Historia de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (1887-2007)
- Autores
- Allegri, Ricardo Francisco; Bartoloni, Leonardo Carlos; Sica, Roberto Ernesto Pedro
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 1887, sólo cinco años después de que Jean-Martin Charcot fuera designado profesor de Neurología en París, José María Ramos Mejía devino el primer profesor de la especialidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y también el primero en Sudamérica. Ramos Mejía convocó a tres asistentes, que fueron quienes dieron la orientación inicial a la cátedra: el neuropatólogo Christofredo Jakob, el clínico José A. Esteves y José Ingenieros. A partir de allí, la neurología argentina fue recorriendo una primera etapa de desarrollo clínico-patológico (1913-1941), seguida por otra de orden clínico-semiológico (1941-1987), para finalmente alcanzar su etapa moderna con la creación de las subespecialidades que actualmente se mantienen. La neurología argentina ha hecho importantes contribuciones. Entre las más destacadas se cuentan el diagnóstico de complicaciones neurológicas en enfermedades regionales endémicas como el Chagas, el enfoque clínico de las demencias, y la patogenia de las enfermedades extrapiramidales y de otras degenerativas primarias del sistema nervioso central, en particular la esclerosis lateral amiotrófica. En años recientes, la política de globalización planetaria la ha favorecido permitiéndole participar en proyectos cooperativos internacionales que contribuyeron al rápido crecimiento local de la especialidad.
In 1887, only five years after Jean-Martin Charcot was awarded the Head of Neurology at “La Salpetrière” in Paris, José María Ramos Mejía became the first professor of Neurology in South America, at the School of Medicine of the University of Buenos Aires. Ramos Mejía convoked three assistants, the neuropathologist Christofredo Jakob, the clinician José A. Esteves and José Ingenieros. Hence it followed that Neurology in Argentina took a stand based on a clinical neurology-neuropathology approach (1941-1987) followed by a clinical-semiological attitude, finally inserting itself within the modern times (1987-present) by creating subspecialties. Throughout its history, Argentina has made remarkable contributions to Neurology, such as the diagnosis and pathogenesis of the nervous system involvement occurring in some regional endemic disorders -for instance, Chagas’ disease-, the clinical approach to the diagnosis of dementias, and the pathogenesis of extrapyramidal illnesses and other primary degenerative diseases of the central nervous system, mainly amyotrophic lateral sclerosis. On the other hand, in recent years globalization allowed neurologists to participate .in international cooperative projects, favoring a swifter development in the practice of this discipline.
Fil: Allegri, Ricardo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea"; Argentina. Universidad de la Costa; Colombia
Fil: Bartoloni, Leonardo Carlos. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital "Dr. Abel Zubizarreta"; Argentina
Fil: Sica, Roberto Ernesto Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini".; Argentina - Materia
-
Neurologia
Historia
Catedra
Universidad de Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179199
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_03da3d984209236c669d324edd13e309 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179199 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Historia de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (1887-2007)History of the Department Of Neurology at the University of Buenos Aires (1887-2007)Allegri, Ricardo FranciscoBartoloni, Leonardo CarlosSica, Roberto Ernesto PedroNeurologiaHistoriaCatedraUniversidad de Buenos Aireshttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3En 1887, sólo cinco años después de que Jean-Martin Charcot fuera designado profesor de Neurología en París, José María Ramos Mejía devino el primer profesor de la especialidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y también el primero en Sudamérica. Ramos Mejía convocó a tres asistentes, que fueron quienes dieron la orientación inicial a la cátedra: el neuropatólogo Christofredo Jakob, el clínico José A. Esteves y José Ingenieros. A partir de allí, la neurología argentina fue recorriendo una primera etapa de desarrollo clínico-patológico (1913-1941), seguida por otra de orden clínico-semiológico (1941-1987), para finalmente alcanzar su etapa moderna con la creación de las subespecialidades que actualmente se mantienen. La neurología argentina ha hecho importantes contribuciones. Entre las más destacadas se cuentan el diagnóstico de complicaciones neurológicas en enfermedades regionales endémicas como el Chagas, el enfoque clínico de las demencias, y la patogenia de las enfermedades extrapiramidales y de otras degenerativas primarias del sistema nervioso central, en particular la esclerosis lateral amiotrófica. En años recientes, la política de globalización planetaria la ha favorecido permitiéndole participar en proyectos cooperativos internacionales que contribuyeron al rápido crecimiento local de la especialidad.In 1887, only five years after Jean-Martin Charcot was awarded the Head of Neurology at “La Salpetrière” in Paris, José María Ramos Mejía became the first professor of Neurology in South America, at the School of Medicine of the University of Buenos Aires. Ramos Mejía convoked three assistants, the neuropathologist Christofredo Jakob, the clinician José A. Esteves and José Ingenieros. Hence it followed that Neurology in Argentina took a stand based on a clinical neurology-neuropathology approach (1941-1987) followed by a clinical-semiological attitude, finally inserting itself within the modern times (1987-present) by creating subspecialties. Throughout its history, Argentina has made remarkable contributions to Neurology, such as the diagnosis and pathogenesis of the nervous system involvement occurring in some regional endemic disorders -for instance, Chagas’ disease-, the clinical approach to the diagnosis of dementias, and the pathogenesis of extrapyramidal illnesses and other primary degenerative diseases of the central nervous system, mainly amyotrophic lateral sclerosis. On the other hand, in recent years globalization allowed neurologists to participate .in international cooperative projects, favoring a swifter development in the practice of this discipline.Fil: Allegri, Ricardo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea"; Argentina. Universidad de la Costa; ColombiaFil: Bartoloni, Leonardo Carlos. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital "Dr. Abel Zubizarreta"; ArgentinaFil: Sica, Roberto Ernesto Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini".; ArgentinaPolemos2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179199Allegri, Ricardo Francisco; Bartoloni, Leonardo Carlos; Sica, Roberto Ernesto Pedro; Historia de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (1887-2007); Polemos; Vertex; 27; 128; 12-2016; 306-3180327-6139CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.polemos.com.ar/vertex128.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179199instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:06.84CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historia de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (1887-2007) History of the Department Of Neurology at the University of Buenos Aires (1887-2007) |
title |
Historia de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (1887-2007) |
spellingShingle |
Historia de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (1887-2007) Allegri, Ricardo Francisco Neurologia Historia Catedra Universidad de Buenos Aires |
title_short |
Historia de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (1887-2007) |
title_full |
Historia de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (1887-2007) |
title_fullStr |
Historia de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (1887-2007) |
title_full_unstemmed |
Historia de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (1887-2007) |
title_sort |
Historia de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (1887-2007) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Allegri, Ricardo Francisco Bartoloni, Leonardo Carlos Sica, Roberto Ernesto Pedro |
author |
Allegri, Ricardo Francisco |
author_facet |
Allegri, Ricardo Francisco Bartoloni, Leonardo Carlos Sica, Roberto Ernesto Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Bartoloni, Leonardo Carlos Sica, Roberto Ernesto Pedro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neurologia Historia Catedra Universidad de Buenos Aires |
topic |
Neurologia Historia Catedra Universidad de Buenos Aires |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1887, sólo cinco años después de que Jean-Martin Charcot fuera designado profesor de Neurología en París, José María Ramos Mejía devino el primer profesor de la especialidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y también el primero en Sudamérica. Ramos Mejía convocó a tres asistentes, que fueron quienes dieron la orientación inicial a la cátedra: el neuropatólogo Christofredo Jakob, el clínico José A. Esteves y José Ingenieros. A partir de allí, la neurología argentina fue recorriendo una primera etapa de desarrollo clínico-patológico (1913-1941), seguida por otra de orden clínico-semiológico (1941-1987), para finalmente alcanzar su etapa moderna con la creación de las subespecialidades que actualmente se mantienen. La neurología argentina ha hecho importantes contribuciones. Entre las más destacadas se cuentan el diagnóstico de complicaciones neurológicas en enfermedades regionales endémicas como el Chagas, el enfoque clínico de las demencias, y la patogenia de las enfermedades extrapiramidales y de otras degenerativas primarias del sistema nervioso central, en particular la esclerosis lateral amiotrófica. En años recientes, la política de globalización planetaria la ha favorecido permitiéndole participar en proyectos cooperativos internacionales que contribuyeron al rápido crecimiento local de la especialidad. In 1887, only five years after Jean-Martin Charcot was awarded the Head of Neurology at “La Salpetrière” in Paris, José María Ramos Mejía became the first professor of Neurology in South America, at the School of Medicine of the University of Buenos Aires. Ramos Mejía convoked three assistants, the neuropathologist Christofredo Jakob, the clinician José A. Esteves and José Ingenieros. Hence it followed that Neurology in Argentina took a stand based on a clinical neurology-neuropathology approach (1941-1987) followed by a clinical-semiological attitude, finally inserting itself within the modern times (1987-present) by creating subspecialties. Throughout its history, Argentina has made remarkable contributions to Neurology, such as the diagnosis and pathogenesis of the nervous system involvement occurring in some regional endemic disorders -for instance, Chagas’ disease-, the clinical approach to the diagnosis of dementias, and the pathogenesis of extrapyramidal illnesses and other primary degenerative diseases of the central nervous system, mainly amyotrophic lateral sclerosis. On the other hand, in recent years globalization allowed neurologists to participate .in international cooperative projects, favoring a swifter development in the practice of this discipline. Fil: Allegri, Ricardo Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Instituto de Investigaciones Neurológicas "Raúl Carrea"; Argentina. Universidad de la Costa; Colombia Fil: Bartoloni, Leonardo Carlos. Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital "Dr. Abel Zubizarreta"; Argentina Fil: Sica, Roberto Ernesto Pedro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini".; Argentina |
description |
En 1887, sólo cinco años después de que Jean-Martin Charcot fuera designado profesor de Neurología en París, José María Ramos Mejía devino el primer profesor de la especialidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y también el primero en Sudamérica. Ramos Mejía convocó a tres asistentes, que fueron quienes dieron la orientación inicial a la cátedra: el neuropatólogo Christofredo Jakob, el clínico José A. Esteves y José Ingenieros. A partir de allí, la neurología argentina fue recorriendo una primera etapa de desarrollo clínico-patológico (1913-1941), seguida por otra de orden clínico-semiológico (1941-1987), para finalmente alcanzar su etapa moderna con la creación de las subespecialidades que actualmente se mantienen. La neurología argentina ha hecho importantes contribuciones. Entre las más destacadas se cuentan el diagnóstico de complicaciones neurológicas en enfermedades regionales endémicas como el Chagas, el enfoque clínico de las demencias, y la patogenia de las enfermedades extrapiramidales y de otras degenerativas primarias del sistema nervioso central, en particular la esclerosis lateral amiotrófica. En años recientes, la política de globalización planetaria la ha favorecido permitiéndole participar en proyectos cooperativos internacionales que contribuyeron al rápido crecimiento local de la especialidad. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179199 Allegri, Ricardo Francisco; Bartoloni, Leonardo Carlos; Sica, Roberto Ernesto Pedro; Historia de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (1887-2007); Polemos; Vertex; 27; 128; 12-2016; 306-318 0327-6139 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179199 |
identifier_str_mv |
Allegri, Ricardo Francisco; Bartoloni, Leonardo Carlos; Sica, Roberto Ernesto Pedro; Historia de la Cátedra de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (1887-2007); Polemos; Vertex; 27; 128; 12-2016; 306-318 0327-6139 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.polemos.com.ar/vertex128.php |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Polemos |
publisher.none.fl_str_mv |
Polemos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269677079756800 |
score |
13.13397 |