Utilización de polímeros naturales para el diseño de biopelículas en bioempaque
- Autores
- Chávez, Consuelo; Hero, Johan Sebastian; Sineli, Pedro Eugenio; Morales, Andrés Hernán; Romero, Cintia Mariana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La contaminación de los alimentos puede ocurrir durante la cosecha, procesamiento, distribución o almacenamiento. El empaque ofrece una protección efectiva a los alimentos de los contaminantes externos y previene o retarda los cambios físicos, químicos o biológicos que causan el deterioro. En la actualidad, la mayoría de los materiales de envasado se basan en polímeros petroquímicos, no biodegradables que generan muchas preocupaciones ambientales. En este sentido, como alternativa sustentable, entre los polímeros investigados se destacan los polisacáridos, debido a su biodegradabilidad,no toxicidad y gran abundancia. En vista de lo analizado se propone el objetivo: “producir y optimizar biopelículas a partir de polisacáridos arabino-galactano de Prosopis nigra (PN-B) y levanomicrobiológico”. Para la elaboración de las biopelículas se empleó el proceso de casting. Se evaluaron rangos de concentración de PN-B (1-20% p/v), levano (3-20% p/v) y glicerol (15-60% p/p polímero)como agente plastificante. Se empleó carboximetilcelulosa (CMC) como copolímero. Después de unos ensayos preliminares se optimizaron estos parámetros a través de un Diseño Central Compuesto (DCC)con software Design Expert 13. Se evaluaron 19 ensayos y las respuestas fueron: (i) espesor (ii) tasa de transferencia de vapor de agua (WVTR), (iii) permeabilidad del vapor de agua (WVP). Se realizó un paneo general de concentraciones de los polímeros y el agente plastificante. Se buscaron películas que presenten flexibilidad apropiada para ser dobladas sin quebrase, poca adhesión al poliestireno de las placas de Petri que permita su separación sin romper la estructura y viscosidad apropiada para su manipulación posterior. Las placas que contenían levano no presentaron características apropiadas para continuar con su estudio. En cambio, la utilización del CMC como copolímero con el PN-B, resultaron en películas con propiedades operacionales necesarias para el bioempaque. Se definió un rango de trabajo para el DCC: PN-B:1-9% p/v; CMC;1-4% p/v) y glicerol: 50-70% p/p polímero. El espesor de las películas varió de 0,460 mm a 0,095 mm. La WVTR, calculada gravimétricamente, presentó como mayor valor del diseño 1,40 10-2 g s-1 m-2 y el menor valor observado fue 6,53 10-3 g s-1 m-2. En cuanto a la WVP, los rangos de las biopelículas formadas se encontraron entre 2,24 10-9 y 6,02 10-10 g m-1 s-1 Pa-1. La biopelícula que presentó menor permeabilidad estuvo compuesta por 2,6% (p/v) de PN-B, 1,6% (p/v) deCMC y 54,0% (p/ppolímero) de glicerol. En conclusión, el polímero extraído de Prosopis nigra,complementado con CMC, pudo ser utilizado en la formación de biopelículas, la cuales presentaron características operacionales necesarias para el empaque de alimento. La optimización de las concentraciones de estos polímeros permitió disminuir la WVP de las películas, característica deseada en la industria alimenticia.
Fil: Chávez, Consuelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Hero, Johan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Sineli, Pedro Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Morales, Andrés Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
II Congreso de Ciencia y Tecnología del Consejo de Decanos de Ingeniería del NOA
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. acultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas
Consorcio de Decanos de Ingeniería del NOA - Materia
-
BIOPELÍCULAS
BIOEMPAQUE
LEVANO
PROSOPIS NIGRA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256871
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_03036f301dd0085eddf37610869af71c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256871 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Utilización de polímeros naturales para el diseño de biopelículas en bioempaqueChávez, ConsueloHero, Johan SebastianSineli, Pedro EugenioMorales, Andrés HernánRomero, Cintia MarianaBIOPELÍCULASBIOEMPAQUELEVANOPROSOPIS NIGRAhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2La contaminación de los alimentos puede ocurrir durante la cosecha, procesamiento, distribución o almacenamiento. El empaque ofrece una protección efectiva a los alimentos de los contaminantes externos y previene o retarda los cambios físicos, químicos o biológicos que causan el deterioro. En la actualidad, la mayoría de los materiales de envasado se basan en polímeros petroquímicos, no biodegradables que generan muchas preocupaciones ambientales. En este sentido, como alternativa sustentable, entre los polímeros investigados se destacan los polisacáridos, debido a su biodegradabilidad,no toxicidad y gran abundancia. En vista de lo analizado se propone el objetivo: “producir y optimizar biopelículas a partir de polisacáridos arabino-galactano de Prosopis nigra (PN-B) y levanomicrobiológico”. Para la elaboración de las biopelículas se empleó el proceso de casting. Se evaluaron rangos de concentración de PN-B (1-20% p/v), levano (3-20% p/v) y glicerol (15-60% p/p polímero)como agente plastificante. Se empleó carboximetilcelulosa (CMC) como copolímero. Después de unos ensayos preliminares se optimizaron estos parámetros a través de un Diseño Central Compuesto (DCC)con software Design Expert 13. Se evaluaron 19 ensayos y las respuestas fueron: (i) espesor (ii) tasa de transferencia de vapor de agua (WVTR), (iii) permeabilidad del vapor de agua (WVP). Se realizó un paneo general de concentraciones de los polímeros y el agente plastificante. Se buscaron películas que presenten flexibilidad apropiada para ser dobladas sin quebrase, poca adhesión al poliestireno de las placas de Petri que permita su separación sin romper la estructura y viscosidad apropiada para su manipulación posterior. Las placas que contenían levano no presentaron características apropiadas para continuar con su estudio. En cambio, la utilización del CMC como copolímero con el PN-B, resultaron en películas con propiedades operacionales necesarias para el bioempaque. Se definió un rango de trabajo para el DCC: PN-B:1-9% p/v; CMC;1-4% p/v) y glicerol: 50-70% p/p polímero. El espesor de las películas varió de 0,460 mm a 0,095 mm. La WVTR, calculada gravimétricamente, presentó como mayor valor del diseño 1,40 10-2 g s-1 m-2 y el menor valor observado fue 6,53 10-3 g s-1 m-2. En cuanto a la WVP, los rangos de las biopelículas formadas se encontraron entre 2,24 10-9 y 6,02 10-10 g m-1 s-1 Pa-1. La biopelícula que presentó menor permeabilidad estuvo compuesta por 2,6% (p/v) de PN-B, 1,6% (p/v) deCMC y 54,0% (p/ppolímero) de glicerol. En conclusión, el polímero extraído de Prosopis nigra,complementado con CMC, pudo ser utilizado en la formación de biopelículas, la cuales presentaron características operacionales necesarias para el empaque de alimento. La optimización de las concentraciones de estos polímeros permitió disminuir la WVP de las películas, característica deseada en la industria alimenticia.Fil: Chávez, Consuelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Hero, Johan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Sineli, Pedro Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Morales, Andrés Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaII Congreso de Ciencia y Tecnología del Consejo de Decanos de Ingeniería del NOASan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. acultad de Tecnología y Ciencias AplicadasConsorcio de Decanos de Ingeniería del NOAUniversidad Nacional de Catamarca2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256871Utilización de polímeros naturales para el diseño de biopelículas en bioempaque; II Congreso de Ciencia y Tecnología del Consejo de Decanos de Ingeniería del NOA; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2024; 123-123978-987-661-502-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://idi008.wixsite.com/llcongresoNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256871instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:21.968CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de polímeros naturales para el diseño de biopelículas en bioempaque |
title |
Utilización de polímeros naturales para el diseño de biopelículas en bioempaque |
spellingShingle |
Utilización de polímeros naturales para el diseño de biopelículas en bioempaque Chávez, Consuelo BIOPELÍCULAS BIOEMPAQUE LEVANO PROSOPIS NIGRA |
title_short |
Utilización de polímeros naturales para el diseño de biopelículas en bioempaque |
title_full |
Utilización de polímeros naturales para el diseño de biopelículas en bioempaque |
title_fullStr |
Utilización de polímeros naturales para el diseño de biopelículas en bioempaque |
title_full_unstemmed |
Utilización de polímeros naturales para el diseño de biopelículas en bioempaque |
title_sort |
Utilización de polímeros naturales para el diseño de biopelículas en bioempaque |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chávez, Consuelo Hero, Johan Sebastian Sineli, Pedro Eugenio Morales, Andrés Hernán Romero, Cintia Mariana |
author |
Chávez, Consuelo |
author_facet |
Chávez, Consuelo Hero, Johan Sebastian Sineli, Pedro Eugenio Morales, Andrés Hernán Romero, Cintia Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Hero, Johan Sebastian Sineli, Pedro Eugenio Morales, Andrés Hernán Romero, Cintia Mariana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOPELÍCULAS BIOEMPAQUE LEVANO PROSOPIS NIGRA |
topic |
BIOPELÍCULAS BIOEMPAQUE LEVANO PROSOPIS NIGRA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La contaminación de los alimentos puede ocurrir durante la cosecha, procesamiento, distribución o almacenamiento. El empaque ofrece una protección efectiva a los alimentos de los contaminantes externos y previene o retarda los cambios físicos, químicos o biológicos que causan el deterioro. En la actualidad, la mayoría de los materiales de envasado se basan en polímeros petroquímicos, no biodegradables que generan muchas preocupaciones ambientales. En este sentido, como alternativa sustentable, entre los polímeros investigados se destacan los polisacáridos, debido a su biodegradabilidad,no toxicidad y gran abundancia. En vista de lo analizado se propone el objetivo: “producir y optimizar biopelículas a partir de polisacáridos arabino-galactano de Prosopis nigra (PN-B) y levanomicrobiológico”. Para la elaboración de las biopelículas se empleó el proceso de casting. Se evaluaron rangos de concentración de PN-B (1-20% p/v), levano (3-20% p/v) y glicerol (15-60% p/p polímero)como agente plastificante. Se empleó carboximetilcelulosa (CMC) como copolímero. Después de unos ensayos preliminares se optimizaron estos parámetros a través de un Diseño Central Compuesto (DCC)con software Design Expert 13. Se evaluaron 19 ensayos y las respuestas fueron: (i) espesor (ii) tasa de transferencia de vapor de agua (WVTR), (iii) permeabilidad del vapor de agua (WVP). Se realizó un paneo general de concentraciones de los polímeros y el agente plastificante. Se buscaron películas que presenten flexibilidad apropiada para ser dobladas sin quebrase, poca adhesión al poliestireno de las placas de Petri que permita su separación sin romper la estructura y viscosidad apropiada para su manipulación posterior. Las placas que contenían levano no presentaron características apropiadas para continuar con su estudio. En cambio, la utilización del CMC como copolímero con el PN-B, resultaron en películas con propiedades operacionales necesarias para el bioempaque. Se definió un rango de trabajo para el DCC: PN-B:1-9% p/v; CMC;1-4% p/v) y glicerol: 50-70% p/p polímero. El espesor de las películas varió de 0,460 mm a 0,095 mm. La WVTR, calculada gravimétricamente, presentó como mayor valor del diseño 1,40 10-2 g s-1 m-2 y el menor valor observado fue 6,53 10-3 g s-1 m-2. En cuanto a la WVP, los rangos de las biopelículas formadas se encontraron entre 2,24 10-9 y 6,02 10-10 g m-1 s-1 Pa-1. La biopelícula que presentó menor permeabilidad estuvo compuesta por 2,6% (p/v) de PN-B, 1,6% (p/v) deCMC y 54,0% (p/ppolímero) de glicerol. En conclusión, el polímero extraído de Prosopis nigra,complementado con CMC, pudo ser utilizado en la formación de biopelículas, la cuales presentaron características operacionales necesarias para el empaque de alimento. La optimización de las concentraciones de estos polímeros permitió disminuir la WVP de las películas, característica deseada en la industria alimenticia. Fil: Chávez, Consuelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Hero, Johan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Sineli, Pedro Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Morales, Andrés Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina II Congreso de Ciencia y Tecnología del Consejo de Decanos de Ingeniería del NOA San Fernando del Valle de Catamarca Argentina Universidad Nacional de Catamarca. acultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas Consorcio de Decanos de Ingeniería del NOA |
description |
La contaminación de los alimentos puede ocurrir durante la cosecha, procesamiento, distribución o almacenamiento. El empaque ofrece una protección efectiva a los alimentos de los contaminantes externos y previene o retarda los cambios físicos, químicos o biológicos que causan el deterioro. En la actualidad, la mayoría de los materiales de envasado se basan en polímeros petroquímicos, no biodegradables que generan muchas preocupaciones ambientales. En este sentido, como alternativa sustentable, entre los polímeros investigados se destacan los polisacáridos, debido a su biodegradabilidad,no toxicidad y gran abundancia. En vista de lo analizado se propone el objetivo: “producir y optimizar biopelículas a partir de polisacáridos arabino-galactano de Prosopis nigra (PN-B) y levanomicrobiológico”. Para la elaboración de las biopelículas se empleó el proceso de casting. Se evaluaron rangos de concentración de PN-B (1-20% p/v), levano (3-20% p/v) y glicerol (15-60% p/p polímero)como agente plastificante. Se empleó carboximetilcelulosa (CMC) como copolímero. Después de unos ensayos preliminares se optimizaron estos parámetros a través de un Diseño Central Compuesto (DCC)con software Design Expert 13. Se evaluaron 19 ensayos y las respuestas fueron: (i) espesor (ii) tasa de transferencia de vapor de agua (WVTR), (iii) permeabilidad del vapor de agua (WVP). Se realizó un paneo general de concentraciones de los polímeros y el agente plastificante. Se buscaron películas que presenten flexibilidad apropiada para ser dobladas sin quebrase, poca adhesión al poliestireno de las placas de Petri que permita su separación sin romper la estructura y viscosidad apropiada para su manipulación posterior. Las placas que contenían levano no presentaron características apropiadas para continuar con su estudio. En cambio, la utilización del CMC como copolímero con el PN-B, resultaron en películas con propiedades operacionales necesarias para el bioempaque. Se definió un rango de trabajo para el DCC: PN-B:1-9% p/v; CMC;1-4% p/v) y glicerol: 50-70% p/p polímero. El espesor de las películas varió de 0,460 mm a 0,095 mm. La WVTR, calculada gravimétricamente, presentó como mayor valor del diseño 1,40 10-2 g s-1 m-2 y el menor valor observado fue 6,53 10-3 g s-1 m-2. En cuanto a la WVP, los rangos de las biopelículas formadas se encontraron entre 2,24 10-9 y 6,02 10-10 g m-1 s-1 Pa-1. La biopelícula que presentó menor permeabilidad estuvo compuesta por 2,6% (p/v) de PN-B, 1,6% (p/v) deCMC y 54,0% (p/ppolímero) de glicerol. En conclusión, el polímero extraído de Prosopis nigra,complementado con CMC, pudo ser utilizado en la formación de biopelículas, la cuales presentaron características operacionales necesarias para el empaque de alimento. La optimización de las concentraciones de estos polímeros permitió disminuir la WVP de las películas, característica deseada en la industria alimenticia. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/256871 Utilización de polímeros naturales para el diseño de biopelículas en bioempaque; II Congreso de Ciencia y Tecnología del Consejo de Decanos de Ingeniería del NOA; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2024; 123-123 978-987-661-502-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/256871 |
identifier_str_mv |
Utilización de polímeros naturales para el diseño de biopelículas en bioempaque; II Congreso de Ciencia y Tecnología del Consejo de Decanos de Ingeniería del NOA; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2024; 123-123 978-987-661-502-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://idi008.wixsite.com/llcongreso |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Catamarca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Catamarca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614504863760384 |
score |
13.070432 |