Urbanización y finanzas en la provincia de Buenos Aires: dinámicas contemporáneas de los circuitos de la economía urbana

Autores
Parserisas, Derlis Daniela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Silveira, Maria Laura
Descripción
En los países periféricos las divisiones territoriales del trabajo revelan una especificidad histórica de acuerdo a la organización de la economía, de la sociedad y del espacio. La enorme diferencia de ingresos en esos países implica una tendencia a la jerarquización de las actividades y, a escala del lugar, la coexistencia de actividades de la misma naturaleza aunque ejercidas en niveles diferentes (Santos, M. 1979, 2008). Ese modo desigual de organización de las divisiones territoriales del trabajo permite reconocer dos circuitos de producción y de consumo que – en su existencia unitaria – son explicativos del fenómeno urbano. Constituidos como resultado de las sucesivas modernizaciones capitalistas, tecnológicas y organizacionales (Silveira, M. L. 2016) esos circuitos de la economía urbana se diferencian en base a los grados de capital, tecnología y organización. El circuito superior es un resultado directo de las modernizaciones y forman parte de él los bancos, los comercios, las industrias y servicios modernos; mientras que el circuito inferior es un resultado indirecto, y está integrado por actividades de fabricación, comercio y servicios cuyo grado de capitalización, tecnología y capital es relativamente bajo. Entre los circuitos no existe dualismo porque ambos se explican por su naturaleza relacional y su oposición dialéctica. Haciendo énfasis en los bancos y entidades no bancarias, como actores del circuito superior, la presente tesis pone de manifiesto la relación intrínseca entre el proceso de urbanización, las actividades productivas o de consumo y la expansión del sistema financiero en las sucesivas modernizaciones territoriales en Argentina y, en particular, en la provincia de Buenos Aires. Se analiza esa relación al estudiar los nexos establecidos entre el sistema financiero y las demás divisiones territoriales del trabajo – vinculadas por la producción o por el consumo al circuito superior o al circuito inferior – en ciudades de diferente jerarquía en la red urbana como son Buenos Aires, Mar del Plata y Olavarría. Esas ciudades poseen funciones especializadas y las divisiones territoriales del trabajo en cada una de ellas permiten analizar la dinámica de los circuitos de la economía urbana y el papel que tienen las finanzas – junto a la información, la técnica y el consumo – en la reconfiguración de esas economías urbanas. Entendida como una división territorial del trabajo hegemónica, propia del circuito superior, la actividad financiera también es estudiada a partir de las transformaciones inherentes a su organización, su topología en la red urbana, los actores involucrados, sus puntos de regencia y su capilarización creciente en el territorio.
In developing countries, spatial divisions of labour show an historical specificity according to the economic, social and spatial order. Income difference in those countries implies a hierarchization of the activities and the coexistance of activities of the same nature at local scale, but carried out at different levels (Santos, M. 1979, 2008). This uneven spatial divisions of labour allows to recognize two production and consumption circuits that – in their unique existence – explain the urban phenomenon. Due to successive capitalist, technological and organizational modernizations (Silveira, M. L. 2016) the circuits of urban economy differ by their degrees of capital, technological and organizational. The upper circuit is a direct result of modernizations, being part of it the banks, modern industry, trade and services. The lower circuit is an indirect result of modernizations, corresponding to activities with low levels of capitalization, technology and organization. No dualism is found among those circuits because both are explained by their relational nature and dialectic opposition. Banks and others financial institutions, as upper circuit actors, the present thesis shows the intrinsic relation among the urbanization process, production and consumption activities, and the financial system expansion on successive spatial modernizations at Province of Buenos Aires, in particular, and Argentina, in general. This relation is analyzed by the connections among the financial system and the other spatial divisions of labour, linked by the production or consumption by the upper circuit or lower circuit. This analysis is performed on Buenos Aires, Mar del Plata and Olavarría, which are cities at different hierarchy in the urban network. Their specific functions and spatial division of labour allow to study the dynamics of the circuits of the urban economy and the role of the finances – associated with information, technology and consumption – in the urban economy reconfigurations. Recognized as a hegemonic spatial division of labour and part of the upper circuit, financial activities are also analyzed through its organization, topology in the urban network, actors, regency locations and growing spread in the territory.
Fil: Parserisas, Derlis Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía; Argentina
Materia
Urbanización
Circuitos de La Economía Urbana
Sistema Financiero
Provincia de Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84173

id CONICETDig_0224f7e98615821b46756441c44f841f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84173
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Urbanización y finanzas en la provincia de Buenos Aires: dinámicas contemporáneas de los circuitos de la economía urbanaParserisas, Derlis DanielaUrbanizaciónCircuitos de La Economía UrbanaSistema FinancieroProvincia de Buenos Aireshttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En los países periféricos las divisiones territoriales del trabajo revelan una especificidad histórica de acuerdo a la organización de la economía, de la sociedad y del espacio. La enorme diferencia de ingresos en esos países implica una tendencia a la jerarquización de las actividades y, a escala del lugar, la coexistencia de actividades de la misma naturaleza aunque ejercidas en niveles diferentes (Santos, M. 1979, 2008). Ese modo desigual de organización de las divisiones territoriales del trabajo permite reconocer dos circuitos de producción y de consumo que – en su existencia unitaria – son explicativos del fenómeno urbano. Constituidos como resultado de las sucesivas modernizaciones capitalistas, tecnológicas y organizacionales (Silveira, M. L. 2016) esos circuitos de la economía urbana se diferencian en base a los grados de capital, tecnología y organización. El circuito superior es un resultado directo de las modernizaciones y forman parte de él los bancos, los comercios, las industrias y servicios modernos; mientras que el circuito inferior es un resultado indirecto, y está integrado por actividades de fabricación, comercio y servicios cuyo grado de capitalización, tecnología y capital es relativamente bajo. Entre los circuitos no existe dualismo porque ambos se explican por su naturaleza relacional y su oposición dialéctica. Haciendo énfasis en los bancos y entidades no bancarias, como actores del circuito superior, la presente tesis pone de manifiesto la relación intrínseca entre el proceso de urbanización, las actividades productivas o de consumo y la expansión del sistema financiero en las sucesivas modernizaciones territoriales en Argentina y, en particular, en la provincia de Buenos Aires. Se analiza esa relación al estudiar los nexos establecidos entre el sistema financiero y las demás divisiones territoriales del trabajo – vinculadas por la producción o por el consumo al circuito superior o al circuito inferior – en ciudades de diferente jerarquía en la red urbana como son Buenos Aires, Mar del Plata y Olavarría. Esas ciudades poseen funciones especializadas y las divisiones territoriales del trabajo en cada una de ellas permiten analizar la dinámica de los circuitos de la economía urbana y el papel que tienen las finanzas – junto a la información, la técnica y el consumo – en la reconfiguración de esas economías urbanas. Entendida como una división territorial del trabajo hegemónica, propia del circuito superior, la actividad financiera también es estudiada a partir de las transformaciones inherentes a su organización, su topología en la red urbana, los actores involucrados, sus puntos de regencia y su capilarización creciente en el territorio.In developing countries, spatial divisions of labour show an historical specificity according to the economic, social and spatial order. Income difference in those countries implies a hierarchization of the activities and the coexistance of activities of the same nature at local scale, but carried out at different levels (Santos, M. 1979, 2008). This uneven spatial divisions of labour allows to recognize two production and consumption circuits that – in their unique existence – explain the urban phenomenon. Due to successive capitalist, technological and organizational modernizations (Silveira, M. L. 2016) the circuits of urban economy differ by their degrees of capital, technological and organizational. The upper circuit is a direct result of modernizations, being part of it the banks, modern industry, trade and services. The lower circuit is an indirect result of modernizations, corresponding to activities with low levels of capitalization, technology and organization. No dualism is found among those circuits because both are explained by their relational nature and dialectic opposition. Banks and others financial institutions, as upper circuit actors, the present thesis shows the intrinsic relation among the urbanization process, production and consumption activities, and the financial system expansion on successive spatial modernizations at Province of Buenos Aires, in particular, and Argentina, in general. This relation is analyzed by the connections among the financial system and the other spatial divisions of labour, linked by the production or consumption by the upper circuit or lower circuit. This analysis is performed on Buenos Aires, Mar del Plata and Olavarría, which are cities at different hierarchy in the urban network. Their specific functions and spatial division of labour allow to study the dynamics of the circuits of the urban economy and the role of the finances – associated with information, technology and consumption – in the urban economy reconfigurations. Recognized as a hegemonic spatial division of labour and part of the upper circuit, financial activities are also analyzed through its organization, topology in the urban network, actors, regency locations and growing spread in the territory.Fil: Parserisas, Derlis Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía; ArgentinaSilveira, Maria Laura2018-03-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84173Parserisas, Derlis Daniela; Silveira, Maria Laura; Urbanización y finanzas en la provincia de Buenos Aires: dinámicas contemporáneas de los circuitos de la economía urbana; 21-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10009info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84173instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:50.692CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Urbanización y finanzas en la provincia de Buenos Aires: dinámicas contemporáneas de los circuitos de la economía urbana
title Urbanización y finanzas en la provincia de Buenos Aires: dinámicas contemporáneas de los circuitos de la economía urbana
spellingShingle Urbanización y finanzas en la provincia de Buenos Aires: dinámicas contemporáneas de los circuitos de la economía urbana
Parserisas, Derlis Daniela
Urbanización
Circuitos de La Economía Urbana
Sistema Financiero
Provincia de Buenos Aires
title_short Urbanización y finanzas en la provincia de Buenos Aires: dinámicas contemporáneas de los circuitos de la economía urbana
title_full Urbanización y finanzas en la provincia de Buenos Aires: dinámicas contemporáneas de los circuitos de la economía urbana
title_fullStr Urbanización y finanzas en la provincia de Buenos Aires: dinámicas contemporáneas de los circuitos de la economía urbana
title_full_unstemmed Urbanización y finanzas en la provincia de Buenos Aires: dinámicas contemporáneas de los circuitos de la economía urbana
title_sort Urbanización y finanzas en la provincia de Buenos Aires: dinámicas contemporáneas de los circuitos de la economía urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Parserisas, Derlis Daniela
author Parserisas, Derlis Daniela
author_facet Parserisas, Derlis Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Silveira, Maria Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanización
Circuitos de La Economía Urbana
Sistema Financiero
Provincia de Buenos Aires
topic Urbanización
Circuitos de La Economía Urbana
Sistema Financiero
Provincia de Buenos Aires
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los países periféricos las divisiones territoriales del trabajo revelan una especificidad histórica de acuerdo a la organización de la economía, de la sociedad y del espacio. La enorme diferencia de ingresos en esos países implica una tendencia a la jerarquización de las actividades y, a escala del lugar, la coexistencia de actividades de la misma naturaleza aunque ejercidas en niveles diferentes (Santos, M. 1979, 2008). Ese modo desigual de organización de las divisiones territoriales del trabajo permite reconocer dos circuitos de producción y de consumo que – en su existencia unitaria – son explicativos del fenómeno urbano. Constituidos como resultado de las sucesivas modernizaciones capitalistas, tecnológicas y organizacionales (Silveira, M. L. 2016) esos circuitos de la economía urbana se diferencian en base a los grados de capital, tecnología y organización. El circuito superior es un resultado directo de las modernizaciones y forman parte de él los bancos, los comercios, las industrias y servicios modernos; mientras que el circuito inferior es un resultado indirecto, y está integrado por actividades de fabricación, comercio y servicios cuyo grado de capitalización, tecnología y capital es relativamente bajo. Entre los circuitos no existe dualismo porque ambos se explican por su naturaleza relacional y su oposición dialéctica. Haciendo énfasis en los bancos y entidades no bancarias, como actores del circuito superior, la presente tesis pone de manifiesto la relación intrínseca entre el proceso de urbanización, las actividades productivas o de consumo y la expansión del sistema financiero en las sucesivas modernizaciones territoriales en Argentina y, en particular, en la provincia de Buenos Aires. Se analiza esa relación al estudiar los nexos establecidos entre el sistema financiero y las demás divisiones territoriales del trabajo – vinculadas por la producción o por el consumo al circuito superior o al circuito inferior – en ciudades de diferente jerarquía en la red urbana como son Buenos Aires, Mar del Plata y Olavarría. Esas ciudades poseen funciones especializadas y las divisiones territoriales del trabajo en cada una de ellas permiten analizar la dinámica de los circuitos de la economía urbana y el papel que tienen las finanzas – junto a la información, la técnica y el consumo – en la reconfiguración de esas economías urbanas. Entendida como una división territorial del trabajo hegemónica, propia del circuito superior, la actividad financiera también es estudiada a partir de las transformaciones inherentes a su organización, su topología en la red urbana, los actores involucrados, sus puntos de regencia y su capilarización creciente en el territorio.
In developing countries, spatial divisions of labour show an historical specificity according to the economic, social and spatial order. Income difference in those countries implies a hierarchization of the activities and the coexistance of activities of the same nature at local scale, but carried out at different levels (Santos, M. 1979, 2008). This uneven spatial divisions of labour allows to recognize two production and consumption circuits that – in their unique existence – explain the urban phenomenon. Due to successive capitalist, technological and organizational modernizations (Silveira, M. L. 2016) the circuits of urban economy differ by their degrees of capital, technological and organizational. The upper circuit is a direct result of modernizations, being part of it the banks, modern industry, trade and services. The lower circuit is an indirect result of modernizations, corresponding to activities with low levels of capitalization, technology and organization. No dualism is found among those circuits because both are explained by their relational nature and dialectic opposition. Banks and others financial institutions, as upper circuit actors, the present thesis shows the intrinsic relation among the urbanization process, production and consumption activities, and the financial system expansion on successive spatial modernizations at Province of Buenos Aires, in particular, and Argentina, in general. This relation is analyzed by the connections among the financial system and the other spatial divisions of labour, linked by the production or consumption by the upper circuit or lower circuit. This analysis is performed on Buenos Aires, Mar del Plata and Olavarría, which are cities at different hierarchy in the urban network. Their specific functions and spatial division of labour allow to study the dynamics of the circuits of the urban economy and the role of the finances – associated with information, technology and consumption – in the urban economy reconfigurations. Recognized as a hegemonic spatial division of labour and part of the upper circuit, financial activities are also analyzed through its organization, topology in the urban network, actors, regency locations and growing spread in the territory.
Fil: Parserisas, Derlis Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía; Argentina
description En los países periféricos las divisiones territoriales del trabajo revelan una especificidad histórica de acuerdo a la organización de la economía, de la sociedad y del espacio. La enorme diferencia de ingresos en esos países implica una tendencia a la jerarquización de las actividades y, a escala del lugar, la coexistencia de actividades de la misma naturaleza aunque ejercidas en niveles diferentes (Santos, M. 1979, 2008). Ese modo desigual de organización de las divisiones territoriales del trabajo permite reconocer dos circuitos de producción y de consumo que – en su existencia unitaria – son explicativos del fenómeno urbano. Constituidos como resultado de las sucesivas modernizaciones capitalistas, tecnológicas y organizacionales (Silveira, M. L. 2016) esos circuitos de la economía urbana se diferencian en base a los grados de capital, tecnología y organización. El circuito superior es un resultado directo de las modernizaciones y forman parte de él los bancos, los comercios, las industrias y servicios modernos; mientras que el circuito inferior es un resultado indirecto, y está integrado por actividades de fabricación, comercio y servicios cuyo grado de capitalización, tecnología y capital es relativamente bajo. Entre los circuitos no existe dualismo porque ambos se explican por su naturaleza relacional y su oposición dialéctica. Haciendo énfasis en los bancos y entidades no bancarias, como actores del circuito superior, la presente tesis pone de manifiesto la relación intrínseca entre el proceso de urbanización, las actividades productivas o de consumo y la expansión del sistema financiero en las sucesivas modernizaciones territoriales en Argentina y, en particular, en la provincia de Buenos Aires. Se analiza esa relación al estudiar los nexos establecidos entre el sistema financiero y las demás divisiones territoriales del trabajo – vinculadas por la producción o por el consumo al circuito superior o al circuito inferior – en ciudades de diferente jerarquía en la red urbana como son Buenos Aires, Mar del Plata y Olavarría. Esas ciudades poseen funciones especializadas y las divisiones territoriales del trabajo en cada una de ellas permiten analizar la dinámica de los circuitos de la economía urbana y el papel que tienen las finanzas – junto a la información, la técnica y el consumo – en la reconfiguración de esas economías urbanas. Entendida como una división territorial del trabajo hegemónica, propia del circuito superior, la actividad financiera también es estudiada a partir de las transformaciones inherentes a su organización, su topología en la red urbana, los actores involucrados, sus puntos de regencia y su capilarización creciente en el territorio.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84173
Parserisas, Derlis Daniela; Silveira, Maria Laura; Urbanización y finanzas en la provincia de Buenos Aires: dinámicas contemporáneas de los circuitos de la economía urbana; 21-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84173
identifier_str_mv Parserisas, Derlis Daniela; Silveira, Maria Laura; Urbanización y finanzas en la provincia de Buenos Aires: dinámicas contemporáneas de los circuitos de la economía urbana; 21-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10009
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980857257656320
score 12.993085