"Un loco al que se le fue la mano": Un análisis de la Masacre de Puente Pueyrredón
- Autores
- Galvani, Mariana Cristina; Mouzo, Karina Gabriela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 2002 Eduardo Duhalde se había hecho cargo de la presidencia tras la caída de De la Rúa provocada por una fuerte crisis económica. La Argentina se encontraba en una situación crítica, en mayo de ese año el 51,4% de la población (unas 18.2 millones de personas) estaba por debajo de la línea de pobreza y la cantidad de indigentes había aumentado en los primeros cinco meses de ese año a un 42,5% (unas 7,8 millones de personas). El clima que se vivía por ese entonces era de mucha movilización, pero también de cierta estigmatización de los métodos de lucha populares.El 26 de junio de 2002, distintas corrientes piqueteras deciden realizar una gran marcha de protesta reclamando la suba de los subsidios para los desocupados, más alimentos para los comedores, desprocesamiento de los luchadores sociales (entre otros). Buscaban demostrar la unidad de las diversas corrientes de trabajadores desocupados cortando los cinco accesos a la Ciudad de Buenos Aires. El gobierno nacional montó un mega operativo que incluía además de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, a todas las fuerzas de seguridad federales (Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional Argentina, Prefectura Naval Argentina), para impedir que las columnas llegaran a la CABA. El MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados) no pudo cortar el puente Pueyrredón a pesar de la gran cantidad de personas que allí se concentraron, fueron desalojados de manera violenta por la PBA, que los encerró y reprimió. Cuando se estaban retirando, en la estación de trenes de Avellaneda (lejos del puente) es baleado Maximiliano Kosteki de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Se detiene a ayudarlo Darío Santillán, dirigente de la misma agrupación que había tenido un rol central en el intento de cortar el puente. La policía le dispara por la espalda, ambos mueren. Luego se supo que los disparos eran de plomo y fueron hechos por el comisario Fanchiotti y el cabo Alejandro Acosta, ambos miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Fil: Galvani, Mariana Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Mouzo, Karina Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Policía
Movimientos Sociales
Violencia
Política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132340
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_038110fbfd4db6ab6322e12b6af06ee4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132340 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Un loco al que se le fue la mano": Un análisis de la Masacre de Puente PueyrredónGalvani, Mariana CristinaMouzo, Karina GabrielaPolicíaMovimientos SocialesViolenciaPolíticahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En 2002 Eduardo Duhalde se había hecho cargo de la presidencia tras la caída de De la Rúa provocada por una fuerte crisis económica. La Argentina se encontraba en una situación crítica, en mayo de ese año el 51,4% de la población (unas 18.2 millones de personas) estaba por debajo de la línea de pobreza y la cantidad de indigentes había aumentado en los primeros cinco meses de ese año a un 42,5% (unas 7,8 millones de personas). El clima que se vivía por ese entonces era de mucha movilización, pero también de cierta estigmatización de los métodos de lucha populares.El 26 de junio de 2002, distintas corrientes piqueteras deciden realizar una gran marcha de protesta reclamando la suba de los subsidios para los desocupados, más alimentos para los comedores, desprocesamiento de los luchadores sociales (entre otros). Buscaban demostrar la unidad de las diversas corrientes de trabajadores desocupados cortando los cinco accesos a la Ciudad de Buenos Aires. El gobierno nacional montó un mega operativo que incluía además de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, a todas las fuerzas de seguridad federales (Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional Argentina, Prefectura Naval Argentina), para impedir que las columnas llegaran a la CABA. El MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados) no pudo cortar el puente Pueyrredón a pesar de la gran cantidad de personas que allí se concentraron, fueron desalojados de manera violenta por la PBA, que los encerró y reprimió. Cuando se estaban retirando, en la estación de trenes de Avellaneda (lejos del puente) es baleado Maximiliano Kosteki de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Se detiene a ayudarlo Darío Santillán, dirigente de la misma agrupación que había tenido un rol central en el intento de cortar el puente. La policía le dispara por la espalda, ambos mueren. Luego se supo que los disparos eran de plomo y fueron hechos por el comisario Fanchiotti y el cabo Alejandro Acosta, ambos miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.Fil: Galvani, Mariana Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mouzo, Karina Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de José C. Paz2017-06-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132340Galvani, Mariana Cristina; Mouzo, Karina Gabriela; "Un loco al que se le fue la mano": Un análisis de la Masacre de Puente Pueyrredón; Universidad Nacional de José C. Paz; Revista Bordes; 2017; 26-6-2017; 1-42524-9290CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistabordes.com.ar/un-loco-al-que-se-le-fue-la-mano-un-analisis-de-la-masacre-de-puente-pueyrredon/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132340instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:09.523CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Un loco al que se le fue la mano": Un análisis de la Masacre de Puente Pueyrredón |
title |
"Un loco al que se le fue la mano": Un análisis de la Masacre de Puente Pueyrredón |
spellingShingle |
"Un loco al que se le fue la mano": Un análisis de la Masacre de Puente Pueyrredón Galvani, Mariana Cristina Policía Movimientos Sociales Violencia Política |
title_short |
"Un loco al que se le fue la mano": Un análisis de la Masacre de Puente Pueyrredón |
title_full |
"Un loco al que se le fue la mano": Un análisis de la Masacre de Puente Pueyrredón |
title_fullStr |
"Un loco al que se le fue la mano": Un análisis de la Masacre de Puente Pueyrredón |
title_full_unstemmed |
"Un loco al que se le fue la mano": Un análisis de la Masacre de Puente Pueyrredón |
title_sort |
"Un loco al que se le fue la mano": Un análisis de la Masacre de Puente Pueyrredón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galvani, Mariana Cristina Mouzo, Karina Gabriela |
author |
Galvani, Mariana Cristina |
author_facet |
Galvani, Mariana Cristina Mouzo, Karina Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Mouzo, Karina Gabriela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Policía Movimientos Sociales Violencia Política |
topic |
Policía Movimientos Sociales Violencia Política |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 2002 Eduardo Duhalde se había hecho cargo de la presidencia tras la caída de De la Rúa provocada por una fuerte crisis económica. La Argentina se encontraba en una situación crítica, en mayo de ese año el 51,4% de la población (unas 18.2 millones de personas) estaba por debajo de la línea de pobreza y la cantidad de indigentes había aumentado en los primeros cinco meses de ese año a un 42,5% (unas 7,8 millones de personas). El clima que se vivía por ese entonces era de mucha movilización, pero también de cierta estigmatización de los métodos de lucha populares.El 26 de junio de 2002, distintas corrientes piqueteras deciden realizar una gran marcha de protesta reclamando la suba de los subsidios para los desocupados, más alimentos para los comedores, desprocesamiento de los luchadores sociales (entre otros). Buscaban demostrar la unidad de las diversas corrientes de trabajadores desocupados cortando los cinco accesos a la Ciudad de Buenos Aires. El gobierno nacional montó un mega operativo que incluía además de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, a todas las fuerzas de seguridad federales (Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional Argentina, Prefectura Naval Argentina), para impedir que las columnas llegaran a la CABA. El MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados) no pudo cortar el puente Pueyrredón a pesar de la gran cantidad de personas que allí se concentraron, fueron desalojados de manera violenta por la PBA, que los encerró y reprimió. Cuando se estaban retirando, en la estación de trenes de Avellaneda (lejos del puente) es baleado Maximiliano Kosteki de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Se detiene a ayudarlo Darío Santillán, dirigente de la misma agrupación que había tenido un rol central en el intento de cortar el puente. La policía le dispara por la espalda, ambos mueren. Luego se supo que los disparos eran de plomo y fueron hechos por el comisario Fanchiotti y el cabo Alejandro Acosta, ambos miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Fil: Galvani, Mariana Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Mouzo, Karina Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
En 2002 Eduardo Duhalde se había hecho cargo de la presidencia tras la caída de De la Rúa provocada por una fuerte crisis económica. La Argentina se encontraba en una situación crítica, en mayo de ese año el 51,4% de la población (unas 18.2 millones de personas) estaba por debajo de la línea de pobreza y la cantidad de indigentes había aumentado en los primeros cinco meses de ese año a un 42,5% (unas 7,8 millones de personas). El clima que se vivía por ese entonces era de mucha movilización, pero también de cierta estigmatización de los métodos de lucha populares.El 26 de junio de 2002, distintas corrientes piqueteras deciden realizar una gran marcha de protesta reclamando la suba de los subsidios para los desocupados, más alimentos para los comedores, desprocesamiento de los luchadores sociales (entre otros). Buscaban demostrar la unidad de las diversas corrientes de trabajadores desocupados cortando los cinco accesos a la Ciudad de Buenos Aires. El gobierno nacional montó un mega operativo que incluía además de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, a todas las fuerzas de seguridad federales (Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional Argentina, Prefectura Naval Argentina), para impedir que las columnas llegaran a la CABA. El MTD (Movimiento de Trabajadores Desocupados) no pudo cortar el puente Pueyrredón a pesar de la gran cantidad de personas que allí se concentraron, fueron desalojados de manera violenta por la PBA, que los encerró y reprimió. Cuando se estaban retirando, en la estación de trenes de Avellaneda (lejos del puente) es baleado Maximiliano Kosteki de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Se detiene a ayudarlo Darío Santillán, dirigente de la misma agrupación que había tenido un rol central en el intento de cortar el puente. La policía le dispara por la espalda, ambos mueren. Luego se supo que los disparos eran de plomo y fueron hechos por el comisario Fanchiotti y el cabo Alejandro Acosta, ambos miembros de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/132340 Galvani, Mariana Cristina; Mouzo, Karina Gabriela; "Un loco al que se le fue la mano": Un análisis de la Masacre de Puente Pueyrredón; Universidad Nacional de José C. Paz; Revista Bordes; 2017; 26-6-2017; 1-4 2524-9290 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/132340 |
identifier_str_mv |
Galvani, Mariana Cristina; Mouzo, Karina Gabriela; "Un loco al que se le fue la mano": Un análisis de la Masacre de Puente Pueyrredón; Universidad Nacional de José C. Paz; Revista Bordes; 2017; 26-6-2017; 1-4 2524-9290 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistabordes.com.ar/un-loco-al-que-se-le-fue-la-mano-un-analisis-de-la-masacre-de-puente-pueyrredon/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614161179344896 |
score |
13.070432 |