Tecnologías abiertas para el monitoreo de la calidad del aire: La experiencia del MACA

Autores
Castro, Fernando; Clausen, María Ruth; Barbeito, María Esther; Martinis, Estefanía Mabel; Tames, María Florencia; Perazzo, Fabrizio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las ciudades, vivimos inmersos en una atmósfera compleja y nociva que es elproducto de su frenético metabolismo y representa en la actualidad una de las mayores amenazas para la salud a nivel mundial. En general, se ha considerado una práctica normal que sean solo los expertos al servicio de un organismo científico o ambiental quienes tengan a su cargo la operación de costosas y complejas redes de monitoreo para generar y analizar datos acerca de la calidad del aire. Sin embargo, esta práctica de monitoreo parece estar en crisis y en transición hacia un nuevo paradigma más abierto e inclusivo. Amateurs, hackers, comunidades de afectadas y ciudadanos están utilizando y compartiendo los diseños de equipos científicos abiertos DIY (do it yourself), como también los datos obtenidos con estos dispositivos, cambiando no sólo cómo y por quien son obtenidos los datos, sino también por qué, para qué y cómo los mismos están siendo presentados, y accionados, en la esfera pública. En este trabajo presentaremos nuestra experiencia en el desarrollo y la experimentación con una serie de prototipos abiertos de bajo costo para el monitoreo de la calidad del aire (MACA.) alineados con este nuevo paradigma. Presentaremos las distintas características técnicas de los dispositivos, un análisis de los datos obtenidosde su calibración y sus mediciones en el aire de Mendoza. También presentaremostoda la documentación asociada al proyecto que puede ser consultada en https://gitlab.com/nanocastro/Repo_maca. En conclusión, la construcción y el uso de estos dispositivos nos ha permitido comprender mejor las potencialidades y limitaciones de dichos dispositivos para comenzar a desarrollar nuevas prácticas entorno al monitoreo de la calidad del aire a nivel local.
Fil: Castro, Fernando. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Clausen, María Ruth. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Barbeito, María Esther. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Martinis, Estefanía Mabel. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Tames, María Florencia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Perazzo, Fabrizio. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental
Argentina
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
Materia
MACA
Aire
Mendoza Capital
sensores low-cost
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153873

id CONICETDig_016df1e8f9b4adb49ee97dfa84db9879
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153873
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tecnologías abiertas para el monitoreo de la calidad del aire: La experiencia del MACACastro, FernandoClausen, María RuthBarbeito, María EstherMartinis, Estefanía MabelTames, María FlorenciaPerazzo, FabrizioMACAAireMendoza Capitalsensores low-costhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2En las ciudades, vivimos inmersos en una atmósfera compleja y nociva que es elproducto de su frenético metabolismo y representa en la actualidad una de las mayores amenazas para la salud a nivel mundial. En general, se ha considerado una práctica normal que sean solo los expertos al servicio de un organismo científico o ambiental quienes tengan a su cargo la operación de costosas y complejas redes de monitoreo para generar y analizar datos acerca de la calidad del aire. Sin embargo, esta práctica de monitoreo parece estar en crisis y en transición hacia un nuevo paradigma más abierto e inclusivo. Amateurs, hackers, comunidades de afectadas y ciudadanos están utilizando y compartiendo los diseños de equipos científicos abiertos DIY (do it yourself), como también los datos obtenidos con estos dispositivos, cambiando no sólo cómo y por quien son obtenidos los datos, sino también por qué, para qué y cómo los mismos están siendo presentados, y accionados, en la esfera pública. En este trabajo presentaremos nuestra experiencia en el desarrollo y la experimentación con una serie de prototipos abiertos de bajo costo para el monitoreo de la calidad del aire (MACA.) alineados con este nuevo paradigma. Presentaremos las distintas características técnicas de los dispositivos, un análisis de los datos obtenidosde su calibración y sus mediciones en el aire de Mendoza. También presentaremostoda la documentación asociada al proyecto que puede ser consultada en https://gitlab.com/nanocastro/Repo_maca. En conclusión, la construcción y el uso de estos dispositivos nos ha permitido comprender mejor las potencialidades y limitaciones de dichos dispositivos para comenzar a desarrollar nuevas prácticas entorno al monitoreo de la calidad del aire a nivel local.Fil: Castro, Fernando. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Clausen, María Ruth. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Barbeito, María Esther. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Martinis, Estefanía Mabel. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Tames, María Florencia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Perazzo, Fabrizio. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaIV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología AmbientalArgentinaSociedad Argentina de Ciencia y Tecnología AmbientalUniversidad Nacional Arturo JauretcheCrojethovich, Alejandro D.2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153873Tecnologías abiertas para el monitoreo de la calidad del aire: La experiencia del MACA; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; Argentina; 2019; 1-1978-987-46096-4-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoargentinayambiente.org/descargas/libro-resumenes.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sacyta.com.ar/LibrodeResumenesAA2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:40:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153873instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:40:20.079CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnologías abiertas para el monitoreo de la calidad del aire: La experiencia del MACA
title Tecnologías abiertas para el monitoreo de la calidad del aire: La experiencia del MACA
spellingShingle Tecnologías abiertas para el monitoreo de la calidad del aire: La experiencia del MACA
Castro, Fernando
MACA
Aire
Mendoza Capital
sensores low-cost
title_short Tecnologías abiertas para el monitoreo de la calidad del aire: La experiencia del MACA
title_full Tecnologías abiertas para el monitoreo de la calidad del aire: La experiencia del MACA
title_fullStr Tecnologías abiertas para el monitoreo de la calidad del aire: La experiencia del MACA
title_full_unstemmed Tecnologías abiertas para el monitoreo de la calidad del aire: La experiencia del MACA
title_sort Tecnologías abiertas para el monitoreo de la calidad del aire: La experiencia del MACA
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Fernando
Clausen, María Ruth
Barbeito, María Esther
Martinis, Estefanía Mabel
Tames, María Florencia
Perazzo, Fabrizio
author Castro, Fernando
author_facet Castro, Fernando
Clausen, María Ruth
Barbeito, María Esther
Martinis, Estefanía Mabel
Tames, María Florencia
Perazzo, Fabrizio
author_role author
author2 Clausen, María Ruth
Barbeito, María Esther
Martinis, Estefanía Mabel
Tames, María Florencia
Perazzo, Fabrizio
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Crojethovich, Alejandro D.
dc.subject.none.fl_str_mv MACA
Aire
Mendoza Capital
sensores low-cost
topic MACA
Aire
Mendoza Capital
sensores low-cost
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En las ciudades, vivimos inmersos en una atmósfera compleja y nociva que es elproducto de su frenético metabolismo y representa en la actualidad una de las mayores amenazas para la salud a nivel mundial. En general, se ha considerado una práctica normal que sean solo los expertos al servicio de un organismo científico o ambiental quienes tengan a su cargo la operación de costosas y complejas redes de monitoreo para generar y analizar datos acerca de la calidad del aire. Sin embargo, esta práctica de monitoreo parece estar en crisis y en transición hacia un nuevo paradigma más abierto e inclusivo. Amateurs, hackers, comunidades de afectadas y ciudadanos están utilizando y compartiendo los diseños de equipos científicos abiertos DIY (do it yourself), como también los datos obtenidos con estos dispositivos, cambiando no sólo cómo y por quien son obtenidos los datos, sino también por qué, para qué y cómo los mismos están siendo presentados, y accionados, en la esfera pública. En este trabajo presentaremos nuestra experiencia en el desarrollo y la experimentación con una serie de prototipos abiertos de bajo costo para el monitoreo de la calidad del aire (MACA.) alineados con este nuevo paradigma. Presentaremos las distintas características técnicas de los dispositivos, un análisis de los datos obtenidosde su calibración y sus mediciones en el aire de Mendoza. También presentaremostoda la documentación asociada al proyecto que puede ser consultada en https://gitlab.com/nanocastro/Repo_maca. En conclusión, la construcción y el uso de estos dispositivos nos ha permitido comprender mejor las potencialidades y limitaciones de dichos dispositivos para comenzar a desarrollar nuevas prácticas entorno al monitoreo de la calidad del aire a nivel local.
Fil: Castro, Fernando. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Clausen, María Ruth. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Barbeito, María Esther. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Martinis, Estefanía Mabel. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Tames, María Florencia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Fil: Perazzo, Fabrizio. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental
Argentina
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
description En las ciudades, vivimos inmersos en una atmósfera compleja y nociva que es elproducto de su frenético metabolismo y representa en la actualidad una de las mayores amenazas para la salud a nivel mundial. En general, se ha considerado una práctica normal que sean solo los expertos al servicio de un organismo científico o ambiental quienes tengan a su cargo la operación de costosas y complejas redes de monitoreo para generar y analizar datos acerca de la calidad del aire. Sin embargo, esta práctica de monitoreo parece estar en crisis y en transición hacia un nuevo paradigma más abierto e inclusivo. Amateurs, hackers, comunidades de afectadas y ciudadanos están utilizando y compartiendo los diseños de equipos científicos abiertos DIY (do it yourself), como también los datos obtenidos con estos dispositivos, cambiando no sólo cómo y por quien son obtenidos los datos, sino también por qué, para qué y cómo los mismos están siendo presentados, y accionados, en la esfera pública. En este trabajo presentaremos nuestra experiencia en el desarrollo y la experimentación con una serie de prototipos abiertos de bajo costo para el monitoreo de la calidad del aire (MACA.) alineados con este nuevo paradigma. Presentaremos las distintas características técnicas de los dispositivos, un análisis de los datos obtenidosde su calibración y sus mediciones en el aire de Mendoza. También presentaremostoda la documentación asociada al proyecto que puede ser consultada en https://gitlab.com/nanocastro/Repo_maca. En conclusión, la construcción y el uso de estos dispositivos nos ha permitido comprender mejor las potencialidades y limitaciones de dichos dispositivos para comenzar a desarrollar nuevas prácticas entorno al monitoreo de la calidad del aire a nivel local.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153873
Tecnologías abiertas para el monitoreo de la calidad del aire: La experiencia del MACA; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; Argentina; 2019; 1-1
978-987-46096-4-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153873
identifier_str_mv Tecnologías abiertas para el monitoreo de la calidad del aire: La experiencia del MACA; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; Argentina; 2019; 1-1
978-987-46096-4-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoargentinayambiente.org/descargas/libro-resumenes.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sacyta.com.ar/LibrodeResumenesAA2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082894671380480
score 13.22299