El discurso capitalista y el goce de lo que se consuma: Lacan y la cultura contemporánea
- Autores
- Dipaola, Esteban Marcos; Lutereau, Luciano
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo parte de una revisión de conceptos desarrollados por Jacques Lacan, principalmente en relación a la “teoría de los cuatro discursos” y al discurso capitalista, para desde ese marco reflexionar y analizar las sociedades capitalistas de consumo de la posmodernidad. El objetivo es retomar la teoría social contemporánea y revisar sus consecuencias teóricas en relación al lazo social y las nuevas formas de vinculación estética entre individuos, generadas a partir de prácticas de consumos. Comprender los cambios en las sociedades capitalistas y sus consecuencias normativas en la conformación del lazo social. Por ello, la relación con el pensamiento de Lacan es útil y necesaria, porque desde allí se representan premisas teóricas que posibilitan una interpretación y revisión de las argumentaciones de la sociología actual, principalmente en relación al goce y a la actividad de consumir como un ejercicio práctico de vitalidad y de constitución de la subjetividad y sus lazos.
The article begins with a review of concepts developed by Jacques Lacan, mainly related to the “theory of the four discourses” and capitalist discourse, since that framework to reflect and analyze the capitalist consumer societies of postmodernism. The goal is to return to contemporary social theory and revise its theoretical implications in relation to social ties and new forms of aesthetic link between individuals, generated from consumption practices. Understand the changes in capitalist societies and their policy implications in shaping the social bond. Therefore, the relationship with Lacan’s thought is useful and necessary, because there are theoretical premises that allow an interpretation and revision of the arguments of the current sociology, mainly in relation to the enjoyment and activity of consume as a practical exercise of vitality and constitution of subjectivity and ties.
Fil: Dipaola, Esteban Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Lutereau, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina - Materia
-
DISCURSO CAPITALISTA
GOCE
CONSUMOS
LAZO SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70678
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_88e6d7bb13bebb0a9899943d829b22d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70678 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El discurso capitalista y el goce de lo que se consuma: Lacan y la cultura contemporáneaDipaola, Esteban MarcosLutereau, LucianoDISCURSO CAPITALISTAGOCECONSUMOSLAZO SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El artículo parte de una revisión de conceptos desarrollados por Jacques Lacan, principalmente en relación a la “teoría de los cuatro discursos” y al discurso capitalista, para desde ese marco reflexionar y analizar las sociedades capitalistas de consumo de la posmodernidad. El objetivo es retomar la teoría social contemporánea y revisar sus consecuencias teóricas en relación al lazo social y las nuevas formas de vinculación estética entre individuos, generadas a partir de prácticas de consumos. Comprender los cambios en las sociedades capitalistas y sus consecuencias normativas en la conformación del lazo social. Por ello, la relación con el pensamiento de Lacan es útil y necesaria, porque desde allí se representan premisas teóricas que posibilitan una interpretación y revisión de las argumentaciones de la sociología actual, principalmente en relación al goce y a la actividad de consumir como un ejercicio práctico de vitalidad y de constitución de la subjetividad y sus lazos.The article begins with a review of concepts developed by Jacques Lacan, mainly related to the “theory of the four discourses” and capitalist discourse, since that framework to reflect and analyze the capitalist consumer societies of postmodernism. The goal is to return to contemporary social theory and revise its theoretical implications in relation to social ties and new forms of aesthetic link between individuals, generated from consumption practices. Understand the changes in capitalist societies and their policy implications in shaping the social bond. Therefore, the relationship with Lacan’s thought is useful and necessary, because there are theoretical premises that allow an interpretation and revision of the arguments of the current sociology, mainly in relation to the enjoyment and activity of consume as a practical exercise of vitality and constitution of subjectivity and ties.Fil: Dipaola, Esteban Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lutereau, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones “Gino Germani”. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Posestructuralismo2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70678Dipaola, Esteban Marcos; Lutereau, Luciano; El discurso capitalista y el goce de lo que se consuma: Lacan y la cultura contemporánea ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones “Gino Germani”. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Posestructuralismo; Diferencia(s); 1; 1; 12-2015; 19-392469-1100CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/8info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70678instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:13.917CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El discurso capitalista y el goce de lo que se consuma: Lacan y la cultura contemporánea |
title |
El discurso capitalista y el goce de lo que se consuma: Lacan y la cultura contemporánea |
spellingShingle |
El discurso capitalista y el goce de lo que se consuma: Lacan y la cultura contemporánea Dipaola, Esteban Marcos DISCURSO CAPITALISTA GOCE CONSUMOS LAZO SOCIAL |
title_short |
El discurso capitalista y el goce de lo que se consuma: Lacan y la cultura contemporánea |
title_full |
El discurso capitalista y el goce de lo que se consuma: Lacan y la cultura contemporánea |
title_fullStr |
El discurso capitalista y el goce de lo que se consuma: Lacan y la cultura contemporánea |
title_full_unstemmed |
El discurso capitalista y el goce de lo que se consuma: Lacan y la cultura contemporánea |
title_sort |
El discurso capitalista y el goce de lo que se consuma: Lacan y la cultura contemporánea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dipaola, Esteban Marcos Lutereau, Luciano |
author |
Dipaola, Esteban Marcos |
author_facet |
Dipaola, Esteban Marcos Lutereau, Luciano |
author_role |
author |
author2 |
Lutereau, Luciano |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DISCURSO CAPITALISTA GOCE CONSUMOS LAZO SOCIAL |
topic |
DISCURSO CAPITALISTA GOCE CONSUMOS LAZO SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo parte de una revisión de conceptos desarrollados por Jacques Lacan, principalmente en relación a la “teoría de los cuatro discursos” y al discurso capitalista, para desde ese marco reflexionar y analizar las sociedades capitalistas de consumo de la posmodernidad. El objetivo es retomar la teoría social contemporánea y revisar sus consecuencias teóricas en relación al lazo social y las nuevas formas de vinculación estética entre individuos, generadas a partir de prácticas de consumos. Comprender los cambios en las sociedades capitalistas y sus consecuencias normativas en la conformación del lazo social. Por ello, la relación con el pensamiento de Lacan es útil y necesaria, porque desde allí se representan premisas teóricas que posibilitan una interpretación y revisión de las argumentaciones de la sociología actual, principalmente en relación al goce y a la actividad de consumir como un ejercicio práctico de vitalidad y de constitución de la subjetividad y sus lazos. The article begins with a review of concepts developed by Jacques Lacan, mainly related to the “theory of the four discourses” and capitalist discourse, since that framework to reflect and analyze the capitalist consumer societies of postmodernism. The goal is to return to contemporary social theory and revise its theoretical implications in relation to social ties and new forms of aesthetic link between individuals, generated from consumption practices. Understand the changes in capitalist societies and their policy implications in shaping the social bond. Therefore, the relationship with Lacan’s thought is useful and necessary, because there are theoretical premises that allow an interpretation and revision of the arguments of the current sociology, mainly in relation to the enjoyment and activity of consume as a practical exercise of vitality and constitution of subjectivity and ties. Fil: Dipaola, Esteban Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Lutereau, Luciano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina |
description |
El artículo parte de una revisión de conceptos desarrollados por Jacques Lacan, principalmente en relación a la “teoría de los cuatro discursos” y al discurso capitalista, para desde ese marco reflexionar y analizar las sociedades capitalistas de consumo de la posmodernidad. El objetivo es retomar la teoría social contemporánea y revisar sus consecuencias teóricas en relación al lazo social y las nuevas formas de vinculación estética entre individuos, generadas a partir de prácticas de consumos. Comprender los cambios en las sociedades capitalistas y sus consecuencias normativas en la conformación del lazo social. Por ello, la relación con el pensamiento de Lacan es útil y necesaria, porque desde allí se representan premisas teóricas que posibilitan una interpretación y revisión de las argumentaciones de la sociología actual, principalmente en relación al goce y a la actividad de consumir como un ejercicio práctico de vitalidad y de constitución de la subjetividad y sus lazos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/70678 Dipaola, Esteban Marcos; Lutereau, Luciano; El discurso capitalista y el goce de lo que se consuma: Lacan y la cultura contemporánea ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones “Gino Germani”. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Posestructuralismo; Diferencia(s); 1; 1; 12-2015; 19-39 2469-1100 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/70678 |
identifier_str_mv |
Dipaola, Esteban Marcos; Lutereau, Luciano; El discurso capitalista y el goce de lo que se consuma: Lacan y la cultura contemporánea ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones “Gino Germani”. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Posestructuralismo; Diferencia(s); 1; 1; 12-2015; 19-39 2469-1100 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones “Gino Germani”. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Posestructuralismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones “Gino Germani”. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Posestructuralismo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269144614961152 |
score |
13.13397 |