Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudio
- Autores
- Ramos, Gimena; Elorza, Maria Eugenia; Pérez, Stella Maris
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivo: evaluar un programa de entrega de módulos alimentarios implementado en la ciudad de Bahía Blanca (Bs. As.), durante el primer semestre de 2018. Metodología: a partir de datos provistos por la Oficina de Estadísticas Sociales del Municipio, se describió el programa y se caracterizó a la población beneficiaria durante el primer semestre del año 2018. Se analizó la evolución mensual de la cantidad de módulos entregados y de beneficiarios en relación a la variación de precios y se evaluó la cobertura del programa en relación a la necesidad alimentaria medida a partir de la población bajo la línea de indigencia. Resultados: la población demandante de módulos alimentarios posee características que coinciden con las de los hogares urbanos con inseguridad alimentaria en Argentina. Se comprobó que la demanda se comporta de acuerdo con las condiciones económicas del momento y que constituye sólo una proporción de la totalidad de individuos en situación de indigencia en la ciudad. Limitaciones: no se midió la inseguridad alimentaria de la población bajo estudio. Los resultados vinculados al alcance del programa se estimaron con base en escenarios según los parámetros estimados en una muestra mientras que la focalización también se evaluó a partir de una muestra de la población bajo programa. Conclusiones: la asistencia directa mediante la entrega de módulos alimentarios implica un retroceso en las políticas alimentarias y sociales, en el sentido de limitar la autonomía y toma de decisiones por parte de los beneficiarios. Si bien se ha avanzado hacia nuevas modalidades de asistencia mediante transferencias monetarias, la entrega de alimentos constituye una política que continúa realizándose, especialmente en momentos de crisis socioeconómicas o sanitarias.
Objective: To evaluate a food module delivery program in the city of Bahía Blanca (Bs. As.) during the first half of 2018. Methodology: Based on data from the Office of Social Statistics, we characterize the beneficiary population, we analyze the evolution of the modules delivered and of beneficiaries and we evaluated the coverage of the program in relation to the food need. Results: It was evidenced that the beneficiary population has the same characteristics as the urban food insecure households in Argentina. The demand behaved according to economic conditions and represented only a proportion of the local vulnerable population. Limitations: We didn´t measured the food insecurity of the population under study. Both of the results, related to the scope of the program and targeting, were estimated, and evaluated. Both of them from a sample of the population under the program. Conclusions: Direct assistance through the delivery of food modules implies a setback in food and social policies, in the sense of limiting autonomy and decision-making of the beneficiaries. Although progress has been made towards new forms of assistance through monetary transfers, the delivery of food constitutes a policy that continues to be carried out, especially in times of socio-economic or health crisis.
Fil: Ramos, Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Elorza, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Pérez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina - Materia
-
PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE NUTRICIÓN Y ALIMNETACIONÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
APROVISIONAMIENTO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160493
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_053c23fcbfc2ccaebeac364ac3a441df |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160493 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudioLocal food policies in Argentina: a case studyRamos, GimenaElorza, Maria EugeniaPérez, Stella MarisPROGRAMAS Y POLÍTICAS DE NUTRICIÓN Y ALIMNETACIONÓNSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALAPROVISIONAMIENTOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Objetivo: evaluar un programa de entrega de módulos alimentarios implementado en la ciudad de Bahía Blanca (Bs. As.), durante el primer semestre de 2018. Metodología: a partir de datos provistos por la Oficina de Estadísticas Sociales del Municipio, se describió el programa y se caracterizó a la población beneficiaria durante el primer semestre del año 2018. Se analizó la evolución mensual de la cantidad de módulos entregados y de beneficiarios en relación a la variación de precios y se evaluó la cobertura del programa en relación a la necesidad alimentaria medida a partir de la población bajo la línea de indigencia. Resultados: la población demandante de módulos alimentarios posee características que coinciden con las de los hogares urbanos con inseguridad alimentaria en Argentina. Se comprobó que la demanda se comporta de acuerdo con las condiciones económicas del momento y que constituye sólo una proporción de la totalidad de individuos en situación de indigencia en la ciudad. Limitaciones: no se midió la inseguridad alimentaria de la población bajo estudio. Los resultados vinculados al alcance del programa se estimaron con base en escenarios según los parámetros estimados en una muestra mientras que la focalización también se evaluó a partir de una muestra de la población bajo programa. Conclusiones: la asistencia directa mediante la entrega de módulos alimentarios implica un retroceso en las políticas alimentarias y sociales, en el sentido de limitar la autonomía y toma de decisiones por parte de los beneficiarios. Si bien se ha avanzado hacia nuevas modalidades de asistencia mediante transferencias monetarias, la entrega de alimentos constituye una política que continúa realizándose, especialmente en momentos de crisis socioeconómicas o sanitarias.Objective: To evaluate a food module delivery program in the city of Bahía Blanca (Bs. As.) during the first half of 2018. Methodology: Based on data from the Office of Social Statistics, we characterize the beneficiary population, we analyze the evolution of the modules delivered and of beneficiaries and we evaluated the coverage of the program in relation to the food need. Results: It was evidenced that the beneficiary population has the same characteristics as the urban food insecure households in Argentina. The demand behaved according to economic conditions and represented only a proportion of the local vulnerable population. Limitations: We didn´t measured the food insecurity of the population under study. Both of the results, related to the scope of the program and targeting, were estimated, and evaluated. Both of them from a sample of the population under the program. Conclusions: Direct assistance through the delivery of food modules implies a setback in food and social policies, in the sense of limiting autonomy and decision-making of the beneficiaries. Although progress has been made towards new forms of assistance through monetary transfers, the delivery of food constitutes a policy that continues to be carried out, especially in times of socio-economic or health crisis.Fil: Ramos, Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Elorza, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Pérez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaCentro de Investigación en Alimentación y Desarrollo2021-04-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160493Ramos, Gimena; Elorza, Maria Eugenia; Pérez, Stella Maris; Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudio; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Estudios Sociales; 31; 57; 29-4-2021; 1-292395-9169CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/1091info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24836/es.v31i57.1091info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:00:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160493instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:00:05.702CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudio Local food policies in Argentina: a case study |
| title |
Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudio |
| spellingShingle |
Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudio Ramos, Gimena PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE NUTRICIÓN Y ALIMNETACIONÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL APROVISIONAMIENTO ARGENTINA |
| title_short |
Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudio |
| title_full |
Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudio |
| title_fullStr |
Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudio |
| title_full_unstemmed |
Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudio |
| title_sort |
Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudio |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos, Gimena Elorza, Maria Eugenia Pérez, Stella Maris |
| author |
Ramos, Gimena |
| author_facet |
Ramos, Gimena Elorza, Maria Eugenia Pérez, Stella Maris |
| author_role |
author |
| author2 |
Elorza, Maria Eugenia Pérez, Stella Maris |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE NUTRICIÓN Y ALIMNETACIONÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL APROVISIONAMIENTO ARGENTINA |
| topic |
PROGRAMAS Y POLÍTICAS DE NUTRICIÓN Y ALIMNETACIONÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL APROVISIONAMIENTO ARGENTINA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: evaluar un programa de entrega de módulos alimentarios implementado en la ciudad de Bahía Blanca (Bs. As.), durante el primer semestre de 2018. Metodología: a partir de datos provistos por la Oficina de Estadísticas Sociales del Municipio, se describió el programa y se caracterizó a la población beneficiaria durante el primer semestre del año 2018. Se analizó la evolución mensual de la cantidad de módulos entregados y de beneficiarios en relación a la variación de precios y se evaluó la cobertura del programa en relación a la necesidad alimentaria medida a partir de la población bajo la línea de indigencia. Resultados: la población demandante de módulos alimentarios posee características que coinciden con las de los hogares urbanos con inseguridad alimentaria en Argentina. Se comprobó que la demanda se comporta de acuerdo con las condiciones económicas del momento y que constituye sólo una proporción de la totalidad de individuos en situación de indigencia en la ciudad. Limitaciones: no se midió la inseguridad alimentaria de la población bajo estudio. Los resultados vinculados al alcance del programa se estimaron con base en escenarios según los parámetros estimados en una muestra mientras que la focalización también se evaluó a partir de una muestra de la población bajo programa. Conclusiones: la asistencia directa mediante la entrega de módulos alimentarios implica un retroceso en las políticas alimentarias y sociales, en el sentido de limitar la autonomía y toma de decisiones por parte de los beneficiarios. Si bien se ha avanzado hacia nuevas modalidades de asistencia mediante transferencias monetarias, la entrega de alimentos constituye una política que continúa realizándose, especialmente en momentos de crisis socioeconómicas o sanitarias. Objective: To evaluate a food module delivery program in the city of Bahía Blanca (Bs. As.) during the first half of 2018. Methodology: Based on data from the Office of Social Statistics, we characterize the beneficiary population, we analyze the evolution of the modules delivered and of beneficiaries and we evaluated the coverage of the program in relation to the food need. Results: It was evidenced that the beneficiary population has the same characteristics as the urban food insecure households in Argentina. The demand behaved according to economic conditions and represented only a proportion of the local vulnerable population. Limitations: We didn´t measured the food insecurity of the population under study. Both of the results, related to the scope of the program and targeting, were estimated, and evaluated. Both of them from a sample of the population under the program. Conclusions: Direct assistance through the delivery of food modules implies a setback in food and social policies, in the sense of limiting autonomy and decision-making of the beneficiaries. Although progress has been made towards new forms of assistance through monetary transfers, the delivery of food constitutes a policy that continues to be carried out, especially in times of socio-economic or health crisis. Fil: Ramos, Gimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina Fil: Elorza, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina Fil: Pérez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina |
| description |
Objetivo: evaluar un programa de entrega de módulos alimentarios implementado en la ciudad de Bahía Blanca (Bs. As.), durante el primer semestre de 2018. Metodología: a partir de datos provistos por la Oficina de Estadísticas Sociales del Municipio, se describió el programa y se caracterizó a la población beneficiaria durante el primer semestre del año 2018. Se analizó la evolución mensual de la cantidad de módulos entregados y de beneficiarios en relación a la variación de precios y se evaluó la cobertura del programa en relación a la necesidad alimentaria medida a partir de la población bajo la línea de indigencia. Resultados: la población demandante de módulos alimentarios posee características que coinciden con las de los hogares urbanos con inseguridad alimentaria en Argentina. Se comprobó que la demanda se comporta de acuerdo con las condiciones económicas del momento y que constituye sólo una proporción de la totalidad de individuos en situación de indigencia en la ciudad. Limitaciones: no se midió la inseguridad alimentaria de la población bajo estudio. Los resultados vinculados al alcance del programa se estimaron con base en escenarios según los parámetros estimados en una muestra mientras que la focalización también se evaluó a partir de una muestra de la población bajo programa. Conclusiones: la asistencia directa mediante la entrega de módulos alimentarios implica un retroceso en las políticas alimentarias y sociales, en el sentido de limitar la autonomía y toma de decisiones por parte de los beneficiarios. Si bien se ha avanzado hacia nuevas modalidades de asistencia mediante transferencias monetarias, la entrega de alimentos constituye una política que continúa realizándose, especialmente en momentos de crisis socioeconómicas o sanitarias. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04-29 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160493 Ramos, Gimena; Elorza, Maria Eugenia; Pérez, Stella Maris; Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudio; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Estudios Sociales; 31; 57; 29-4-2021; 1-29 2395-9169 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/160493 |
| identifier_str_mv |
Ramos, Gimena; Elorza, Maria Eugenia; Pérez, Stella Maris; Políticas alimentarias locales en Argentina: un caso de estudio; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Estudios Sociales; 31; 57; 29-4-2021; 1-29 2395-9169 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/1091 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24836/es.v31i57.1091 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847426745157812224 |
| score |
13.10058 |