El capitalismo tardío como economía política del goce: Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis crítico
- Autores
- Blanco, Ana Belén; Sánchez, María Soledad
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo explora las principales herramientas heurísticas que la teoría social de herencia lacaniana ofrece para el análisis crítico del capitalismo contemporáneo en términos de una economía política del goce. Para ello, a partir de un ejercicio de modelización paradigmática, comenzaremos delimitando los supuestos subyacentes, así como del conjunto de categorías generales y específicas, que definen los contornos de la denominada teoría social lacaniana frente a otras vertientes analíticas que comparten con esta el heteróclito y prolífico campo del posestructuralismo. De allí que, en primer lugar, sistematizaremos los desarrollos conceptuales que el propio Lacan ha legado en su obra tardía, articulados en torno a la noción de discurso capitalista. Una noción que busca caracterizar el malestar en nuestra época al dar cuenta del establecimiento de una economía simbólica y afectiva singular. Luego, y en diálogo con las lecturas contemporáneas que son herederas de tales desarrollos, se avanza en la problematización de los posibles horizontes y estrategias para la transformación de esta forma de lazo social, teniendo por hipótesis que lucha política emancipatoria está ligada primordialmente a la producción y radicalización de los antagonismos sociales que permitirían la inscripción de fisuras en un discurso capitalista que se pretende sin cortes, global y totalizante.
The aim of this article is to outline the basic concepts of the Lacanian social theory for a critical analysis of contemporary capitalism in terms of a political economy of enjoyment (jouissance). To achieve this goal, we propose a paradigmatic presentation of the main assumptions, general and specific categories that define the contours of the Lacanian social theory among other theories that share with it the heteroclite and prolific field of post-structuralism. Hence, in the first place, we proceed to systematize the developments that Lacan himself has bequeathed in his later production, articulated around the notion of Capitalist Discourse. With this notion, Lacan seeks to characterize the establishment of a singular symbolic and affective economy that gives account of the malaise in our time. Additionally, in dialogue with the contemporary readings of Lacan´s work, we analyse the possible horizons and strategies for the transformation of this kind of social bond established. We assume that emancipatory political struggle is linking primarily to the production and radicalization of the social antagonisms in order to make possible the inscription of fissures in a Capitalist Discourse that is intending without cuts, global and totalizing.
Fil: Blanco, Ana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Sánchez, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
CAPITALISMO TARDIO
ECONOMIA POLITICA
GOCE
TEORIA SOCIAL LACANIANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134945
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_03159555b3249ba072b589c9e4a345f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134945 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El capitalismo tardío como economía política del goce: Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis críticoLate capitalism as political economy of enjoyment: contributions of the lacanian social theory for critical analysisBlanco, Ana BelénSánchez, María SoledadCAPITALISMO TARDIOECONOMIA POLITICAGOCETEORIA SOCIAL LACANIANAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo explora las principales herramientas heurísticas que la teoría social de herencia lacaniana ofrece para el análisis crítico del capitalismo contemporáneo en términos de una economía política del goce. Para ello, a partir de un ejercicio de modelización paradigmática, comenzaremos delimitando los supuestos subyacentes, así como del conjunto de categorías generales y específicas, que definen los contornos de la denominada teoría social lacaniana frente a otras vertientes analíticas que comparten con esta el heteróclito y prolífico campo del posestructuralismo. De allí que, en primer lugar, sistematizaremos los desarrollos conceptuales que el propio Lacan ha legado en su obra tardía, articulados en torno a la noción de discurso capitalista. Una noción que busca caracterizar el malestar en nuestra época al dar cuenta del establecimiento de una economía simbólica y afectiva singular. Luego, y en diálogo con las lecturas contemporáneas que son herederas de tales desarrollos, se avanza en la problematización de los posibles horizontes y estrategias para la transformación de esta forma de lazo social, teniendo por hipótesis que lucha política emancipatoria está ligada primordialmente a la producción y radicalización de los antagonismos sociales que permitirían la inscripción de fisuras en un discurso capitalista que se pretende sin cortes, global y totalizante.The aim of this article is to outline the basic concepts of the Lacanian social theory for a critical analysis of contemporary capitalism in terms of a political economy of enjoyment (jouissance). To achieve this goal, we propose a paradigmatic presentation of the main assumptions, general and specific categories that define the contours of the Lacanian social theory among other theories that share with it the heteroclite and prolific field of post-structuralism. Hence, in the first place, we proceed to systematize the developments that Lacan himself has bequeathed in his later production, articulated around the notion of Capitalist Discourse. With this notion, Lacan seeks to characterize the establishment of a singular symbolic and affective economy that gives account of the malaise in our time. Additionally, in dialogue with the contemporary readings of Lacan´s work, we analyse the possible horizons and strategies for the transformation of this kind of social bond established. We assume that emancipatory political struggle is linking primarily to the production and radicalization of the social antagonisms in order to make possible the inscription of fissures in a Capitalist Discourse that is intending without cuts, global and totalizing.Fil: Blanco, Ana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Sánchez, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Católica Luis Amigo2018-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134945Blanco, Ana Belén; Sánchez, María Soledad; El capitalismo tardío como economía política del goce: Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis crítico; Universidad Católica Luis Amigo; Revista Colombiana de Ciencias Sociales; 9; 1; 1-2018; 17-362216-1201CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/2384info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134945instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:37.098CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El capitalismo tardío como economía política del goce: Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis crítico Late capitalism as political economy of enjoyment: contributions of the lacanian social theory for critical analysis |
title |
El capitalismo tardío como economía política del goce: Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis crítico |
spellingShingle |
El capitalismo tardío como economía política del goce: Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis crítico Blanco, Ana Belén CAPITALISMO TARDIO ECONOMIA POLITICA GOCE TEORIA SOCIAL LACANIANA |
title_short |
El capitalismo tardío como economía política del goce: Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis crítico |
title_full |
El capitalismo tardío como economía política del goce: Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis crítico |
title_fullStr |
El capitalismo tardío como economía política del goce: Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis crítico |
title_full_unstemmed |
El capitalismo tardío como economía política del goce: Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis crítico |
title_sort |
El capitalismo tardío como economía política del goce: Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis crítico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco, Ana Belén Sánchez, María Soledad |
author |
Blanco, Ana Belén |
author_facet |
Blanco, Ana Belén Sánchez, María Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez, María Soledad |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAPITALISMO TARDIO ECONOMIA POLITICA GOCE TEORIA SOCIAL LACANIANA |
topic |
CAPITALISMO TARDIO ECONOMIA POLITICA GOCE TEORIA SOCIAL LACANIANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo explora las principales herramientas heurísticas que la teoría social de herencia lacaniana ofrece para el análisis crítico del capitalismo contemporáneo en términos de una economía política del goce. Para ello, a partir de un ejercicio de modelización paradigmática, comenzaremos delimitando los supuestos subyacentes, así como del conjunto de categorías generales y específicas, que definen los contornos de la denominada teoría social lacaniana frente a otras vertientes analíticas que comparten con esta el heteróclito y prolífico campo del posestructuralismo. De allí que, en primer lugar, sistematizaremos los desarrollos conceptuales que el propio Lacan ha legado en su obra tardía, articulados en torno a la noción de discurso capitalista. Una noción que busca caracterizar el malestar en nuestra época al dar cuenta del establecimiento de una economía simbólica y afectiva singular. Luego, y en diálogo con las lecturas contemporáneas que son herederas de tales desarrollos, se avanza en la problematización de los posibles horizontes y estrategias para la transformación de esta forma de lazo social, teniendo por hipótesis que lucha política emancipatoria está ligada primordialmente a la producción y radicalización de los antagonismos sociales que permitirían la inscripción de fisuras en un discurso capitalista que se pretende sin cortes, global y totalizante. The aim of this article is to outline the basic concepts of the Lacanian social theory for a critical analysis of contemporary capitalism in terms of a political economy of enjoyment (jouissance). To achieve this goal, we propose a paradigmatic presentation of the main assumptions, general and specific categories that define the contours of the Lacanian social theory among other theories that share with it the heteroclite and prolific field of post-structuralism. Hence, in the first place, we proceed to systematize the developments that Lacan himself has bequeathed in his later production, articulated around the notion of Capitalist Discourse. With this notion, Lacan seeks to characterize the establishment of a singular symbolic and affective economy that gives account of the malaise in our time. Additionally, in dialogue with the contemporary readings of Lacan´s work, we analyse the possible horizons and strategies for the transformation of this kind of social bond established. We assume that emancipatory political struggle is linking primarily to the production and radicalization of the social antagonisms in order to make possible the inscription of fissures in a Capitalist Discourse that is intending without cuts, global and totalizing. Fil: Blanco, Ana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Sánchez, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Este artículo explora las principales herramientas heurísticas que la teoría social de herencia lacaniana ofrece para el análisis crítico del capitalismo contemporáneo en términos de una economía política del goce. Para ello, a partir de un ejercicio de modelización paradigmática, comenzaremos delimitando los supuestos subyacentes, así como del conjunto de categorías generales y específicas, que definen los contornos de la denominada teoría social lacaniana frente a otras vertientes analíticas que comparten con esta el heteróclito y prolífico campo del posestructuralismo. De allí que, en primer lugar, sistematizaremos los desarrollos conceptuales que el propio Lacan ha legado en su obra tardía, articulados en torno a la noción de discurso capitalista. Una noción que busca caracterizar el malestar en nuestra época al dar cuenta del establecimiento de una economía simbólica y afectiva singular. Luego, y en diálogo con las lecturas contemporáneas que son herederas de tales desarrollos, se avanza en la problematización de los posibles horizontes y estrategias para la transformación de esta forma de lazo social, teniendo por hipótesis que lucha política emancipatoria está ligada primordialmente a la producción y radicalización de los antagonismos sociales que permitirían la inscripción de fisuras en un discurso capitalista que se pretende sin cortes, global y totalizante. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/134945 Blanco, Ana Belén; Sánchez, María Soledad; El capitalismo tardío como economía política del goce: Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis crítico; Universidad Católica Luis Amigo; Revista Colombiana de Ciencias Sociales; 9; 1; 1-2018; 17-36 2216-1201 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/134945 |
identifier_str_mv |
Blanco, Ana Belén; Sánchez, María Soledad; El capitalismo tardío como economía política del goce: Aportes de la teoría social lacaniana para su análisis crítico; Universidad Católica Luis Amigo; Revista Colombiana de Ciencias Sociales; 9; 1; 1-2018; 17-36 2216-1201 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/2384 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Luis Amigo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Luis Amigo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269865981771776 |
score |
13.13397 |