Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura: un caso en Tucumán
- Autores
- Fernández, Amalita; Garzon, Beatriz Silvia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo desarrolla una propuesta de rehabilitación térmico-energética de la envolvente para unidades habitacionales de un edificio de viviendas. El mismo consiste en un edificio en altura ubicado en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina. Con esta rehabilitación, se busca generar mejores condiciones de habitabilidad en términos de comportamiento higrotérmico de manera sostenible y eficiente desde el punto de vista energético. Para verificar las mejoras generadas a partir de la implementación de la propuesta, se estudia el comportamiento térmico de ambos casos (original y conpropuestas de mejora) de manera comparativa. Este análisis se realiza a partir de tres modelos de balance térmico: modelo estacionario, modelo estacionario con corrección dinámica y modelo dinámico. Las herramientas implementadas para ello son las normas IRAM, el etiquetado de viviendas y la simulación térmica computacional. Se concluye que las prestaciones energéticas del caso original, resultan ineficientes y se logra una importante mejora tras la implementación de estrategias de rehabilitación. Este trabajo permite idear una serie de lineamientos que pueden aplicarse en edificios en altura existentes.
The present work develops a proposal for the thermal-energy envelope rehabilitation for housing units on a residential building. It consists of a tall building located in the city of San Miguel de Tucumán, Argentina. With this rehabilitation, it seeks to generate better habitability conditions in terms of hygrothermal behavior in a sustainable and efficient way from the energetic point of view. A comparative way study of both cases (original and with proposals for improvement) is carry on to verify the improvements generated from the implementation of the proposal. This analysis is carried out from three thermal balance models: stationary model, stationary model with dynamic correction and dynamic model. The tools implemented for this are the IRAM standards, home labeling and computational thermal simulation. It is concluded that the energy benefits of the original case are deficient and a significant improvement is achieved after the implementation of rehabilitation strategies. This work allows to devise a series of guidelines that can be applied in existing high-rise buildings.
Fil: Fernández, Amalita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Garzon, Beatriz Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina - Materia
-
Vivienda colectiva;
Rehabilitación de la envolvente;
Eficiencia energética. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238616
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_045773ff14a958bdfd6595b3848f184b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238616 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura: un caso en TucumánHigh-rise housing envelope energy-efficient modernization: a case in TucumánFernández, AmalitaGarzon, Beatriz SilviaVivienda colectiva;Rehabilitación de la envolvente;Eficiencia energética.https://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2El presente trabajo desarrolla una propuesta de rehabilitación térmico-energética de la envolvente para unidades habitacionales de un edificio de viviendas. El mismo consiste en un edificio en altura ubicado en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina. Con esta rehabilitación, se busca generar mejores condiciones de habitabilidad en términos de comportamiento higrotérmico de manera sostenible y eficiente desde el punto de vista energético. Para verificar las mejoras generadas a partir de la implementación de la propuesta, se estudia el comportamiento térmico de ambos casos (original y conpropuestas de mejora) de manera comparativa. Este análisis se realiza a partir de tres modelos de balance térmico: modelo estacionario, modelo estacionario con corrección dinámica y modelo dinámico. Las herramientas implementadas para ello son las normas IRAM, el etiquetado de viviendas y la simulación térmica computacional. Se concluye que las prestaciones energéticas del caso original, resultan ineficientes y se logra una importante mejora tras la implementación de estrategias de rehabilitación. Este trabajo permite idear una serie de lineamientos que pueden aplicarse en edificios en altura existentes.The present work develops a proposal for the thermal-energy envelope rehabilitation for housing units on a residential building. It consists of a tall building located in the city of San Miguel de Tucumán, Argentina. With this rehabilitation, it seeks to generate better habitability conditions in terms of hygrothermal behavior in a sustainable and efficient way from the energetic point of view. A comparative way study of both cases (original and with proposals for improvement) is carry on to verify the improvements generated from the implementation of the proposal. This analysis is carried out from three thermal balance models: stationary model, stationary model with dynamic correction and dynamic model. The tools implemented for this are the IRAM standards, home labeling and computational thermal simulation. It is concluded that the energy benefits of the original case are deficient and a significant improvement is achieved after the implementation of rehabilitation strategies. This work allows to devise a series of guidelines that can be applied in existing high-rise buildings.Fil: Fernández, Amalita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Garzon, Beatriz Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238616Fernández, Amalita; Garzon, Beatriz Silvia; Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura: un caso en Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba; Pensum; 10; 12; 6-2024; 147-1622469-0724CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/41711info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59047/2469.0724.v10.n12.41711info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238616instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:52.773CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura: un caso en Tucumán High-rise housing envelope energy-efficient modernization: a case in Tucumán |
title |
Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura: un caso en Tucumán |
spellingShingle |
Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura: un caso en Tucumán Fernández, Amalita Vivienda colectiva; Rehabilitación de la envolvente; Eficiencia energética. |
title_short |
Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura: un caso en Tucumán |
title_full |
Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura: un caso en Tucumán |
title_fullStr |
Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura: un caso en Tucumán |
title_full_unstemmed |
Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura: un caso en Tucumán |
title_sort |
Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura: un caso en Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Amalita Garzon, Beatriz Silvia |
author |
Fernández, Amalita |
author_facet |
Fernández, Amalita Garzon, Beatriz Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Garzon, Beatriz Silvia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vivienda colectiva; Rehabilitación de la envolvente; Eficiencia energética. |
topic |
Vivienda colectiva; Rehabilitación de la envolvente; Eficiencia energética. |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.1 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo desarrolla una propuesta de rehabilitación térmico-energética de la envolvente para unidades habitacionales de un edificio de viviendas. El mismo consiste en un edificio en altura ubicado en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina. Con esta rehabilitación, se busca generar mejores condiciones de habitabilidad en términos de comportamiento higrotérmico de manera sostenible y eficiente desde el punto de vista energético. Para verificar las mejoras generadas a partir de la implementación de la propuesta, se estudia el comportamiento térmico de ambos casos (original y conpropuestas de mejora) de manera comparativa. Este análisis se realiza a partir de tres modelos de balance térmico: modelo estacionario, modelo estacionario con corrección dinámica y modelo dinámico. Las herramientas implementadas para ello son las normas IRAM, el etiquetado de viviendas y la simulación térmica computacional. Se concluye que las prestaciones energéticas del caso original, resultan ineficientes y se logra una importante mejora tras la implementación de estrategias de rehabilitación. Este trabajo permite idear una serie de lineamientos que pueden aplicarse en edificios en altura existentes. The present work develops a proposal for the thermal-energy envelope rehabilitation for housing units on a residential building. It consists of a tall building located in the city of San Miguel de Tucumán, Argentina. With this rehabilitation, it seeks to generate better habitability conditions in terms of hygrothermal behavior in a sustainable and efficient way from the energetic point of view. A comparative way study of both cases (original and with proposals for improvement) is carry on to verify the improvements generated from the implementation of the proposal. This analysis is carried out from three thermal balance models: stationary model, stationary model with dynamic correction and dynamic model. The tools implemented for this are the IRAM standards, home labeling and computational thermal simulation. It is concluded that the energy benefits of the original case are deficient and a significant improvement is achieved after the implementation of rehabilitation strategies. This work allows to devise a series of guidelines that can be applied in existing high-rise buildings. Fil: Fernández, Amalita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina Fil: Garzon, Beatriz Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina |
description |
El presente trabajo desarrolla una propuesta de rehabilitación térmico-energética de la envolvente para unidades habitacionales de un edificio de viviendas. El mismo consiste en un edificio en altura ubicado en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina. Con esta rehabilitación, se busca generar mejores condiciones de habitabilidad en términos de comportamiento higrotérmico de manera sostenible y eficiente desde el punto de vista energético. Para verificar las mejoras generadas a partir de la implementación de la propuesta, se estudia el comportamiento térmico de ambos casos (original y conpropuestas de mejora) de manera comparativa. Este análisis se realiza a partir de tres modelos de balance térmico: modelo estacionario, modelo estacionario con corrección dinámica y modelo dinámico. Las herramientas implementadas para ello son las normas IRAM, el etiquetado de viviendas y la simulación térmica computacional. Se concluye que las prestaciones energéticas del caso original, resultan ineficientes y se logra una importante mejora tras la implementación de estrategias de rehabilitación. Este trabajo permite idear una serie de lineamientos que pueden aplicarse en edificios en altura existentes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238616 Fernández, Amalita; Garzon, Beatriz Silvia; Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura: un caso en Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba; Pensum; 10; 12; 6-2024; 147-162 2469-0724 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/238616 |
identifier_str_mv |
Fernández, Amalita; Garzon, Beatriz Silvia; Rehabilitación térmica de la envolvente de edificios en altura: un caso en Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba; Pensum; 10; 12; 6-2024; 147-162 2469-0724 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/41711 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59047/2469.0724.v10.n12.41711 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269253854560256 |
score |
13.13397 |