering to "revealed truths". This circumstance, critical thinking, has been maintained over time and is the brand that still sets it apart. Consequently, this feature has taken it from all dogmatism (we refer of course to canonical trials or warrant the category made_in its shape). The Bible remains are rare in the genre because of the "sacralization of the world" that has occupied the American consciousness of our essayists. This has not prevented, however, that the "mythological universe" of the Great Code (the Bible) spoken of Northrop Frye does not influence texts in various ways, so allegorical in some cases which unconsciously in others, but like most stereotypes. We must also allude to the Great Code also affects the structure of the essay genre in terms of prophetic or redemptive praxis whose the best examples of the genre have essentially fused the idea into life.
Fil: Maiz, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina; Universidad de Lovaina; Bélgica; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;
description El ensayo nació en Hispanoamérica como un género crítico del colonialismo. El espíritu rebelde que lo caracteriza le ha impedido rendirse ante "verdades reveladas". Esta circunstancia -el espíritu crítico- se ha mantenido a lo largo del tiempo y es la marca que aún hoy lo distingue. En consecuencia, esa característica lo ha alejado de todo dogmatismo (nos referimos desde luego a los ensayos canónicos o que merezcan la categoría de logrados en su forma). Los restos bíblicos en el género no abundan por lo dicho y además como consecuencia de la "sacralización del mundo" que ha ocupado la conciencia americana de nuestros ensayistas. Ello no ha impedido, de todos modos, que el "universo mitológico" del Gran Código (la Biblia) del que habla Northrop Frye no penetre los textos de diversos modos. De manera alegórica en algún caso, inconscientemente en otros, pero como estereotipos en la mayoría. Tampoco podemos dejar de aludir a que el Gran Código también afecta la estructura del género ensayístico en cuanto a la praxis profética o redentora en la que los mejores exponentes del género han fusionado radicalmente la idea con la vida.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/1619
Maiz, Claudio Gustavo; Demonios, profetas y mártires. Restos bíblicos en la ensayística hispanoamericana moderna; Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas; Literatura y Lingüística; 27; 7-2013; 67-83
0716-5811
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112013000100004
0717-621X
url http://hdl.handle.net/11336/1619
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112013000100004
identifier_str_mv Maiz, Claudio Gustavo; Demonios, profetas y mártires. Restos bíblicos en la ensayística hispanoamericana moderna; Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas; Literatura y Lingüística; 27; 7-2013; 67-83
0716-5811
0717-621X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112013000100004&lng=es&nrm=iso
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas
publisher.none.fl_str_mv Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613573375950848
score 13.070432