¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes? Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la Argentina

Autores
Rodríguez Gustá, Ana Laura
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza el régimen discursivo de género de la implementación de un programa de transferencia monetaria condicionada, el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en el Municipio de Moreno, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de una metodología cualitativa centrada en entrevistas a actores institucionales, se reconstruyeron las imágenes acerca de las mujeres de menores recursos. El enfoque de economía social esgrimido por el Municipio no promovió una valoración de las competencias culturales de la totalidad de las beneficiarias. En principio, la gestión municipal habría favorecido a las mujeres que ya contaban con algunas competencias para asumir los desafíos de iniciar y mantener microemprendimientos. De esta forma, hay un régimen discursivo de género bifurcado según grupos de destinatarias, porque la construcción de imágenes en torno a las mujeres y sus condiciones de vida varía según se trate de las microemprendedoras o del resto de las beneficiarias. Se reproducen visiones tradicionales de género precisamente entre las mujeres más vulnerables.
This article examines the discursive gender regime in the implementation of a conditional cash transfer program, Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (Unemployed Household Heads Plan) in the Local County of Moreno, Province of Buenos Aires, Argentina. Based on a qualitative research method centered on interviews with institutional actors, we reconstructed the images about women with scarce resources. The social economy approach held by the municipal management did not value the cultural competencies of the entire population of female beneficiaries. In principle, the local management favored those women with competencies that allowed them to assume the challenge of starting and maintaining micro enterprises and self-employment. Thus, there is a bifurcated gender regime depending on the group of beneficiaries, because the imagery about women and their living conditions vary depending on whether they are micro entrepreneurs or not. Traditional images are reproduced, precisely, among the most vulnerable women.
Fil: Rodríguez Gustá, Ana Laura. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
REGÍMENES DISCURSIVOS DE GÉNERO
POLÍTICAS PÚBLICAS DE GÉNERO
CAPACIDADES ESTATALES
GOBIERNOS MUNICIPALES
PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS
GESTIÓN LOCAL
POLÍTICAS SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28734

id CONICETDig_023ad8a1ce7d2e69d4ed90e9a4cdefb7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28734
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes? Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la ArgentinaEntrepreneurial program recipients or dependent beneficiaries? Discursive segmentations in the local implementation of a social policy in ArgentinaRodríguez Gustá, Ana LauraREGÍMENES DISCURSIVOS DE GÉNEROPOLÍTICAS PÚBLICAS DE GÉNEROCAPACIDADES ESTATALESGOBIERNOS MUNICIPALESPROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADASGESTIÓN LOCALPOLÍTICAS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza el régimen discursivo de género de la implementación de un programa de transferencia monetaria condicionada, el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en el Municipio de Moreno, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de una metodología cualitativa centrada en entrevistas a actores institucionales, se reconstruyeron las imágenes acerca de las mujeres de menores recursos. El enfoque de economía social esgrimido por el Municipio no promovió una valoración de las competencias culturales de la totalidad de las beneficiarias. En principio, la gestión municipal habría favorecido a las mujeres que ya contaban con algunas competencias para asumir los desafíos de iniciar y mantener microemprendimientos. De esta forma, hay un régimen discursivo de género bifurcado según grupos de destinatarias, porque la construcción de imágenes en torno a las mujeres y sus condiciones de vida varía según se trate de las microemprendedoras o del resto de las beneficiarias. Se reproducen visiones tradicionales de género precisamente entre las mujeres más vulnerables.This article examines the discursive gender regime in the implementation of a conditional cash transfer program, Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (Unemployed Household Heads Plan) in the Local County of Moreno, Province of Buenos Aires, Argentina. Based on a qualitative research method centered on interviews with institutional actors, we reconstructed the images about women with scarce resources. The social economy approach held by the municipal management did not value the cultural competencies of the entire population of female beneficiaries. In principle, the local management favored those women with competencies that allowed them to assume the challenge of starting and maintaining micro enterprises and self-employment. Thus, there is a bifurcated gender regime depending on the group of beneficiaries, because the imagery about women and their living conditions vary depending on whether they are micro entrepreneurs or not. Traditional images are reproduced, precisely, among the most vulnerable women.Fil: Rodríguez Gustá, Ana Laura. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28734Rodríguez Gustá, Ana Laura; ¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes? Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Cuadernos de Antropología Social; 37; 12-2013; 139-1690327-37761850-275XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1344info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/f565tvinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28734instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:43.002CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes? Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la Argentina
Entrepreneurial program recipients or dependent beneficiaries? Discursive segmentations in the local implementation of a social policy in Argentina
title ¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes? Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la Argentina
spellingShingle ¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes? Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la Argentina
Rodríguez Gustá, Ana Laura
REGÍMENES DISCURSIVOS DE GÉNERO
POLÍTICAS PÚBLICAS DE GÉNERO
CAPACIDADES ESTATALES
GOBIERNOS MUNICIPALES
PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS
GESTIÓN LOCAL
POLÍTICAS SOCIALES
title_short ¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes? Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la Argentina
title_full ¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes? Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la Argentina
title_fullStr ¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes? Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la Argentina
title_full_unstemmed ¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes? Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la Argentina
title_sort ¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes? Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Gustá, Ana Laura
author Rodríguez Gustá, Ana Laura
author_facet Rodríguez Gustá, Ana Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REGÍMENES DISCURSIVOS DE GÉNERO
POLÍTICAS PÚBLICAS DE GÉNERO
CAPACIDADES ESTATALES
GOBIERNOS MUNICIPALES
PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS
GESTIÓN LOCAL
POLÍTICAS SOCIALES
topic REGÍMENES DISCURSIVOS DE GÉNERO
POLÍTICAS PÚBLICAS DE GÉNERO
CAPACIDADES ESTATALES
GOBIERNOS MUNICIPALES
PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS
GESTIÓN LOCAL
POLÍTICAS SOCIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza el régimen discursivo de género de la implementación de un programa de transferencia monetaria condicionada, el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en el Municipio de Moreno, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de una metodología cualitativa centrada en entrevistas a actores institucionales, se reconstruyeron las imágenes acerca de las mujeres de menores recursos. El enfoque de economía social esgrimido por el Municipio no promovió una valoración de las competencias culturales de la totalidad de las beneficiarias. En principio, la gestión municipal habría favorecido a las mujeres que ya contaban con algunas competencias para asumir los desafíos de iniciar y mantener microemprendimientos. De esta forma, hay un régimen discursivo de género bifurcado según grupos de destinatarias, porque la construcción de imágenes en torno a las mujeres y sus condiciones de vida varía según se trate de las microemprendedoras o del resto de las beneficiarias. Se reproducen visiones tradicionales de género precisamente entre las mujeres más vulnerables.
This article examines the discursive gender regime in the implementation of a conditional cash transfer program, Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (Unemployed Household Heads Plan) in the Local County of Moreno, Province of Buenos Aires, Argentina. Based on a qualitative research method centered on interviews with institutional actors, we reconstructed the images about women with scarce resources. The social economy approach held by the municipal management did not value the cultural competencies of the entire population of female beneficiaries. In principle, the local management favored those women with competencies that allowed them to assume the challenge of starting and maintaining micro enterprises and self-employment. Thus, there is a bifurcated gender regime depending on the group of beneficiaries, because the imagery about women and their living conditions vary depending on whether they are micro entrepreneurs or not. Traditional images are reproduced, precisely, among the most vulnerable women.
Fil: Rodríguez Gustá, Ana Laura. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo analiza el régimen discursivo de género de la implementación de un programa de transferencia monetaria condicionada, el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en el Municipio de Moreno, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de una metodología cualitativa centrada en entrevistas a actores institucionales, se reconstruyeron las imágenes acerca de las mujeres de menores recursos. El enfoque de economía social esgrimido por el Municipio no promovió una valoración de las competencias culturales de la totalidad de las beneficiarias. En principio, la gestión municipal habría favorecido a las mujeres que ya contaban con algunas competencias para asumir los desafíos de iniciar y mantener microemprendimientos. De esta forma, hay un régimen discursivo de género bifurcado según grupos de destinatarias, porque la construcción de imágenes en torno a las mujeres y sus condiciones de vida varía según se trate de las microemprendedoras o del resto de las beneficiarias. Se reproducen visiones tradicionales de género precisamente entre las mujeres más vulnerables.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28734
Rodríguez Gustá, Ana Laura; ¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes? Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Cuadernos de Antropología Social; 37; 12-2013; 139-169
0327-3776
1850-275X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28734
identifier_str_mv Rodríguez Gustá, Ana Laura; ¿Destinatarias emprendedoras o beneficiarias dependientes? Segmentaciones discursivas en la implementación municipal de una política social en la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Cuadernos de Antropología Social; 37; 12-2013; 139-169
0327-3776
1850-275X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1344
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/f565tv
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980849552719872
score 12.993085