Causalidad, narración y poema en prosa: Magnolia de Marosa di Giorgio

Autores
Campora, Magdalena Teresa Maria
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El deseo de superar la causalidad lógica, cartesiana, como gozne entre episodios narrativos aparece con frecuencia en la novela experimental del siglo XX. Ese deseo se manifiesta teóricamente en textos metapoéticos y en reflexiones sobre la escritura insertas en la ficción: en el diario de Édouard en Les faux monnayeurs de Gide, en el de Roquentin en La Náusea, en Cosmos de Gombrowicz, en las especulaciones de Morelli. Ahora bien, allende el cuestionamiento teórico, ¿cómo salir en la práctica de la causalidad teleológica o, para decirlo con Cortázar, de la novela rollo chino? ¿Y dónde encontrar nuevos modos para construir causalidades narrativas? Un principio de respuesta surge de la observación de otros géneros discursivos, en particular del poema en prosa, donde el desvío hacia otras formas de causalidad (no lógicas, no referenciales, no cartesianas) parece darse con mayor naturalidad. Una muestra de esto se da claramente en Magnolia (1965), conjunto de poemas en prosa de Marosa di Giorgio donde las relaciones de causa a efecto existen, aunque fuera de toda expresión lógica, más allá del uso de conectores lingüísticos y sin recurrir a la doxa o a tramas causales que el lector pueda predecir.
Fil: Campora, Magdalena Teresa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Materia
CAUSALIDAD
NARRACION
POEMA EN PROSA
MAROSA DI GIORGIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194692

id CONICETDig_01a30fd0f985c819127592970c3ef23c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194692
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Causalidad, narración y poema en prosa: Magnolia de Marosa di GiorgioCampora, Magdalena Teresa MariaCAUSALIDADNARRACIONPOEMA EN PROSAMAROSA DI GIORGIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El deseo de superar la causalidad lógica, cartesiana, como gozne entre episodios narrativos aparece con frecuencia en la novela experimental del siglo XX. Ese deseo se manifiesta teóricamente en textos metapoéticos y en reflexiones sobre la escritura insertas en la ficción: en el diario de Édouard en Les faux monnayeurs de Gide, en el de Roquentin en La Náusea, en Cosmos de Gombrowicz, en las especulaciones de Morelli. Ahora bien, allende el cuestionamiento teórico, ¿cómo salir en la práctica de la causalidad teleológica o, para decirlo con Cortázar, de la novela rollo chino? ¿Y dónde encontrar nuevos modos para construir causalidades narrativas? Un principio de respuesta surge de la observación de otros géneros discursivos, en particular del poema en prosa, donde el desvío hacia otras formas de causalidad (no lógicas, no referenciales, no cartesianas) parece darse con mayor naturalidad. Una muestra de esto se da claramente en Magnolia (1965), conjunto de poemas en prosa de Marosa di Giorgio donde las relaciones de causa a efecto existen, aunque fuera de toda expresión lógica, más allá del uso de conectores lingüísticos y sin recurrir a la doxa o a tramas causales que el lector pueda predecir.Fil: Campora, Magdalena Teresa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaAcademia Argentina de Letras2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194692Campora, Magdalena Teresa Maria; Causalidad, narración y poema en prosa: Magnolia de Marosa di Giorgio; Academia Argentina de Letras; Boletín de la Academia Argentina de Letras; 76; 315-316; 6-2012; 391-4040001-37572591-2860CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3782info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.letras.edu.ar/wwwisis/indice/Boletin%202011%20-%20315-316.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194692instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:24.923CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Causalidad, narración y poema en prosa: Magnolia de Marosa di Giorgio
title Causalidad, narración y poema en prosa: Magnolia de Marosa di Giorgio
spellingShingle Causalidad, narración y poema en prosa: Magnolia de Marosa di Giorgio
Campora, Magdalena Teresa Maria
CAUSALIDAD
NARRACION
POEMA EN PROSA
MAROSA DI GIORGIO
title_short Causalidad, narración y poema en prosa: Magnolia de Marosa di Giorgio
title_full Causalidad, narración y poema en prosa: Magnolia de Marosa di Giorgio
title_fullStr Causalidad, narración y poema en prosa: Magnolia de Marosa di Giorgio
title_full_unstemmed Causalidad, narración y poema en prosa: Magnolia de Marosa di Giorgio
title_sort Causalidad, narración y poema en prosa: Magnolia de Marosa di Giorgio
dc.creator.none.fl_str_mv Campora, Magdalena Teresa Maria
author Campora, Magdalena Teresa Maria
author_facet Campora, Magdalena Teresa Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CAUSALIDAD
NARRACION
POEMA EN PROSA
MAROSA DI GIORGIO
topic CAUSALIDAD
NARRACION
POEMA EN PROSA
MAROSA DI GIORGIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El deseo de superar la causalidad lógica, cartesiana, como gozne entre episodios narrativos aparece con frecuencia en la novela experimental del siglo XX. Ese deseo se manifiesta teóricamente en textos metapoéticos y en reflexiones sobre la escritura insertas en la ficción: en el diario de Édouard en Les faux monnayeurs de Gide, en el de Roquentin en La Náusea, en Cosmos de Gombrowicz, en las especulaciones de Morelli. Ahora bien, allende el cuestionamiento teórico, ¿cómo salir en la práctica de la causalidad teleológica o, para decirlo con Cortázar, de la novela rollo chino? ¿Y dónde encontrar nuevos modos para construir causalidades narrativas? Un principio de respuesta surge de la observación de otros géneros discursivos, en particular del poema en prosa, donde el desvío hacia otras formas de causalidad (no lógicas, no referenciales, no cartesianas) parece darse con mayor naturalidad. Una muestra de esto se da claramente en Magnolia (1965), conjunto de poemas en prosa de Marosa di Giorgio donde las relaciones de causa a efecto existen, aunque fuera de toda expresión lógica, más allá del uso de conectores lingüísticos y sin recurrir a la doxa o a tramas causales que el lector pueda predecir.
Fil: Campora, Magdalena Teresa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
description El deseo de superar la causalidad lógica, cartesiana, como gozne entre episodios narrativos aparece con frecuencia en la novela experimental del siglo XX. Ese deseo se manifiesta teóricamente en textos metapoéticos y en reflexiones sobre la escritura insertas en la ficción: en el diario de Édouard en Les faux monnayeurs de Gide, en el de Roquentin en La Náusea, en Cosmos de Gombrowicz, en las especulaciones de Morelli. Ahora bien, allende el cuestionamiento teórico, ¿cómo salir en la práctica de la causalidad teleológica o, para decirlo con Cortázar, de la novela rollo chino? ¿Y dónde encontrar nuevos modos para construir causalidades narrativas? Un principio de respuesta surge de la observación de otros géneros discursivos, en particular del poema en prosa, donde el desvío hacia otras formas de causalidad (no lógicas, no referenciales, no cartesianas) parece darse con mayor naturalidad. Una muestra de esto se da claramente en Magnolia (1965), conjunto de poemas en prosa de Marosa di Giorgio donde las relaciones de causa a efecto existen, aunque fuera de toda expresión lógica, más allá del uso de conectores lingüísticos y sin recurrir a la doxa o a tramas causales que el lector pueda predecir.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194692
Campora, Magdalena Teresa Maria; Causalidad, narración y poema en prosa: Magnolia de Marosa di Giorgio; Academia Argentina de Letras; Boletín de la Academia Argentina de Letras; 76; 315-316; 6-2012; 391-404
0001-3757
2591-2860
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194692
identifier_str_mv Campora, Magdalena Teresa Maria; Causalidad, narración y poema en prosa: Magnolia de Marosa di Giorgio; Academia Argentina de Letras; Boletín de la Academia Argentina de Letras; 76; 315-316; 6-2012; 391-404
0001-3757
2591-2860
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3782
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.letras.edu.ar/wwwisis/indice/Boletin%202011%20-%20315-316.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Argentina de Letras
publisher.none.fl_str_mv Academia Argentina de Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268856811257856
score 13.13397