Las narrativas de grandes maestros: hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente

Autores
Porta Vazquez, Luis Gabriel; Yedaide, Maria Marta
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo recorre algunos de los caminos que las narrativas de grandes docentes han habilitado para nuestras investigaciones. A partir de la identificación de lo que Bain (2007) llamaría profesores extraordinarios, también reconocidos en entrevistas biográfico-narrativas como “profesores memorables” (Álvarez, Porta y Sarasa, 2010), hemos avanzado sistemáticamente en el estudio de sus relatos, y a través de ellos, sus rasgos, sus teorías explicativas y sus sentimientos, con la esperanza de encontrar claves que cualifiquen nuestra comprensión de las buenas prácticas de enseñanza, y puedan alumbrar nuestra tarea de formación de formadores. Las narrativas han dejado al descubierto nuevos territorios, que si bien resultan familiares- como si pertenecieran al orden de lo cotidiano- son sólo tangencialmente estimados o atendidos en la agenda clásica de la didáctica del nivel superior. Algo se ha escrito ya sobre la pasión en la enseñanza (Porta y Yedaide, 2013; Flores, Yedaide y Porta, 2013; Yedaide, Porta y Álvarez, 2013), la urdimbre ética de intelecto y afecto (Porta y Flores, 2012) y la intimidad entre la docencia y la vida, exponiendo la centralidad de los afectos, las emociones, y los sentimientos, especialmente el amor, en los grandes maestros. En esta nueva geografía de la didáctica, los usos indirectos del lenguaje irrumpen con igual fuerza contra-canónica. Y es a partir de estos hallazgos que se abre ante nosotros el pensamiento decolonial como herramienta conceptual para pensar-nos en este juego de inclusiones y exclusiones, y orientarnos en la comprensión de las múltiples y fuertes resistencias para el tratamiento de cuestiones líricas y emocionales en el currículo universitario.
This work analyses some of the issues that have emerged from the narratives of the great teachers of our research. The identification of extraordinary professors (Bain, 2007) or memorable professors (Álvarez, Porta y Sarasa, 2010) led to biographical-narrative interviews which allowed for insights into these teachers’ traits, theories and feelings, which in turn aided our understanding of good teaching and collaborated in our reflection on teacher education. Such narratives have exposed new geographies which may sound familiar but are rarely considered in the traditional curricula. Passion, the intimacy between education and life, and the relevance of emotions and feelingsespecially love- in these professors’ lives have already been discussed (Porta y Yedaide, 2013; Flores, Yedaide y Porta, 2013; Yedaide, Porta y Álvarez, 2013). The use of metaphors and indirect language also emerges in narratives, representing a new countercurrent force and defying, once again, other more traditional concerns in teaching. In this context, decolonial thought will come to the rescue, to help us explain the strong resistance to considering certain issues as paramount in teacher education and the frequent exclusions in the curricula.
Fil: Porta Vazquez, Luis Gabriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Yedaide, Maria Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
GRANDES MAESTROS
METÁFORAS
MIRADA DECOLONIAL
PASIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45684

id CONICETDig_05379b9d572f4badde860403dc0df29b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45684
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las narrativas de grandes maestros: hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docentePorta Vazquez, Luis GabrielYedaide, Maria MartaGRANDES MAESTROSMETÁFORASMIRADA DECOLONIALPASIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo recorre algunos de los caminos que las narrativas de grandes docentes han habilitado para nuestras investigaciones. A partir de la identificación de lo que Bain (2007) llamaría profesores extraordinarios, también reconocidos en entrevistas biográfico-narrativas como “profesores memorables” (Álvarez, Porta y Sarasa, 2010), hemos avanzado sistemáticamente en el estudio de sus relatos, y a través de ellos, sus rasgos, sus teorías explicativas y sus sentimientos, con la esperanza de encontrar claves que cualifiquen nuestra comprensión de las buenas prácticas de enseñanza, y puedan alumbrar nuestra tarea de formación de formadores. Las narrativas han dejado al descubierto nuevos territorios, que si bien resultan familiares- como si pertenecieran al orden de lo cotidiano- son sólo tangencialmente estimados o atendidos en la agenda clásica de la didáctica del nivel superior. Algo se ha escrito ya sobre la pasión en la enseñanza (Porta y Yedaide, 2013; Flores, Yedaide y Porta, 2013; Yedaide, Porta y Álvarez, 2013), la urdimbre ética de intelecto y afecto (Porta y Flores, 2012) y la intimidad entre la docencia y la vida, exponiendo la centralidad de los afectos, las emociones, y los sentimientos, especialmente el amor, en los grandes maestros. En esta nueva geografía de la didáctica, los usos indirectos del lenguaje irrumpen con igual fuerza contra-canónica. Y es a partir de estos hallazgos que se abre ante nosotros el pensamiento decolonial como herramienta conceptual para pensar-nos en este juego de inclusiones y exclusiones, y orientarnos en la comprensión de las múltiples y fuertes resistencias para el tratamiento de cuestiones líricas y emocionales en el currículo universitario.This work analyses some of the issues that have emerged from the narratives of the great teachers of our research. The identification of extraordinary professors (Bain, 2007) or memorable professors (Álvarez, Porta y Sarasa, 2010) led to biographical-narrative interviews which allowed for insights into these teachers’ traits, theories and feelings, which in turn aided our understanding of good teaching and collaborated in our reflection on teacher education. Such narratives have exposed new geographies which may sound familiar but are rarely considered in the traditional curricula. Passion, the intimacy between education and life, and the relevance of emotions and feelingsespecially love- in these professors’ lives have already been discussed (Porta y Yedaide, 2013; Flores, Yedaide y Porta, 2013; Yedaide, Porta y Álvarez, 2013). The use of metaphors and indirect language also emerges in narratives, representing a new countercurrent force and defying, once again, other more traditional concerns in teaching. In this context, decolonial thought will come to the rescue, to help us explain the strong resistance to considering certain issues as paramount in teacher education and the frequent exclusions in the curricula.Fil: Porta Vazquez, Luis Gabriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Yedaide, Maria Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de Febrero2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45684Porta Vazquez, Luis Gabriel; Yedaide, Maria Marta; Las narrativas de grandes maestros: hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Revista Argentina de Educación Superior; 6; 9; 12-2014; 208-2221852-8171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaraes.net/revistas/raes9_art11.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45684instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:49.702CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las narrativas de grandes maestros: hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente
title Las narrativas de grandes maestros: hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente
spellingShingle Las narrativas de grandes maestros: hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente
Porta Vazquez, Luis Gabriel
GRANDES MAESTROS
METÁFORAS
MIRADA DECOLONIAL
PASIÓN
title_short Las narrativas de grandes maestros: hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente
title_full Las narrativas de grandes maestros: hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente
title_fullStr Las narrativas de grandes maestros: hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente
title_full_unstemmed Las narrativas de grandes maestros: hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente
title_sort Las narrativas de grandes maestros: hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente
dc.creator.none.fl_str_mv Porta Vazquez, Luis Gabriel
Yedaide, Maria Marta
author Porta Vazquez, Luis Gabriel
author_facet Porta Vazquez, Luis Gabriel
Yedaide, Maria Marta
author_role author
author2 Yedaide, Maria Marta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GRANDES MAESTROS
METÁFORAS
MIRADA DECOLONIAL
PASIÓN
topic GRANDES MAESTROS
METÁFORAS
MIRADA DECOLONIAL
PASIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo recorre algunos de los caminos que las narrativas de grandes docentes han habilitado para nuestras investigaciones. A partir de la identificación de lo que Bain (2007) llamaría profesores extraordinarios, también reconocidos en entrevistas biográfico-narrativas como “profesores memorables” (Álvarez, Porta y Sarasa, 2010), hemos avanzado sistemáticamente en el estudio de sus relatos, y a través de ellos, sus rasgos, sus teorías explicativas y sus sentimientos, con la esperanza de encontrar claves que cualifiquen nuestra comprensión de las buenas prácticas de enseñanza, y puedan alumbrar nuestra tarea de formación de formadores. Las narrativas han dejado al descubierto nuevos territorios, que si bien resultan familiares- como si pertenecieran al orden de lo cotidiano- son sólo tangencialmente estimados o atendidos en la agenda clásica de la didáctica del nivel superior. Algo se ha escrito ya sobre la pasión en la enseñanza (Porta y Yedaide, 2013; Flores, Yedaide y Porta, 2013; Yedaide, Porta y Álvarez, 2013), la urdimbre ética de intelecto y afecto (Porta y Flores, 2012) y la intimidad entre la docencia y la vida, exponiendo la centralidad de los afectos, las emociones, y los sentimientos, especialmente el amor, en los grandes maestros. En esta nueva geografía de la didáctica, los usos indirectos del lenguaje irrumpen con igual fuerza contra-canónica. Y es a partir de estos hallazgos que se abre ante nosotros el pensamiento decolonial como herramienta conceptual para pensar-nos en este juego de inclusiones y exclusiones, y orientarnos en la comprensión de las múltiples y fuertes resistencias para el tratamiento de cuestiones líricas y emocionales en el currículo universitario.
This work analyses some of the issues that have emerged from the narratives of the great teachers of our research. The identification of extraordinary professors (Bain, 2007) or memorable professors (Álvarez, Porta y Sarasa, 2010) led to biographical-narrative interviews which allowed for insights into these teachers’ traits, theories and feelings, which in turn aided our understanding of good teaching and collaborated in our reflection on teacher education. Such narratives have exposed new geographies which may sound familiar but are rarely considered in the traditional curricula. Passion, the intimacy between education and life, and the relevance of emotions and feelingsespecially love- in these professors’ lives have already been discussed (Porta y Yedaide, 2013; Flores, Yedaide y Porta, 2013; Yedaide, Porta y Álvarez, 2013). The use of metaphors and indirect language also emerges in narratives, representing a new countercurrent force and defying, once again, other more traditional concerns in teaching. In this context, decolonial thought will come to the rescue, to help us explain the strong resistance to considering certain issues as paramount in teacher education and the frequent exclusions in the curricula.
Fil: Porta Vazquez, Luis Gabriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Yedaide, Maria Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente artículo recorre algunos de los caminos que las narrativas de grandes docentes han habilitado para nuestras investigaciones. A partir de la identificación de lo que Bain (2007) llamaría profesores extraordinarios, también reconocidos en entrevistas biográfico-narrativas como “profesores memorables” (Álvarez, Porta y Sarasa, 2010), hemos avanzado sistemáticamente en el estudio de sus relatos, y a través de ellos, sus rasgos, sus teorías explicativas y sus sentimientos, con la esperanza de encontrar claves que cualifiquen nuestra comprensión de las buenas prácticas de enseñanza, y puedan alumbrar nuestra tarea de formación de formadores. Las narrativas han dejado al descubierto nuevos territorios, que si bien resultan familiares- como si pertenecieran al orden de lo cotidiano- son sólo tangencialmente estimados o atendidos en la agenda clásica de la didáctica del nivel superior. Algo se ha escrito ya sobre la pasión en la enseñanza (Porta y Yedaide, 2013; Flores, Yedaide y Porta, 2013; Yedaide, Porta y Álvarez, 2013), la urdimbre ética de intelecto y afecto (Porta y Flores, 2012) y la intimidad entre la docencia y la vida, exponiendo la centralidad de los afectos, las emociones, y los sentimientos, especialmente el amor, en los grandes maestros. En esta nueva geografía de la didáctica, los usos indirectos del lenguaje irrumpen con igual fuerza contra-canónica. Y es a partir de estos hallazgos que se abre ante nosotros el pensamiento decolonial como herramienta conceptual para pensar-nos en este juego de inclusiones y exclusiones, y orientarnos en la comprensión de las múltiples y fuertes resistencias para el tratamiento de cuestiones líricas y emocionales en el currículo universitario.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45684
Porta Vazquez, Luis Gabriel; Yedaide, Maria Marta; Las narrativas de grandes maestros: hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Revista Argentina de Educación Superior; 6; 9; 12-2014; 208-222
1852-8171
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45684
identifier_str_mv Porta Vazquez, Luis Gabriel; Yedaide, Maria Marta; Las narrativas de grandes maestros: hacia nuevas geografías del pensamiento y la formación docente; Universidad Nacional de Tres de Febrero; Revista Argentina de Educación Superior; 6; 9; 12-2014; 208-222
1852-8171
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaraes.net/revistas/raes9_art11.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tres de Febrero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270133578366976
score 13.13397