Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales: todo lo conocido se desvanece, precarización laboral del siglo XXI

Autores
Bonavitta, Paola; Canalis, Silvina; Deangeli, Melina Andrea; Farsoni, Beatriz; Fonsfría, Laura; Gonano, Graciela; Maraschin, carolina; Maritano, Ornella; Patiño, Maria Jose; Taborda, carolina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En esta nueva investigación del Equipo de Historia Oral y Reciente, decidimos abordar una problemática ya analizada en Tomos anteriores del proyecto de “Innovación Educativa en la Clase de Historia y Otras Ciencias Sociales”, como es el trabajo. Este se ha vuelto un escenario muy complejo en las últimas décadas, que nos invita a revisitarlo para profundizar en los procesos diferenciados que va asumiendo, a un ritmo vertiginoso, en este avanzado Siglo XXI. Hay manifestaciones del trabajo que ya se nos han hecho familiares como la robotización, o las respuestas estandarizadas de la voz de una computadora que, desde centros de atención al cliente, nos sumerge en un camino sinuoso e intangible. Pero en los últimos tres años, Argentina asistió a un cambio de paisaje en las grandes ciudades muy llamativo y vinculado estrechamente con el mundo del trabajo. Plazas y calles de las grandes ciudades se poblaron de jóvenes con grandes mochilas, de diferentes colores, en sus espaldas, manejando una bicicleta o una moto, para entregar un pedido: lxs rapitenderxs. Un neologismo que suplantó la palabra cadete. Estos trabajadores, en su necesidad de llegar a tiempo para ganar una estrellita en la calificación - como si fueran parte de un video juego-se exponen a diario a los peligros del tránsito urbano y por supuesto a los de la precarización y la negación de todo derecho laboral. Muchxs de nuestrxs estudiantes seguramente serán usuarios de estas las aplicaciones como trabajadores o como consumidores. También vimos las protestas callejeras de lxs taxistas y remiserxs matriculadxs para evitar la instalación de la empresa Uber, defendiendo su derecho al trabajo legalmente registrado, frente a una aplicación y prestatarios que, sin encontrar otro trabajo ofrecen su auto y su tiempo para trasladar pasajeros, mientras una empresa al otro lado del mundo, obtiene importantes ganancias especulando con las necesidades ajenas. Se trata de nuevas formas de consumo de las capacidades humanas, que requieren de nuestro uso y consumo para existir. Para nosotrxs la tentación es la seguridad, la comodidad y la eficiencia, que paradójicamente no nos la dan las personas sino las máquinas, la tecnología y los satélites de internet. Es una nueva forma de deshumanización y desocialización, donde el contacto se va perdiendo y el anonimato se incrementa. Frente los nuevos paisajes del mundo laboral, estas líneas pretenden aportar material para el abordaje de los contenidos, crear conciencia sobre las nuevas formas de la explotación y generar aptitudes para evitar los abusos y las arbitrariedades en un mercado que como un pac- man, parece querer engullirnos a lxs trabajadorxs. El objetivo tiene que ver con la intención de acompañar la actualización de conocimientos docentes. El Libro consta de tres partes, en la primera, la Capacitación analizamos las formas del trabajo en el esquema de las revoluciones industriales para detenernos en las dos últimas formas: la economía de la toyotización y la economía de la aplicación. Intentamos generar un saber crítico para desmitificar el sentido creado en torno al fin del trabajo humano y las características de las nuevas formas del mercado laboral En la segunda, incorporamos un Glosario para hacer más familiar el vocabulario que constituye estas nuevas versiones de las relaciones laborales. Y finalmente, construimos una Secuencia Didáctica que organiza y sugiere actividades, cumpliendo con los componentes del Ministerio de Educación, útiles al momento de potenciar el aprendizaje de los contenidos desarrollados en el Diseño Curricular y las capacidades en los espacios de Formación para la Vida y el Trabajo y de Ciudadanía y Política. Aunque esta direccionalidad no impide que los contenidos sean aprovechados en otras asignaturas. Agradecemos a la Secyt de la UNC que durante los años 2018 y 2019 aprobó y financió el proyecto que nos permitió realizar esta investigación y publicar los resultados; a la Facultad de Artes que nos facilitó recursos para el Proyecto de Extensión concretando talleres en localidades del interior provincial. Finalmente, agradecemos a docentes y colegas del IPEM N°341 de Manfredi, con quienes día a día apostamos a construir el oficio de enseñar y planificar. Como siempre, hemos apostado al testimonio para enseñar y aprender y aproximar la historia y las historias, en esta aventura de pensar los pasados no tan lejanos. Todo el material va acompañado del Micro audiovisual: “Mi jefe es una APP. Precarización laboral de última generación”. Desde nuestro equipo de trabajo, seguimos apostando a democratizar el conocimiento y la cultura, y como en anteriores oportunidades, les pedimos y agradecemos que pongan a rodar este Libro y nos acerquen sus experiencias y pareceres. Les esperamos siempre en nuestras redes sociales
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Canalis, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Deangeli, Melina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Farsoni, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Fonsfría, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Gonano, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Maraschin, carolina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Maritano, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Patiño, Maria Jose. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Taborda, carolina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
TRABAJO
PRECARIZACIÓN
HISTORIA
EDUCACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157974

id CONICETDig_053eeff23d0dc712f08c9780ac34c75c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157974
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales: todo lo conocido se desvanece, precarización laboral del siglo XXIBonavitta, PaolaCanalis, SilvinaDeangeli, Melina AndreaFarsoni, BeatrizFonsfría, LauraGonano, GracielaMaraschin, carolinaMaritano, OrnellaPatiño, Maria JoseTaborda, carolinaTRABAJOPRECARIZACIÓNHISTORIAEDUCACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En esta nueva investigación del Equipo de Historia Oral y Reciente, decidimos abordar una problemática ya analizada en Tomos anteriores del proyecto de “Innovación Educativa en la Clase de Historia y Otras Ciencias Sociales”, como es el trabajo. Este se ha vuelto un escenario muy complejo en las últimas décadas, que nos invita a revisitarlo para profundizar en los procesos diferenciados que va asumiendo, a un ritmo vertiginoso, en este avanzado Siglo XXI. Hay manifestaciones del trabajo que ya se nos han hecho familiares como la robotización, o las respuestas estandarizadas de la voz de una computadora que, desde centros de atención al cliente, nos sumerge en un camino sinuoso e intangible. Pero en los últimos tres años, Argentina asistió a un cambio de paisaje en las grandes ciudades muy llamativo y vinculado estrechamente con el mundo del trabajo. Plazas y calles de las grandes ciudades se poblaron de jóvenes con grandes mochilas, de diferentes colores, en sus espaldas, manejando una bicicleta o una moto, para entregar un pedido: lxs rapitenderxs. Un neologismo que suplantó la palabra cadete. Estos trabajadores, en su necesidad de llegar a tiempo para ganar una estrellita en la calificación - como si fueran parte de un video juego-se exponen a diario a los peligros del tránsito urbano y por supuesto a los de la precarización y la negación de todo derecho laboral. Muchxs de nuestrxs estudiantes seguramente serán usuarios de estas las aplicaciones como trabajadores o como consumidores. También vimos las protestas callejeras de lxs taxistas y remiserxs matriculadxs para evitar la instalación de la empresa Uber, defendiendo su derecho al trabajo legalmente registrado, frente a una aplicación y prestatarios que, sin encontrar otro trabajo ofrecen su auto y su tiempo para trasladar pasajeros, mientras una empresa al otro lado del mundo, obtiene importantes ganancias especulando con las necesidades ajenas. Se trata de nuevas formas de consumo de las capacidades humanas, que requieren de nuestro uso y consumo para existir. Para nosotrxs la tentación es la seguridad, la comodidad y la eficiencia, que paradójicamente no nos la dan las personas sino las máquinas, la tecnología y los satélites de internet. Es una nueva forma de deshumanización y desocialización, donde el contacto se va perdiendo y el anonimato se incrementa. Frente los nuevos paisajes del mundo laboral, estas líneas pretenden aportar material para el abordaje de los contenidos, crear conciencia sobre las nuevas formas de la explotación y generar aptitudes para evitar los abusos y las arbitrariedades en un mercado que como un pac- man, parece querer engullirnos a lxs trabajadorxs. El objetivo tiene que ver con la intención de acompañar la actualización de conocimientos docentes. El Libro consta de tres partes, en la primera, la Capacitación analizamos las formas del trabajo en el esquema de las revoluciones industriales para detenernos en las dos últimas formas: la economía de la toyotización y la economía de la aplicación. Intentamos generar un saber crítico para desmitificar el sentido creado en torno al fin del trabajo humano y las características de las nuevas formas del mercado laboral En la segunda, incorporamos un Glosario para hacer más familiar el vocabulario que constituye estas nuevas versiones de las relaciones laborales. Y finalmente, construimos una Secuencia Didáctica que organiza y sugiere actividades, cumpliendo con los componentes del Ministerio de Educación, útiles al momento de potenciar el aprendizaje de los contenidos desarrollados en el Diseño Curricular y las capacidades en los espacios de Formación para la Vida y el Trabajo y de Ciudadanía y Política. Aunque esta direccionalidad no impide que los contenidos sean aprovechados en otras asignaturas. Agradecemos a la Secyt de la UNC que durante los años 2018 y 2019 aprobó y financió el proyecto que nos permitió realizar esta investigación y publicar los resultados; a la Facultad de Artes que nos facilitó recursos para el Proyecto de Extensión concretando talleres en localidades del interior provincial. Finalmente, agradecemos a docentes y colegas del IPEM N°341 de Manfredi, con quienes día a día apostamos a construir el oficio de enseñar y planificar. Como siempre, hemos apostado al testimonio para enseñar y aprender y aproximar la historia y las historias, en esta aventura de pensar los pasados no tan lejanos. Todo el material va acompañado del Micro audiovisual: “Mi jefe es una APP. Precarización laboral de última generación”. Desde nuestro equipo de trabajo, seguimos apostando a democratizar el conocimiento y la cultura, y como en anteriores oportunidades, les pedimos y agradecemos que pongan a rodar este Libro y nos acerquen sus experiencias y pareceres. Les esperamos siempre en nuestras redes socialesFil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Canalis, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Deangeli, Melina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Farsoni, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Fonsfría, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Gonano, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Maraschin, carolina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Maritano, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Patiño, Maria Jose. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Taborda, carolina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaValdemarca, Laura Beatriz2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157974Bonavitta, Paola; Canalis, Silvina; Deangeli, Melina Andrea; Farsoni, Beatriz; Fonsfría, Laura; et al.; Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales: todo lo conocido se desvanece, precarización laboral del siglo XXI; Valdemarca, Laura Beatriz; 2021; 83978-987-88-1072-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/1445info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157974instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:14.552CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales: todo lo conocido se desvanece, precarización laboral del siglo XXI
title Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales: todo lo conocido se desvanece, precarización laboral del siglo XXI
spellingShingle Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales: todo lo conocido se desvanece, precarización laboral del siglo XXI
Bonavitta, Paola
TRABAJO
PRECARIZACIÓN
HISTORIA
EDUCACIÓN
title_short Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales: todo lo conocido se desvanece, precarización laboral del siglo XXI
title_full Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales: todo lo conocido se desvanece, precarización laboral del siglo XXI
title_fullStr Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales: todo lo conocido se desvanece, precarización laboral del siglo XXI
title_full_unstemmed Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales: todo lo conocido se desvanece, precarización laboral del siglo XXI
title_sort Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales: todo lo conocido se desvanece, precarización laboral del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Bonavitta, Paola
Canalis, Silvina
Deangeli, Melina Andrea
Farsoni, Beatriz
Fonsfría, Laura
Gonano, Graciela
Maraschin, carolina
Maritano, Ornella
Patiño, Maria Jose
Taborda, carolina
author Bonavitta, Paola
author_facet Bonavitta, Paola
Canalis, Silvina
Deangeli, Melina Andrea
Farsoni, Beatriz
Fonsfría, Laura
Gonano, Graciela
Maraschin, carolina
Maritano, Ornella
Patiño, Maria Jose
Taborda, carolina
author_role author
author2 Canalis, Silvina
Deangeli, Melina Andrea
Farsoni, Beatriz
Fonsfría, Laura
Gonano, Graciela
Maraschin, carolina
Maritano, Ornella
Patiño, Maria Jose
Taborda, carolina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO
PRECARIZACIÓN
HISTORIA
EDUCACIÓN
topic TRABAJO
PRECARIZACIÓN
HISTORIA
EDUCACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En esta nueva investigación del Equipo de Historia Oral y Reciente, decidimos abordar una problemática ya analizada en Tomos anteriores del proyecto de “Innovación Educativa en la Clase de Historia y Otras Ciencias Sociales”, como es el trabajo. Este se ha vuelto un escenario muy complejo en las últimas décadas, que nos invita a revisitarlo para profundizar en los procesos diferenciados que va asumiendo, a un ritmo vertiginoso, en este avanzado Siglo XXI. Hay manifestaciones del trabajo que ya se nos han hecho familiares como la robotización, o las respuestas estandarizadas de la voz de una computadora que, desde centros de atención al cliente, nos sumerge en un camino sinuoso e intangible. Pero en los últimos tres años, Argentina asistió a un cambio de paisaje en las grandes ciudades muy llamativo y vinculado estrechamente con el mundo del trabajo. Plazas y calles de las grandes ciudades se poblaron de jóvenes con grandes mochilas, de diferentes colores, en sus espaldas, manejando una bicicleta o una moto, para entregar un pedido: lxs rapitenderxs. Un neologismo que suplantó la palabra cadete. Estos trabajadores, en su necesidad de llegar a tiempo para ganar una estrellita en la calificación - como si fueran parte de un video juego-se exponen a diario a los peligros del tránsito urbano y por supuesto a los de la precarización y la negación de todo derecho laboral. Muchxs de nuestrxs estudiantes seguramente serán usuarios de estas las aplicaciones como trabajadores o como consumidores. También vimos las protestas callejeras de lxs taxistas y remiserxs matriculadxs para evitar la instalación de la empresa Uber, defendiendo su derecho al trabajo legalmente registrado, frente a una aplicación y prestatarios que, sin encontrar otro trabajo ofrecen su auto y su tiempo para trasladar pasajeros, mientras una empresa al otro lado del mundo, obtiene importantes ganancias especulando con las necesidades ajenas. Se trata de nuevas formas de consumo de las capacidades humanas, que requieren de nuestro uso y consumo para existir. Para nosotrxs la tentación es la seguridad, la comodidad y la eficiencia, que paradójicamente no nos la dan las personas sino las máquinas, la tecnología y los satélites de internet. Es una nueva forma de deshumanización y desocialización, donde el contacto se va perdiendo y el anonimato se incrementa. Frente los nuevos paisajes del mundo laboral, estas líneas pretenden aportar material para el abordaje de los contenidos, crear conciencia sobre las nuevas formas de la explotación y generar aptitudes para evitar los abusos y las arbitrariedades en un mercado que como un pac- man, parece querer engullirnos a lxs trabajadorxs. El objetivo tiene que ver con la intención de acompañar la actualización de conocimientos docentes. El Libro consta de tres partes, en la primera, la Capacitación analizamos las formas del trabajo en el esquema de las revoluciones industriales para detenernos en las dos últimas formas: la economía de la toyotización y la economía de la aplicación. Intentamos generar un saber crítico para desmitificar el sentido creado en torno al fin del trabajo humano y las características de las nuevas formas del mercado laboral En la segunda, incorporamos un Glosario para hacer más familiar el vocabulario que constituye estas nuevas versiones de las relaciones laborales. Y finalmente, construimos una Secuencia Didáctica que organiza y sugiere actividades, cumpliendo con los componentes del Ministerio de Educación, útiles al momento de potenciar el aprendizaje de los contenidos desarrollados en el Diseño Curricular y las capacidades en los espacios de Formación para la Vida y el Trabajo y de Ciudadanía y Política. Aunque esta direccionalidad no impide que los contenidos sean aprovechados en otras asignaturas. Agradecemos a la Secyt de la UNC que durante los años 2018 y 2019 aprobó y financió el proyecto que nos permitió realizar esta investigación y publicar los resultados; a la Facultad de Artes que nos facilitó recursos para el Proyecto de Extensión concretando talleres en localidades del interior provincial. Finalmente, agradecemos a docentes y colegas del IPEM N°341 de Manfredi, con quienes día a día apostamos a construir el oficio de enseñar y planificar. Como siempre, hemos apostado al testimonio para enseñar y aprender y aproximar la historia y las historias, en esta aventura de pensar los pasados no tan lejanos. Todo el material va acompañado del Micro audiovisual: “Mi jefe es una APP. Precarización laboral de última generación”. Desde nuestro equipo de trabajo, seguimos apostando a democratizar el conocimiento y la cultura, y como en anteriores oportunidades, les pedimos y agradecemos que pongan a rodar este Libro y nos acerquen sus experiencias y pareceres. Les esperamos siempre en nuestras redes sociales
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Canalis, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Deangeli, Melina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Farsoni, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Fonsfría, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Gonano, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Maraschin, carolina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Maritano, Ornella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Patiño, Maria Jose. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Taborda, carolina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description En esta nueva investigación del Equipo de Historia Oral y Reciente, decidimos abordar una problemática ya analizada en Tomos anteriores del proyecto de “Innovación Educativa en la Clase de Historia y Otras Ciencias Sociales”, como es el trabajo. Este se ha vuelto un escenario muy complejo en las últimas décadas, que nos invita a revisitarlo para profundizar en los procesos diferenciados que va asumiendo, a un ritmo vertiginoso, en este avanzado Siglo XXI. Hay manifestaciones del trabajo que ya se nos han hecho familiares como la robotización, o las respuestas estandarizadas de la voz de una computadora que, desde centros de atención al cliente, nos sumerge en un camino sinuoso e intangible. Pero en los últimos tres años, Argentina asistió a un cambio de paisaje en las grandes ciudades muy llamativo y vinculado estrechamente con el mundo del trabajo. Plazas y calles de las grandes ciudades se poblaron de jóvenes con grandes mochilas, de diferentes colores, en sus espaldas, manejando una bicicleta o una moto, para entregar un pedido: lxs rapitenderxs. Un neologismo que suplantó la palabra cadete. Estos trabajadores, en su necesidad de llegar a tiempo para ganar una estrellita en la calificación - como si fueran parte de un video juego-se exponen a diario a los peligros del tránsito urbano y por supuesto a los de la precarización y la negación de todo derecho laboral. Muchxs de nuestrxs estudiantes seguramente serán usuarios de estas las aplicaciones como trabajadores o como consumidores. También vimos las protestas callejeras de lxs taxistas y remiserxs matriculadxs para evitar la instalación de la empresa Uber, defendiendo su derecho al trabajo legalmente registrado, frente a una aplicación y prestatarios que, sin encontrar otro trabajo ofrecen su auto y su tiempo para trasladar pasajeros, mientras una empresa al otro lado del mundo, obtiene importantes ganancias especulando con las necesidades ajenas. Se trata de nuevas formas de consumo de las capacidades humanas, que requieren de nuestro uso y consumo para existir. Para nosotrxs la tentación es la seguridad, la comodidad y la eficiencia, que paradójicamente no nos la dan las personas sino las máquinas, la tecnología y los satélites de internet. Es una nueva forma de deshumanización y desocialización, donde el contacto se va perdiendo y el anonimato se incrementa. Frente los nuevos paisajes del mundo laboral, estas líneas pretenden aportar material para el abordaje de los contenidos, crear conciencia sobre las nuevas formas de la explotación y generar aptitudes para evitar los abusos y las arbitrariedades en un mercado que como un pac- man, parece querer engullirnos a lxs trabajadorxs. El objetivo tiene que ver con la intención de acompañar la actualización de conocimientos docentes. El Libro consta de tres partes, en la primera, la Capacitación analizamos las formas del trabajo en el esquema de las revoluciones industriales para detenernos en las dos últimas formas: la economía de la toyotización y la economía de la aplicación. Intentamos generar un saber crítico para desmitificar el sentido creado en torno al fin del trabajo humano y las características de las nuevas formas del mercado laboral En la segunda, incorporamos un Glosario para hacer más familiar el vocabulario que constituye estas nuevas versiones de las relaciones laborales. Y finalmente, construimos una Secuencia Didáctica que organiza y sugiere actividades, cumpliendo con los componentes del Ministerio de Educación, útiles al momento de potenciar el aprendizaje de los contenidos desarrollados en el Diseño Curricular y las capacidades en los espacios de Formación para la Vida y el Trabajo y de Ciudadanía y Política. Aunque esta direccionalidad no impide que los contenidos sean aprovechados en otras asignaturas. Agradecemos a la Secyt de la UNC que durante los años 2018 y 2019 aprobó y financió el proyecto que nos permitió realizar esta investigación y publicar los resultados; a la Facultad de Artes que nos facilitó recursos para el Proyecto de Extensión concretando talleres en localidades del interior provincial. Finalmente, agradecemos a docentes y colegas del IPEM N°341 de Manfredi, con quienes día a día apostamos a construir el oficio de enseñar y planificar. Como siempre, hemos apostado al testimonio para enseñar y aprender y aproximar la historia y las historias, en esta aventura de pensar los pasados no tan lejanos. Todo el material va acompañado del Micro audiovisual: “Mi jefe es una APP. Precarización laboral de última generación”. Desde nuestro equipo de trabajo, seguimos apostando a democratizar el conocimiento y la cultura, y como en anteriores oportunidades, les pedimos y agradecemos que pongan a rodar este Libro y nos acerquen sus experiencias y pareceres. Les esperamos siempre en nuestras redes sociales
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157974
Bonavitta, Paola; Canalis, Silvina; Deangeli, Melina Andrea; Farsoni, Beatriz; Fonsfría, Laura; et al.; Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales: todo lo conocido se desvanece, precarización laboral del siglo XXI; Valdemarca, Laura Beatriz; 2021; 83
978-987-88-1072-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157974
identifier_str_mv Bonavitta, Paola; Canalis, Silvina; Deangeli, Melina Andrea; Farsoni, Beatriz; Fonsfría, Laura; et al.; Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales: todo lo conocido se desvanece, precarización laboral del siglo XXI; Valdemarca, Laura Beatriz; 2021; 83
978-987-88-1072-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/handle/11086.1/1445
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Valdemarca, Laura Beatriz
publisher.none.fl_str_mv Valdemarca, Laura Beatriz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613273256722432
score 13.070432