Validación del Método de la Situación Extraña en niños argentinos entre 1 y 3 años de edad

Autores
Rodriguez, Gisela Mariel
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La teoría del apego constituye una de las construcciones teóricas más sólidas dentro del campo del desarrollo socio emocional. Desde sus planteamientos iniciales, a finales de los 50, esta teoría ha experimentado importantes modificaciones y ha ido recogiendo las críticas y las aportaciones de distintos investigadores que, lejos de debilitarla, la han dotado de un vigor y una solidez considerable (Oliva, 2004). Dicha teoría ha abordado cuestiones tan fundamentales como la importancia de las experiencias tempranas para el funcionamiento social posterior, los orígenes de la continuidad y del cambio en la personalidad o cómo las conductas de crianza que utilizan los padres configuran la propia capacidad de los hijos para ejercer la paternidad cuando son adultos. Como señalaba Thompson (1993), todas estas cuestiones ya habían sido discutidas por los psicólogos evolutivos, pero lo que provocó el relanzamiento de su estudio dentro de la teoría del apego a mediados de los ochenta y, fundamentalmente, durante los noventa, fue el desarrollo de nuevos sistemas de evaluación válidos y relativamente fáciles de aplicar. El procedimiento de la Situación Extraña diseñado por Mary Ainsworth ha sido el sistema habitual para la valoración del tipo de apego durante los primeros años de vida (Cantón y Cortés, 2000). La metodología innovadora de la Situación Extraña no sólo hizo posible comprobar empíricamente algunas de las ideas de John Bowlby, sino que también ayudó a ampliar la propia teoría y, de hecho, constituye la base de muchas de las nuevas direcciones que se siguen en la actualidad. Ainsworth contribuyó de manera decisiva al concepto de la figura de apego como base segura a partir de la cual el niño puede explorar su mundo, así como a la formulación del concepto de sensibilidad materna a las señales del hijo y su papel en el desarrollo de los tipos de apego (Cantón y Cortés, 2000).
Fil: Rodriguez, Gisela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Materia
Validación
Situación Extraña
Niñez
Primera infancia
Apego
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120077

id CONICETDig_020f125b9c200e4f334830e94afdedae
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/120077
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Validación del Método de la Situación Extraña en niños argentinos entre 1 y 3 años de edadRodriguez, Gisela MarielValidaciónSituación ExtrañaNiñezPrimera infanciaApegohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La teoría del apego constituye una de las construcciones teóricas más sólidas dentro del campo del desarrollo socio emocional. Desde sus planteamientos iniciales, a finales de los 50, esta teoría ha experimentado importantes modificaciones y ha ido recogiendo las críticas y las aportaciones de distintos investigadores que, lejos de debilitarla, la han dotado de un vigor y una solidez considerable (Oliva, 2004). Dicha teoría ha abordado cuestiones tan fundamentales como la importancia de las experiencias tempranas para el funcionamiento social posterior, los orígenes de la continuidad y del cambio en la personalidad o cómo las conductas de crianza que utilizan los padres configuran la propia capacidad de los hijos para ejercer la paternidad cuando son adultos. Como señalaba Thompson (1993), todas estas cuestiones ya habían sido discutidas por los psicólogos evolutivos, pero lo que provocó el relanzamiento de su estudio dentro de la teoría del apego a mediados de los ochenta y, fundamentalmente, durante los noventa, fue el desarrollo de nuevos sistemas de evaluación válidos y relativamente fáciles de aplicar. El procedimiento de la Situación Extraña diseñado por Mary Ainsworth ha sido el sistema habitual para la valoración del tipo de apego durante los primeros años de vida (Cantón y Cortés, 2000). La metodología innovadora de la Situación Extraña no sólo hizo posible comprobar empíricamente algunas de las ideas de John Bowlby, sino que también ayudó a ampliar la propia teoría y, de hecho, constituye la base de muchas de las nuevas direcciones que se siguen en la actualidad. Ainsworth contribuyó de manera decisiva al concepto de la figura de apego como base segura a partir de la cual el niño puede explorar su mundo, así como a la formulación del concepto de sensibilidad materna a las señales del hijo y su papel en el desarrollo de los tipos de apego (Cantón y Cortés, 2000).Fil: Rodriguez, Gisela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. RimoldiRichaud, Maria CristinaMoreno, Jose Eduardo2009info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/120077Rodriguez, Gisela Mariel; Validación del Método de la Situación Extraña en niños argentinos entre 1 y 3 años de edad; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; 2; 2009; 1073-1093978-950-692-091-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/11/46.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/120077instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:03.014CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Validación del Método de la Situación Extraña en niños argentinos entre 1 y 3 años de edad
title Validación del Método de la Situación Extraña en niños argentinos entre 1 y 3 años de edad
spellingShingle Validación del Método de la Situación Extraña en niños argentinos entre 1 y 3 años de edad
Rodriguez, Gisela Mariel
Validación
Situación Extraña
Niñez
Primera infancia
Apego
title_short Validación del Método de la Situación Extraña en niños argentinos entre 1 y 3 años de edad
title_full Validación del Método de la Situación Extraña en niños argentinos entre 1 y 3 años de edad
title_fullStr Validación del Método de la Situación Extraña en niños argentinos entre 1 y 3 años de edad
title_full_unstemmed Validación del Método de la Situación Extraña en niños argentinos entre 1 y 3 años de edad
title_sort Validación del Método de la Situación Extraña en niños argentinos entre 1 y 3 años de edad
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Gisela Mariel
author Rodriguez, Gisela Mariel
author_facet Rodriguez, Gisela Mariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Richaud, Maria Cristina
Moreno, Jose Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Validación
Situación Extraña
Niñez
Primera infancia
Apego
topic Validación
Situación Extraña
Niñez
Primera infancia
Apego
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La teoría del apego constituye una de las construcciones teóricas más sólidas dentro del campo del desarrollo socio emocional. Desde sus planteamientos iniciales, a finales de los 50, esta teoría ha experimentado importantes modificaciones y ha ido recogiendo las críticas y las aportaciones de distintos investigadores que, lejos de debilitarla, la han dotado de un vigor y una solidez considerable (Oliva, 2004). Dicha teoría ha abordado cuestiones tan fundamentales como la importancia de las experiencias tempranas para el funcionamiento social posterior, los orígenes de la continuidad y del cambio en la personalidad o cómo las conductas de crianza que utilizan los padres configuran la propia capacidad de los hijos para ejercer la paternidad cuando son adultos. Como señalaba Thompson (1993), todas estas cuestiones ya habían sido discutidas por los psicólogos evolutivos, pero lo que provocó el relanzamiento de su estudio dentro de la teoría del apego a mediados de los ochenta y, fundamentalmente, durante los noventa, fue el desarrollo de nuevos sistemas de evaluación válidos y relativamente fáciles de aplicar. El procedimiento de la Situación Extraña diseñado por Mary Ainsworth ha sido el sistema habitual para la valoración del tipo de apego durante los primeros años de vida (Cantón y Cortés, 2000). La metodología innovadora de la Situación Extraña no sólo hizo posible comprobar empíricamente algunas de las ideas de John Bowlby, sino que también ayudó a ampliar la propia teoría y, de hecho, constituye la base de muchas de las nuevas direcciones que se siguen en la actualidad. Ainsworth contribuyó de manera decisiva al concepto de la figura de apego como base segura a partir de la cual el niño puede explorar su mundo, así como a la formulación del concepto de sensibilidad materna a las señales del hijo y su papel en el desarrollo de los tipos de apego (Cantón y Cortés, 2000).
Fil: Rodriguez, Gisela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
description La teoría del apego constituye una de las construcciones teóricas más sólidas dentro del campo del desarrollo socio emocional. Desde sus planteamientos iniciales, a finales de los 50, esta teoría ha experimentado importantes modificaciones y ha ido recogiendo las críticas y las aportaciones de distintos investigadores que, lejos de debilitarla, la han dotado de un vigor y una solidez considerable (Oliva, 2004). Dicha teoría ha abordado cuestiones tan fundamentales como la importancia de las experiencias tempranas para el funcionamiento social posterior, los orígenes de la continuidad y del cambio en la personalidad o cómo las conductas de crianza que utilizan los padres configuran la propia capacidad de los hijos para ejercer la paternidad cuando son adultos. Como señalaba Thompson (1993), todas estas cuestiones ya habían sido discutidas por los psicólogos evolutivos, pero lo que provocó el relanzamiento de su estudio dentro de la teoría del apego a mediados de los ochenta y, fundamentalmente, durante los noventa, fue el desarrollo de nuevos sistemas de evaluación válidos y relativamente fáciles de aplicar. El procedimiento de la Situación Extraña diseñado por Mary Ainsworth ha sido el sistema habitual para la valoración del tipo de apego durante los primeros años de vida (Cantón y Cortés, 2000). La metodología innovadora de la Situación Extraña no sólo hizo posible comprobar empíricamente algunas de las ideas de John Bowlby, sino que también ayudó a ampliar la propia teoría y, de hecho, constituye la base de muchas de las nuevas direcciones que se siguen en la actualidad. Ainsworth contribuyó de manera decisiva al concepto de la figura de apego como base segura a partir de la cual el niño puede explorar su mundo, así como a la formulación del concepto de sensibilidad materna a las señales del hijo y su papel en el desarrollo de los tipos de apego (Cantón y Cortés, 2000).
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/120077
Rodriguez, Gisela Mariel; Validación del Método de la Situación Extraña en niños argentinos entre 1 y 3 años de edad; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; 2; 2009; 1073-1093
978-950-692-091-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/120077
identifier_str_mv Rodriguez, Gisela Mariel; Validación del Método de la Situación Extraña en niños argentinos entre 1 y 3 años de edad; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; 2; 2009; 1073-1093
978-950-692-091-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciipme-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2020/11/46.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980373289500672
score 12.993085