Caracterización geoquímica de las rocas pertenecientes al Complejo Igneo Gualcamayo, Precordillera de San Juan
- Autores
- D'annunzio, María Celeste; Rubinstein, Nora Alicia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Complejo Ígneo Gualcamayo comprende un conjunto de intrusivos y diques de composición riodacítica a andesítica que se encuentra en el área del distrito minero homónimo, ubicado en la Precordillera Central sanjuanina, sobre el segmento de subducción subhorizontal de los Andes Centrales (28º a 33º S). Sus características de yacencia, composición modal y litogeoquímica complementadas con edades radimétricas existentes indican que son producto de un pulso magmático que tuvo lugar en el Mioceno superior (~9 Ma). El mismo corresponde a un magmatismo de arco emplazado en una corteza de espesor normal en transición a una de espesor intermedio (~45 km). Asociado a este evento se reconoce importante actividad hidrotermal que dio origen principalmente a alteración potásica (feldespato potásico-cuarzo-biotita-magnetita) y, en forma subordinada, propilítica la cual podría ser producto de un sistema tipo pórfiro. El carácter oxidante de este magmatismo sugiere que podría tener un potencial mineralizante para la generación de depósitos de tipo cobre porfírico. Por otra parte afloran en el área filones capa andesíticos cuyas características geoquímicas indican que habrían sido formados por un magmatismo de arco emplazado en una corteza de espesor normal (~30 km). Estas rocas por su yacencia y petrografía, podrían correlacionarse con la facies andesítica del Grupo del Áspero, de edad miocena inferior (17-18 Ma).
The Gualcamayo Igneous Complex is formed by intrusives and dykes of riodacitic to andesitic composition, located in Gualcamayo Mining District, Central Precordillera of San Juan province, in the flat-slab segment of the Central Andes (28- 33 ºS). Field data, petrographic studies and geochemical analyses together with preexisting radiometric ages indicate that they are the product of a Late Miocene (~9 Ma) magmatic stage occurred in an arc tectonic setting with a normal to intermediate thickness crust (~45 km). Linked to this magmatic stage there is an important hydrothermal activity that produced mainly potassic (potassium feldspar-quartz-biotite-magnetite) and subordinate propylitic alteration probably produced by a porphyry copper system. The oxidizing character of this magmatism suggests mineralizing potential for generating porphyry copper type deposits. Moreover andesitic sills formed in a tectonic setting with a normal crust (~30 km). Field data and petrographic studies allow correlating these andesites with the andesitic facies of the Lower Miocene (17-18 Ma) del Aspero Group.
Fil: D'annunzio, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Fil: Rubinstein, Nora Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Petrografía
Alteración Hidrotermal
Litogeoquímica
Magmatismo Mioceno
Precordillera Central - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20722
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0339d4cf99654a700662712f3dab8d5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20722 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización geoquímica de las rocas pertenecientes al Complejo Igneo Gualcamayo, Precordillera de San JuanGeochemical characterization of Gualcamayo Igneous Complex, Precordillera of San JuanD'annunzio, María CelesteRubinstein, Nora AliciaPetrografíaAlteración HidrotermalLitogeoquímicaMagmatismo MiocenoPrecordillera Centralhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Complejo Ígneo Gualcamayo comprende un conjunto de intrusivos y diques de composición riodacítica a andesítica que se encuentra en el área del distrito minero homónimo, ubicado en la Precordillera Central sanjuanina, sobre el segmento de subducción subhorizontal de los Andes Centrales (28º a 33º S). Sus características de yacencia, composición modal y litogeoquímica complementadas con edades radimétricas existentes indican que son producto de un pulso magmático que tuvo lugar en el Mioceno superior (~9 Ma). El mismo corresponde a un magmatismo de arco emplazado en una corteza de espesor normal en transición a una de espesor intermedio (~45 km). Asociado a este evento se reconoce importante actividad hidrotermal que dio origen principalmente a alteración potásica (feldespato potásico-cuarzo-biotita-magnetita) y, en forma subordinada, propilítica la cual podría ser producto de un sistema tipo pórfiro. El carácter oxidante de este magmatismo sugiere que podría tener un potencial mineralizante para la generación de depósitos de tipo cobre porfírico. Por otra parte afloran en el área filones capa andesíticos cuyas características geoquímicas indican que habrían sido formados por un magmatismo de arco emplazado en una corteza de espesor normal (~30 km). Estas rocas por su yacencia y petrografía, podrían correlacionarse con la facies andesítica del Grupo del Áspero, de edad miocena inferior (17-18 Ma).The Gualcamayo Igneous Complex is formed by intrusives and dykes of riodacitic to andesitic composition, located in Gualcamayo Mining District, Central Precordillera of San Juan province, in the flat-slab segment of the Central Andes (28- 33 ºS). Field data, petrographic studies and geochemical analyses together with preexisting radiometric ages indicate that they are the product of a Late Miocene (~9 Ma) magmatic stage occurred in an arc tectonic setting with a normal to intermediate thickness crust (~45 km). Linked to this magmatic stage there is an important hydrothermal activity that produced mainly potassic (potassium feldspar-quartz-biotite-magnetite) and subordinate propylitic alteration probably produced by a porphyry copper system. The oxidizing character of this magmatism suggests mineralizing potential for generating porphyry copper type deposits. Moreover andesitic sills formed in a tectonic setting with a normal crust (~30 km). Field data and petrographic studies allow correlating these andesites with the andesitic facies of the Lower Miocene (17-18 Ma) del Aspero Group.Fil: D'annunzio, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Rubinstein, Nora Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20722D'annunzio, María Celeste; Rubinstein, Nora Alicia; Caracterización geoquímica de las rocas pertenecientes al Complejo Igneo Gualcamayo, Precordillera de San Juan; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 71; 3; 9-2014; 369-3771669-7316CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/243077info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/407info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20722instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:00.358CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización geoquímica de las rocas pertenecientes al Complejo Igneo Gualcamayo, Precordillera de San Juan Geochemical characterization of Gualcamayo Igneous Complex, Precordillera of San Juan |
title |
Caracterización geoquímica de las rocas pertenecientes al Complejo Igneo Gualcamayo, Precordillera de San Juan |
spellingShingle |
Caracterización geoquímica de las rocas pertenecientes al Complejo Igneo Gualcamayo, Precordillera de San Juan D'annunzio, María Celeste Petrografía Alteración Hidrotermal Litogeoquímica Magmatismo Mioceno Precordillera Central |
title_short |
Caracterización geoquímica de las rocas pertenecientes al Complejo Igneo Gualcamayo, Precordillera de San Juan |
title_full |
Caracterización geoquímica de las rocas pertenecientes al Complejo Igneo Gualcamayo, Precordillera de San Juan |
title_fullStr |
Caracterización geoquímica de las rocas pertenecientes al Complejo Igneo Gualcamayo, Precordillera de San Juan |
title_full_unstemmed |
Caracterización geoquímica de las rocas pertenecientes al Complejo Igneo Gualcamayo, Precordillera de San Juan |
title_sort |
Caracterización geoquímica de las rocas pertenecientes al Complejo Igneo Gualcamayo, Precordillera de San Juan |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D'annunzio, María Celeste Rubinstein, Nora Alicia |
author |
D'annunzio, María Celeste |
author_facet |
D'annunzio, María Celeste Rubinstein, Nora Alicia |
author_role |
author |
author2 |
Rubinstein, Nora Alicia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Petrografía Alteración Hidrotermal Litogeoquímica Magmatismo Mioceno Precordillera Central |
topic |
Petrografía Alteración Hidrotermal Litogeoquímica Magmatismo Mioceno Precordillera Central |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Complejo Ígneo Gualcamayo comprende un conjunto de intrusivos y diques de composición riodacítica a andesítica que se encuentra en el área del distrito minero homónimo, ubicado en la Precordillera Central sanjuanina, sobre el segmento de subducción subhorizontal de los Andes Centrales (28º a 33º S). Sus características de yacencia, composición modal y litogeoquímica complementadas con edades radimétricas existentes indican que son producto de un pulso magmático que tuvo lugar en el Mioceno superior (~9 Ma). El mismo corresponde a un magmatismo de arco emplazado en una corteza de espesor normal en transición a una de espesor intermedio (~45 km). Asociado a este evento se reconoce importante actividad hidrotermal que dio origen principalmente a alteración potásica (feldespato potásico-cuarzo-biotita-magnetita) y, en forma subordinada, propilítica la cual podría ser producto de un sistema tipo pórfiro. El carácter oxidante de este magmatismo sugiere que podría tener un potencial mineralizante para la generación de depósitos de tipo cobre porfírico. Por otra parte afloran en el área filones capa andesíticos cuyas características geoquímicas indican que habrían sido formados por un magmatismo de arco emplazado en una corteza de espesor normal (~30 km). Estas rocas por su yacencia y petrografía, podrían correlacionarse con la facies andesítica del Grupo del Áspero, de edad miocena inferior (17-18 Ma). The Gualcamayo Igneous Complex is formed by intrusives and dykes of riodacitic to andesitic composition, located in Gualcamayo Mining District, Central Precordillera of San Juan province, in the flat-slab segment of the Central Andes (28- 33 ºS). Field data, petrographic studies and geochemical analyses together with preexisting radiometric ages indicate that they are the product of a Late Miocene (~9 Ma) magmatic stage occurred in an arc tectonic setting with a normal to intermediate thickness crust (~45 km). Linked to this magmatic stage there is an important hydrothermal activity that produced mainly potassic (potassium feldspar-quartz-biotite-magnetite) and subordinate propylitic alteration probably produced by a porphyry copper system. The oxidizing character of this magmatism suggests mineralizing potential for generating porphyry copper type deposits. Moreover andesitic sills formed in a tectonic setting with a normal crust (~30 km). Field data and petrographic studies allow correlating these andesites with the andesitic facies of the Lower Miocene (17-18 Ma) del Aspero Group. Fil: D'annunzio, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina Fil: Rubinstein, Nora Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina |
description |
El Complejo Ígneo Gualcamayo comprende un conjunto de intrusivos y diques de composición riodacítica a andesítica que se encuentra en el área del distrito minero homónimo, ubicado en la Precordillera Central sanjuanina, sobre el segmento de subducción subhorizontal de los Andes Centrales (28º a 33º S). Sus características de yacencia, composición modal y litogeoquímica complementadas con edades radimétricas existentes indican que son producto de un pulso magmático que tuvo lugar en el Mioceno superior (~9 Ma). El mismo corresponde a un magmatismo de arco emplazado en una corteza de espesor normal en transición a una de espesor intermedio (~45 km). Asociado a este evento se reconoce importante actividad hidrotermal que dio origen principalmente a alteración potásica (feldespato potásico-cuarzo-biotita-magnetita) y, en forma subordinada, propilítica la cual podría ser producto de un sistema tipo pórfiro. El carácter oxidante de este magmatismo sugiere que podría tener un potencial mineralizante para la generación de depósitos de tipo cobre porfírico. Por otra parte afloran en el área filones capa andesíticos cuyas características geoquímicas indican que habrían sido formados por un magmatismo de arco emplazado en una corteza de espesor normal (~30 km). Estas rocas por su yacencia y petrografía, podrían correlacionarse con la facies andesítica del Grupo del Áspero, de edad miocena inferior (17-18 Ma). |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/20722 D'annunzio, María Celeste; Rubinstein, Nora Alicia; Caracterización geoquímica de las rocas pertenecientes al Complejo Igneo Gualcamayo, Precordillera de San Juan; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 71; 3; 9-2014; 369-377 1669-7316 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/20722 |
identifier_str_mv |
D'annunzio, María Celeste; Rubinstein, Nora Alicia; Caracterización geoquímica de las rocas pertenecientes al Complejo Igneo Gualcamayo, Precordillera de San Juan; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 71; 3; 9-2014; 369-377 1669-7316 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/243077 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/407 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613963893964800 |
score |
13.070432 |