Volcanismo
- Autores
- Grosse, Pablo; Guzman, Silvina Raquel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Puna es una región volcánica activa que forma parte de la Zona VolcánicaCentral de los Andes. Contiene tres tipos principales de volcanes: (1) Estratovolcanes: edificios generados por la acumulación de productos volcánicos durante un período de tiempo prolongado. Presentan variada morfología desde conos simples a macizos complejos. Sus productos, mayormente de composición andesítica y dacítica, consisten en coladas de lava, domos de lava y en menor medida depósitos piroclásticos. (2) Calderas de colapso: depresiones generadaspor grandes erupciones asociadas al vaciamiento de cámaras magmáticas. Producenextensos depósitos de flujos piroclásticos (ignimbritas) de composiciones mayormente dacíticas y riolíticas. (3) Conos de escoria y coladas de lava asociadas: producidos por volcanismo monogenético, de corta duración y escaso volumen; de composiciones mayormente andesitas basálticas. El volcanismo en la Puna tiene registros a partir de ~26 Ma, cobrando intensidad desde los ~15 Ma hasta el presente. Entre los ~15-8 Ma se construyeron numerosos estratovolcanes y calderas, principalmente a lo largo de lineamientos transversales NO-SE y en el borde oriental de la Puna. Entre los ~8-3 Ma el arco volcánico principal se estableció en su posición actual sobre el borde occidental de la Puna, con el desarrollo de estratovolcanes, mientras que calderas y centros máficos se generaron en el retroarco. La construcción de estratovolcanes sobre el arco principal continuó durante el Cuaternario y persiste en la actualidad.En el interior de la Puna la actividad cuaternaria se limitó a la Puna austral, con el desarrollo de centros máficos y tres calderas.
Fil: Grosse, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Geología. Instituto de Minerología y Petrografia; Argentina
Fil: Guzman, Silvina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España - Materia
-
Puna argentina
Estratovolcanes
Calderas de colapso
Conos de escoria
Distribución espacio-temporal del volcanismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129419
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0221dff34c7a48995046d6e850ce326c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129419 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
VolcanismoGrosse, PabloGuzman, Silvina RaquelPuna argentinaEstratovolcanesCalderas de colapsoConos de escoriaDistribución espacio-temporal del volcanismohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Puna es una región volcánica activa que forma parte de la Zona VolcánicaCentral de los Andes. Contiene tres tipos principales de volcanes: (1) Estratovolcanes: edificios generados por la acumulación de productos volcánicos durante un período de tiempo prolongado. Presentan variada morfología desde conos simples a macizos complejos. Sus productos, mayormente de composición andesítica y dacítica, consisten en coladas de lava, domos de lava y en menor medida depósitos piroclásticos. (2) Calderas de colapso: depresiones generadaspor grandes erupciones asociadas al vaciamiento de cámaras magmáticas. Producenextensos depósitos de flujos piroclásticos (ignimbritas) de composiciones mayormente dacíticas y riolíticas. (3) Conos de escoria y coladas de lava asociadas: producidos por volcanismo monogenético, de corta duración y escaso volumen; de composiciones mayormente andesitas basálticas. El volcanismo en la Puna tiene registros a partir de ~26 Ma, cobrando intensidad desde los ~15 Ma hasta el presente. Entre los ~15-8 Ma se construyeron numerosos estratovolcanes y calderas, principalmente a lo largo de lineamientos transversales NO-SE y en el borde oriental de la Puna. Entre los ~8-3 Ma el arco volcánico principal se estableció en su posición actual sobre el borde occidental de la Puna, con el desarrollo de estratovolcanes, mientras que calderas y centros máficos se generaron en el retroarco. La construcción de estratovolcanes sobre el arco principal continuó durante el Cuaternario y persiste en la actualidad.En el interior de la Puna la actividad cuaternaria se limitó a la Puna austral, con el desarrollo de centros máficos y tres calderas.Fil: Grosse, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Geología. Instituto de Minerología y Petrografia; ArgentinaFil: Guzman, Silvina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaFundación Miguel LilloGrau, Hector RicardoBabot, María JudithIzquierdo, Andrea ElisaGrau, Alfredo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129419Grosse, Pablo; Guzman, Silvina Raquel; Volcanismo; Fundación Miguel Lillo; 24; 2018; 32-51978-950-668-032-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lillo.org.ar/publicaciones/serie-conservacion-de-la-naturalezainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129419instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:17.275CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Volcanismo |
title |
Volcanismo |
spellingShingle |
Volcanismo Grosse, Pablo Puna argentina Estratovolcanes Calderas de colapso Conos de escoria Distribución espacio-temporal del volcanismo |
title_short |
Volcanismo |
title_full |
Volcanismo |
title_fullStr |
Volcanismo |
title_full_unstemmed |
Volcanismo |
title_sort |
Volcanismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grosse, Pablo Guzman, Silvina Raquel |
author |
Grosse, Pablo |
author_facet |
Grosse, Pablo Guzman, Silvina Raquel |
author_role |
author |
author2 |
Guzman, Silvina Raquel |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grau, Hector Ricardo Babot, María Judith Izquierdo, Andrea Elisa Grau, Alfredo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Puna argentina Estratovolcanes Calderas de colapso Conos de escoria Distribución espacio-temporal del volcanismo |
topic |
Puna argentina Estratovolcanes Calderas de colapso Conos de escoria Distribución espacio-temporal del volcanismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Puna es una región volcánica activa que forma parte de la Zona VolcánicaCentral de los Andes. Contiene tres tipos principales de volcanes: (1) Estratovolcanes: edificios generados por la acumulación de productos volcánicos durante un período de tiempo prolongado. Presentan variada morfología desde conos simples a macizos complejos. Sus productos, mayormente de composición andesítica y dacítica, consisten en coladas de lava, domos de lava y en menor medida depósitos piroclásticos. (2) Calderas de colapso: depresiones generadaspor grandes erupciones asociadas al vaciamiento de cámaras magmáticas. Producenextensos depósitos de flujos piroclásticos (ignimbritas) de composiciones mayormente dacíticas y riolíticas. (3) Conos de escoria y coladas de lava asociadas: producidos por volcanismo monogenético, de corta duración y escaso volumen; de composiciones mayormente andesitas basálticas. El volcanismo en la Puna tiene registros a partir de ~26 Ma, cobrando intensidad desde los ~15 Ma hasta el presente. Entre los ~15-8 Ma se construyeron numerosos estratovolcanes y calderas, principalmente a lo largo de lineamientos transversales NO-SE y en el borde oriental de la Puna. Entre los ~8-3 Ma el arco volcánico principal se estableció en su posición actual sobre el borde occidental de la Puna, con el desarrollo de estratovolcanes, mientras que calderas y centros máficos se generaron en el retroarco. La construcción de estratovolcanes sobre el arco principal continuó durante el Cuaternario y persiste en la actualidad.En el interior de la Puna la actividad cuaternaria se limitó a la Puna austral, con el desarrollo de centros máficos y tres calderas. Fil: Grosse, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Geología. Instituto de Minerología y Petrografia; Argentina Fil: Guzman, Silvina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España |
description |
La Puna es una región volcánica activa que forma parte de la Zona VolcánicaCentral de los Andes. Contiene tres tipos principales de volcanes: (1) Estratovolcanes: edificios generados por la acumulación de productos volcánicos durante un período de tiempo prolongado. Presentan variada morfología desde conos simples a macizos complejos. Sus productos, mayormente de composición andesítica y dacítica, consisten en coladas de lava, domos de lava y en menor medida depósitos piroclásticos. (2) Calderas de colapso: depresiones generadaspor grandes erupciones asociadas al vaciamiento de cámaras magmáticas. Producenextensos depósitos de flujos piroclásticos (ignimbritas) de composiciones mayormente dacíticas y riolíticas. (3) Conos de escoria y coladas de lava asociadas: producidos por volcanismo monogenético, de corta duración y escaso volumen; de composiciones mayormente andesitas basálticas. El volcanismo en la Puna tiene registros a partir de ~26 Ma, cobrando intensidad desde los ~15 Ma hasta el presente. Entre los ~15-8 Ma se construyeron numerosos estratovolcanes y calderas, principalmente a lo largo de lineamientos transversales NO-SE y en el borde oriental de la Puna. Entre los ~8-3 Ma el arco volcánico principal se estableció en su posición actual sobre el borde occidental de la Puna, con el desarrollo de estratovolcanes, mientras que calderas y centros máficos se generaron en el retroarco. La construcción de estratovolcanes sobre el arco principal continuó durante el Cuaternario y persiste en la actualidad.En el interior de la Puna la actividad cuaternaria se limitó a la Puna austral, con el desarrollo de centros máficos y tres calderas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/129419 Grosse, Pablo; Guzman, Silvina Raquel; Volcanismo; Fundación Miguel Lillo; 24; 2018; 32-51 978-950-668-032-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/129419 |
identifier_str_mv |
Grosse, Pablo; Guzman, Silvina Raquel; Volcanismo; Fundación Miguel Lillo; 24; 2018; 32-51 978-950-668-032-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lillo.org.ar/publicaciones/serie-conservacion-de-la-naturaleza |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613804659310592 |
score |
13.070432 |