Perspectivas clásicas y contemporáneas acerca de la memoria

Autores
Ruetti, Eliana Martha; Justel, Nadia; Bentosela, Mariana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los seres humanos organizan los acontecimientos pasados como “memorias”, es decir, todo lo que aprenden se codifica y almacena en el cerebro, y de esta manera guardan la información del entorno para adaptarse mejor a situaciones futuras. Las principales investigaciones sobre el estudio de la memoria se llevaron a cabo en la década del 70, y las conclusiones más importantes derivaron por un lado, de la experimentación animal, y por otro, del estudio de los casos clínicos de pacientes amnésicos. Se plantearon numerosos sistemas de clasificación de la memoria. En primer lugar, es necesario destacar que una de las diferenciaciones más importantes se realiza entre las etapas implicadas en el proceso de formación de la memoria: la memoria a corto plazo y largo plazo. En segunda instancia, otra de las distinciones se realiza entre la memoria declarativa y la no declarativa. Finalmente, la memoria debe ser evaluada sistemáticamente, tanto conductual como farmacológicamente, en distintos momentos para poder estudiar la memoria a corto plazo, la conversión de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo y la memoria a largo plazo, de manera independiente. Estos estudios permiten conocer los efectos de las drogas sobre la memoria y los mecanismos moleculares implicados. Además, se hace referencia a las estructuras cerebrales implicadas en los diferentes fenómenos evaluados.
Humans organize past events as “memories”, i.e. what we learn is encoded and stored in the brain, and by accumulating relevant environmental information we better cope with similar situations in the future. The main research on memory began in the 70s and the most important conclusions have been derived, on the one hand, from animal experiments, and on the other hand, from clinical studies of amnesic patients. Many classification systems of memory have been proposed. First, authors have distinguished among the different phases involved in the process of memory formation: short-term and long-term memory. Second, declarative and non-declarative memories have been recognized. Last, researchers have conceived the need to evaluate memory in a systematic manner through behavioral as well as pharmacological means, in different moments or times to be able to have independent access to the study of the different memory phases or types of memory. This approach to the study of memory has allowed evaluating drug effects on memory and also understanding the molecular mechanisms involved in memory processes. In addition, this research has also aimed at studying brain regions implicated in the diverse memory phenomena under investigation.
Fil: Ruetti, Eliana Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Justel, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Bentosela, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Materia
Memoria
Aprendizaje
Memoria de trabajo
Memoria de largo plazo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106272

id CONICETDig_04182de78bc28e0d0c510ca4bdcc8545
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106272
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Perspectivas clásicas y contemporáneas acerca de la memoriaRuetti, Eliana MarthaJustel, NadiaBentosela, MarianaMemoriaAprendizajeMemoria de trabajoMemoria de largo plazohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Los seres humanos organizan los acontecimientos pasados como “memorias”, es decir, todo lo que aprenden se codifica y almacena en el cerebro, y de esta manera guardan la información del entorno para adaptarse mejor a situaciones futuras. Las principales investigaciones sobre el estudio de la memoria se llevaron a cabo en la década del 70, y las conclusiones más importantes derivaron por un lado, de la experimentación animal, y por otro, del estudio de los casos clínicos de pacientes amnésicos. Se plantearon numerosos sistemas de clasificación de la memoria. En primer lugar, es necesario destacar que una de las diferenciaciones más importantes se realiza entre las etapas implicadas en el proceso de formación de la memoria: la memoria a corto plazo y largo plazo. En segunda instancia, otra de las distinciones se realiza entre la memoria declarativa y la no declarativa. Finalmente, la memoria debe ser evaluada sistemáticamente, tanto conductual como farmacológicamente, en distintos momentos para poder estudiar la memoria a corto plazo, la conversión de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo y la memoria a largo plazo, de manera independiente. Estos estudios permiten conocer los efectos de las drogas sobre la memoria y los mecanismos moleculares implicados. Además, se hace referencia a las estructuras cerebrales implicadas en los diferentes fenómenos evaluados.Humans organize past events as “memories”, i.e. what we learn is encoded and stored in the brain, and by accumulating relevant environmental information we better cope with similar situations in the future. The main research on memory began in the 70s and the most important conclusions have been derived, on the one hand, from animal experiments, and on the other hand, from clinical studies of amnesic patients. Many classification systems of memory have been proposed. First, authors have distinguished among the different phases involved in the process of memory formation: short-term and long-term memory. Second, declarative and non-declarative memories have been recognized. Last, researchers have conceived the need to evaluate memory in a systematic manner through behavioral as well as pharmacological means, in different moments or times to be able to have independent access to the study of the different memory phases or types of memory. This approach to the study of memory has allowed evaluating drug effects on memory and also understanding the molecular mechanisms involved in memory processes. In addition, this research has also aimed at studying brain regions implicated in the diverse memory phenomena under investigation.Fil: Ruetti, Eliana Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Justel, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Bentosela, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaKonrad Lorenz Fundación Universitaria2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106272Ruetti, Eliana Martha; Justel, Nadia; Bentosela, Mariana; Perspectivas clásicas y contemporáneas acerca de la memoria; Konrad Lorenz Fundación Universitaria; Suma Psicologica; 16; 1; 12-2009; 65-832145-9797CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/96info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:10:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106272instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:10:18.527CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectivas clásicas y contemporáneas acerca de la memoria
title Perspectivas clásicas y contemporáneas acerca de la memoria
spellingShingle Perspectivas clásicas y contemporáneas acerca de la memoria
Ruetti, Eliana Martha
Memoria
Aprendizaje
Memoria de trabajo
Memoria de largo plazo
title_short Perspectivas clásicas y contemporáneas acerca de la memoria
title_full Perspectivas clásicas y contemporáneas acerca de la memoria
title_fullStr Perspectivas clásicas y contemporáneas acerca de la memoria
title_full_unstemmed Perspectivas clásicas y contemporáneas acerca de la memoria
title_sort Perspectivas clásicas y contemporáneas acerca de la memoria
dc.creator.none.fl_str_mv Ruetti, Eliana Martha
Justel, Nadia
Bentosela, Mariana
author Ruetti, Eliana Martha
author_facet Ruetti, Eliana Martha
Justel, Nadia
Bentosela, Mariana
author_role author
author2 Justel, Nadia
Bentosela, Mariana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Memoria
Aprendizaje
Memoria de trabajo
Memoria de largo plazo
topic Memoria
Aprendizaje
Memoria de trabajo
Memoria de largo plazo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los seres humanos organizan los acontecimientos pasados como “memorias”, es decir, todo lo que aprenden se codifica y almacena en el cerebro, y de esta manera guardan la información del entorno para adaptarse mejor a situaciones futuras. Las principales investigaciones sobre el estudio de la memoria se llevaron a cabo en la década del 70, y las conclusiones más importantes derivaron por un lado, de la experimentación animal, y por otro, del estudio de los casos clínicos de pacientes amnésicos. Se plantearon numerosos sistemas de clasificación de la memoria. En primer lugar, es necesario destacar que una de las diferenciaciones más importantes se realiza entre las etapas implicadas en el proceso de formación de la memoria: la memoria a corto plazo y largo plazo. En segunda instancia, otra de las distinciones se realiza entre la memoria declarativa y la no declarativa. Finalmente, la memoria debe ser evaluada sistemáticamente, tanto conductual como farmacológicamente, en distintos momentos para poder estudiar la memoria a corto plazo, la conversión de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo y la memoria a largo plazo, de manera independiente. Estos estudios permiten conocer los efectos de las drogas sobre la memoria y los mecanismos moleculares implicados. Además, se hace referencia a las estructuras cerebrales implicadas en los diferentes fenómenos evaluados.
Humans organize past events as “memories”, i.e. what we learn is encoded and stored in the brain, and by accumulating relevant environmental information we better cope with similar situations in the future. The main research on memory began in the 70s and the most important conclusions have been derived, on the one hand, from animal experiments, and on the other hand, from clinical studies of amnesic patients. Many classification systems of memory have been proposed. First, authors have distinguished among the different phases involved in the process of memory formation: short-term and long-term memory. Second, declarative and non-declarative memories have been recognized. Last, researchers have conceived the need to evaluate memory in a systematic manner through behavioral as well as pharmacological means, in different moments or times to be able to have independent access to the study of the different memory phases or types of memory. This approach to the study of memory has allowed evaluating drug effects on memory and also understanding the molecular mechanisms involved in memory processes. In addition, this research has also aimed at studying brain regions implicated in the diverse memory phenomena under investigation.
Fil: Ruetti, Eliana Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Justel, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Fil: Bentosela, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
description Los seres humanos organizan los acontecimientos pasados como “memorias”, es decir, todo lo que aprenden se codifica y almacena en el cerebro, y de esta manera guardan la información del entorno para adaptarse mejor a situaciones futuras. Las principales investigaciones sobre el estudio de la memoria se llevaron a cabo en la década del 70, y las conclusiones más importantes derivaron por un lado, de la experimentación animal, y por otro, del estudio de los casos clínicos de pacientes amnésicos. Se plantearon numerosos sistemas de clasificación de la memoria. En primer lugar, es necesario destacar que una de las diferenciaciones más importantes se realiza entre las etapas implicadas en el proceso de formación de la memoria: la memoria a corto plazo y largo plazo. En segunda instancia, otra de las distinciones se realiza entre la memoria declarativa y la no declarativa. Finalmente, la memoria debe ser evaluada sistemáticamente, tanto conductual como farmacológicamente, en distintos momentos para poder estudiar la memoria a corto plazo, la conversión de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo y la memoria a largo plazo, de manera independiente. Estos estudios permiten conocer los efectos de las drogas sobre la memoria y los mecanismos moleculares implicados. Además, se hace referencia a las estructuras cerebrales implicadas en los diferentes fenómenos evaluados.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106272
Ruetti, Eliana Martha; Justel, Nadia; Bentosela, Mariana; Perspectivas clásicas y contemporáneas acerca de la memoria; Konrad Lorenz Fundación Universitaria; Suma Psicologica; 16; 1; 12-2009; 65-83
2145-9797
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106272
identifier_str_mv Ruetti, Eliana Martha; Justel, Nadia; Bentosela, Mariana; Perspectivas clásicas y contemporáneas acerca de la memoria; Konrad Lorenz Fundación Universitaria; Suma Psicologica; 16; 1; 12-2009; 65-83
2145-9797
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/96
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Konrad Lorenz Fundación Universitaria
publisher.none.fl_str_mv Konrad Lorenz Fundación Universitaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426931618742272
score 13.10058