Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina
- Autores
- Castrillo, Belén
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El método de las 5w (what, why, where, when, who) y la h (how) es una técnica utilizada en el mundo de la comunicación que permite comprender las aristas principales de un problema, previo a pensar sus posibles soluciones o con el objetivo de presentar una comprensión acabada del mismo. Entre sus ventajas, contribuye a generar una representación clara y universal de un tema, y como herramienta de gestión para las áreas de planificación aboga por devenir en planes de acción estructurados, basados en una sistematización y jerarquización de datos. Para el caso de la violencia obstétrica (VO), un significante surgido en Latinoamérica en el nuevo milenio – según reconoce la ONU (Simonovic 2019), que aglutina actores/as, instituciones, quehaceres profesionales, saberes, experiencias, políticas públicas y relaciones de poder, propongo la aplicación de esta técnica periodística con el objetivo de contribuir a su comprensión, desde una mirada sociológica que interesecciona género, salud y derechos humanos (DDHH).En este sentido, el presente artículo presenta respuestas a las seis preguntas guías (qué es la VO, cómo se expresa, cuándo se materializa, dónde se ejerce, por qué se reproduce y quiénes la ejercen y la sufren) a través de la reconstrucción bibiliográfica que realicé en los años de investigación en el área. Asimismo, me apoyaré en los resultados de la tesis doctoral (Castrillo 2019) en la que investigué experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud obstétrica sobre intervenciones médicas en embarazos y partos en la ciudad de La Plata – capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina – entre 2013 y 2019. Dicha tesis de referencia analizó diversas instancias de la atención médica del proceso perinatal en la ciudad de La Plata, con técnicas metodológicas complementarias: observaciones con distintos grados de participación en seis cursos de preparto y salas de espera; veinte entrevistas en profundidad a mujeres-madres, varones-padres, profesionales de la salud y funcionarios/as sanitarios/as; y un extenso corpus de charlas informales y presencias en el campo, desde mayo de 2013 hasta marzo de 2019.
Following the 5w method, this article approach to obstetric violence and presents answers to the questions (what it is, how it is expressed, when it materializes, where it is exercised, why it is reproduced and who exercises it and suffers it) through an extensive bibliographic reconstruction of the) social sciences and the results of a doctoral research in the city of La Plata, Argentina (2013-2021).
Fil: Castrillo, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
VIOLENCIA OBSTETRICA
METODO 5 W
SOCIOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174403
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_030d205c71ea79870cd7a7c119c52792 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174403 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en ArgentinaCastrillo, BelénVIOLENCIA OBSTETRICAMETODO 5 WSOCIOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El método de las 5w (what, why, where, when, who) y la h (how) es una técnica utilizada en el mundo de la comunicación que permite comprender las aristas principales de un problema, previo a pensar sus posibles soluciones o con el objetivo de presentar una comprensión acabada del mismo. Entre sus ventajas, contribuye a generar una representación clara y universal de un tema, y como herramienta de gestión para las áreas de planificación aboga por devenir en planes de acción estructurados, basados en una sistematización y jerarquización de datos. Para el caso de la violencia obstétrica (VO), un significante surgido en Latinoamérica en el nuevo milenio – según reconoce la ONU (Simonovic 2019), que aglutina actores/as, instituciones, quehaceres profesionales, saberes, experiencias, políticas públicas y relaciones de poder, propongo la aplicación de esta técnica periodística con el objetivo de contribuir a su comprensión, desde una mirada sociológica que interesecciona género, salud y derechos humanos (DDHH).En este sentido, el presente artículo presenta respuestas a las seis preguntas guías (qué es la VO, cómo se expresa, cuándo se materializa, dónde se ejerce, por qué se reproduce y quiénes la ejercen y la sufren) a través de la reconstrucción bibiliográfica que realicé en los años de investigación en el área. Asimismo, me apoyaré en los resultados de la tesis doctoral (Castrillo 2019) en la que investigué experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud obstétrica sobre intervenciones médicas en embarazos y partos en la ciudad de La Plata – capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina – entre 2013 y 2019. Dicha tesis de referencia analizó diversas instancias de la atención médica del proceso perinatal en la ciudad de La Plata, con técnicas metodológicas complementarias: observaciones con distintos grados de participación en seis cursos de preparto y salas de espera; veinte entrevistas en profundidad a mujeres-madres, varones-padres, profesionales de la salud y funcionarios/as sanitarios/as; y un extenso corpus de charlas informales y presencias en el campo, desde mayo de 2013 hasta marzo de 2019.Following the 5w method, this article approach to obstetric violence and presents answers to the questions (what it is, how it is expressed, when it materializes, where it is exercised, why it is reproduced and who exercises it and suffers it) through an extensive bibliographic reconstruction of the) social sciences and the results of a doctoral research in the city of La Plata, Argentina (2013-2021).Fil: Castrillo, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversità Ca’ Foscari2021-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174403Castrillo, Belén; Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina; Università Ca’ Foscari; Deportate, esuli, profughe; 47; 11-2021; 87-1011824-4483CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unive.it/pag/fileadmin/user_upload/dipartimenti/DSLCC/documenti/DEP/numeri/n47/08_Castrillo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:01:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174403instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:01:50.755CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina |
| title |
Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina |
| spellingShingle |
Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina Castrillo, Belén VIOLENCIA OBSTETRICA METODO 5 W SOCIOLOGIA |
| title_short |
Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina |
| title_full |
Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina |
| title_fullStr |
Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina |
| title_full_unstemmed |
Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina |
| title_sort |
Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Castrillo, Belén |
| author |
Castrillo, Belén |
| author_facet |
Castrillo, Belén |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
VIOLENCIA OBSTETRICA METODO 5 W SOCIOLOGIA |
| topic |
VIOLENCIA OBSTETRICA METODO 5 W SOCIOLOGIA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El método de las 5w (what, why, where, when, who) y la h (how) es una técnica utilizada en el mundo de la comunicación que permite comprender las aristas principales de un problema, previo a pensar sus posibles soluciones o con el objetivo de presentar una comprensión acabada del mismo. Entre sus ventajas, contribuye a generar una representación clara y universal de un tema, y como herramienta de gestión para las áreas de planificación aboga por devenir en planes de acción estructurados, basados en una sistematización y jerarquización de datos. Para el caso de la violencia obstétrica (VO), un significante surgido en Latinoamérica en el nuevo milenio – según reconoce la ONU (Simonovic 2019), que aglutina actores/as, instituciones, quehaceres profesionales, saberes, experiencias, políticas públicas y relaciones de poder, propongo la aplicación de esta técnica periodística con el objetivo de contribuir a su comprensión, desde una mirada sociológica que interesecciona género, salud y derechos humanos (DDHH).En este sentido, el presente artículo presenta respuestas a las seis preguntas guías (qué es la VO, cómo se expresa, cuándo se materializa, dónde se ejerce, por qué se reproduce y quiénes la ejercen y la sufren) a través de la reconstrucción bibiliográfica que realicé en los años de investigación en el área. Asimismo, me apoyaré en los resultados de la tesis doctoral (Castrillo 2019) en la que investigué experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud obstétrica sobre intervenciones médicas en embarazos y partos en la ciudad de La Plata – capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina – entre 2013 y 2019. Dicha tesis de referencia analizó diversas instancias de la atención médica del proceso perinatal en la ciudad de La Plata, con técnicas metodológicas complementarias: observaciones con distintos grados de participación en seis cursos de preparto y salas de espera; veinte entrevistas en profundidad a mujeres-madres, varones-padres, profesionales de la salud y funcionarios/as sanitarios/as; y un extenso corpus de charlas informales y presencias en el campo, desde mayo de 2013 hasta marzo de 2019. Following the 5w method, this article approach to obstetric violence and presents answers to the questions (what it is, how it is expressed, when it materializes, where it is exercised, why it is reproduced and who exercises it and suffers it) through an extensive bibliographic reconstruction of the) social sciences and the results of a doctoral research in the city of La Plata, Argentina (2013-2021). Fil: Castrillo, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
| description |
El método de las 5w (what, why, where, when, who) y la h (how) es una técnica utilizada en el mundo de la comunicación que permite comprender las aristas principales de un problema, previo a pensar sus posibles soluciones o con el objetivo de presentar una comprensión acabada del mismo. Entre sus ventajas, contribuye a generar una representación clara y universal de un tema, y como herramienta de gestión para las áreas de planificación aboga por devenir en planes de acción estructurados, basados en una sistematización y jerarquización de datos. Para el caso de la violencia obstétrica (VO), un significante surgido en Latinoamérica en el nuevo milenio – según reconoce la ONU (Simonovic 2019), que aglutina actores/as, instituciones, quehaceres profesionales, saberes, experiencias, políticas públicas y relaciones de poder, propongo la aplicación de esta técnica periodística con el objetivo de contribuir a su comprensión, desde una mirada sociológica que interesecciona género, salud y derechos humanos (DDHH).En este sentido, el presente artículo presenta respuestas a las seis preguntas guías (qué es la VO, cómo se expresa, cuándo se materializa, dónde se ejerce, por qué se reproduce y quiénes la ejercen y la sufren) a través de la reconstrucción bibiliográfica que realicé en los años de investigación en el área. Asimismo, me apoyaré en los resultados de la tesis doctoral (Castrillo 2019) en la que investigué experiencias de mujeres-madres, varones-padres y profesionales de la salud obstétrica sobre intervenciones médicas en embarazos y partos en la ciudad de La Plata – capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina – entre 2013 y 2019. Dicha tesis de referencia analizó diversas instancias de la atención médica del proceso perinatal en la ciudad de La Plata, con técnicas metodológicas complementarias: observaciones con distintos grados de participación en seis cursos de preparto y salas de espera; veinte entrevistas en profundidad a mujeres-madres, varones-padres, profesionales de la salud y funcionarios/as sanitarios/as; y un extenso corpus de charlas informales y presencias en el campo, desde mayo de 2013 hasta marzo de 2019. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174403 Castrillo, Belén; Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina; Università Ca’ Foscari; Deportate, esuli, profughe; 47; 11-2021; 87-101 1824-4483 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/174403 |
| identifier_str_mv |
Castrillo, Belén; Violencia obstétrica: qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y quiénes: Reflexiones a partir de una investigación situada en Argentina; Università Ca’ Foscari; Deportate, esuli, profughe; 47; 11-2021; 87-101 1824-4483 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unive.it/pag/fileadmin/user_upload/dipartimenti/DSLCC/documenti/DEP/numeri/n47/08_Castrillo.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Università Ca’ Foscari |
| publisher.none.fl_str_mv |
Università Ca’ Foscari |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977467756675072 |
| score |
13.087074 |