¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?

Autores
Gutiérrez, Silvina Elena; Arce, Lorena Paola; Vizoso Pinto, María Guadalupe; Sanchez, Florencia; Montero, Sebastian; Lafitte, Abigail; Tisnés, Adela; Estein, Silvia Marcela; Rivero, Mariana Alejandra
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las enfermedades zoonóticas transmitidas por cerdos son una amenaza para el personal a cargo de las piaras y para los consumidores. La producción porcina de escala familiar representa una elevada proporción del stock nacional. Los controles higiénico-sanitarios son escasos en este tipo de producción y el contacto cercano entre personas y cerdos dificulta el control de agentes infecciosos, afectando la salud pública. La hepatitis E, una zoonosis emergente causada por el virus de la hepatitis E (VHE), tiene como principal reservorio al cerdo doméstico y silvestre. Aunque los cerdos no enferman, transmiten el virus al hombre a través de la exposición ocupacional, consumo de carne de cerdo mal cocida y aguas contaminadas con materia fecal. El objetivo de este estudio fue generar información epidemiológica sobre la seroprevalencia, factores de riesgo y patrones de distribución espacial del VHE en producciones porcinas familiares del partido de Tandil. Como parte del Plan Integral de Ordenamiento Porcino, el Municipio de Tandil, el Cluster Porcino y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA recolectaron 533 muestras de suero de cerdos de 71 producciones periurbanas y rurales que fueron georreferenciadas. Se realizaron encuestas en 56 de las 71 producciones sobre aspectos productivos, de salud y ambientales. La presencia de anticuerpos IgG anti-VHE se determinó mediante un ELISA indirecto estandarizado. Se estimó la positividad serológica a nivel animal y de producción, y se analizó la asociación entre presencia de anticuerpos y variables en estudio mediante regresión de Poisson. Se estudiaron agrupamientos espaciales con un modelo Poisson. El 47% de los sueros resultó reactivo, y el 69% de las granjas presentó al menos un animal seropositivo. Además, el 83% de las producciones encuestadas informó que elaboran chacinados a partir de los animales criados en sus instalaciones. Se identificaron varios factores de riesgo asociados con la seropositividad al VHE. La utilización de alimento balanceado o de restos de barrido y limpieza de silos se encontró positivamente asociado al riesgo de infección. En contraste, la presencia de plástico o tierra en el piso de las producciones actuó como un factor protector en comparación con el uso de cemento. Adicionalmente, se observaron otros factores de riesgo importantes, como el préstamo de padrillos, la presencia de agua estancada y la cantidad de madres en las producciones. Por último, se determinó una distribución espacial diferencial de la infección, lo que sugiere la necesidad de estrategias de control específicas según la ubicación geográfica. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio y a los comunicados previamente, la infección por HEV sería endémica en las producciones estudiadas.
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Arce, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Vizoso Pinto, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Sanchez, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Montero, Sebastian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Lafitte, Abigail. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigaciones en Epidemiología Veterinaria
Materia
Virus de la hepatitis E
Producciones porcinas familiares
Zoonosis
Tandil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274616

id CONICETDig_0160daec431c4aff3ad54b7eae781140
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274616
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?Gutiérrez, Silvina ElenaArce, Lorena PaolaVizoso Pinto, María GuadalupeSanchez, FlorenciaMontero, SebastianLafitte, AbigailTisnés, AdelaEstein, Silvia MarcelaRivero, Mariana AlejandraVirus de la hepatitis EProducciones porcinas familiaresZoonosisTandilhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Las enfermedades zoonóticas transmitidas por cerdos son una amenaza para el personal a cargo de las piaras y para los consumidores. La producción porcina de escala familiar representa una elevada proporción del stock nacional. Los controles higiénico-sanitarios son escasos en este tipo de producción y el contacto cercano entre personas y cerdos dificulta el control de agentes infecciosos, afectando la salud pública. La hepatitis E, una zoonosis emergente causada por el virus de la hepatitis E (VHE), tiene como principal reservorio al cerdo doméstico y silvestre. Aunque los cerdos no enferman, transmiten el virus al hombre a través de la exposición ocupacional, consumo de carne de cerdo mal cocida y aguas contaminadas con materia fecal. El objetivo de este estudio fue generar información epidemiológica sobre la seroprevalencia, factores de riesgo y patrones de distribución espacial del VHE en producciones porcinas familiares del partido de Tandil. Como parte del Plan Integral de Ordenamiento Porcino, el Municipio de Tandil, el Cluster Porcino y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA recolectaron 533 muestras de suero de cerdos de 71 producciones periurbanas y rurales que fueron georreferenciadas. Se realizaron encuestas en 56 de las 71 producciones sobre aspectos productivos, de salud y ambientales. La presencia de anticuerpos IgG anti-VHE se determinó mediante un ELISA indirecto estandarizado. Se estimó la positividad serológica a nivel animal y de producción, y se analizó la asociación entre presencia de anticuerpos y variables en estudio mediante regresión de Poisson. Se estudiaron agrupamientos espaciales con un modelo Poisson. El 47% de los sueros resultó reactivo, y el 69% de las granjas presentó al menos un animal seropositivo. Además, el 83% de las producciones encuestadas informó que elaboran chacinados a partir de los animales criados en sus instalaciones. Se identificaron varios factores de riesgo asociados con la seropositividad al VHE. La utilización de alimento balanceado o de restos de barrido y limpieza de silos se encontró positivamente asociado al riesgo de infección. En contraste, la presencia de plástico o tierra en el piso de las producciones actuó como un factor protector en comparación con el uso de cemento. Adicionalmente, se observaron otros factores de riesgo importantes, como el préstamo de padrillos, la presencia de agua estancada y la cantidad de madres en las producciones. Por último, se determinó una distribución espacial diferencial de la infección, lo que sugiere la necesidad de estrategias de control específicas según la ubicación geográfica. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio y a los comunicados previamente, la infección por HEV sería endémica en las producciones estudiadas.Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Arce, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Vizoso Pinto, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Sanchez, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Montero, Sebastian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Lafitte, Abigail. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaI Jornadas Internacionales de Epidemiología VeterinariaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigaciones en Epidemiología VeterinariaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274616¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?; I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 27-271668-3498CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/70Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:18:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274616instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:18:55.61CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?
title ¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?
spellingShingle ¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?
Gutiérrez, Silvina Elena
Virus de la hepatitis E
Producciones porcinas familiares
Zoonosis
Tandil
title_short ¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?
title_full ¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?
title_fullStr ¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?
title_full_unstemmed ¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?
title_sort ¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez, Silvina Elena
Arce, Lorena Paola
Vizoso Pinto, María Guadalupe
Sanchez, Florencia
Montero, Sebastian
Lafitte, Abigail
Tisnés, Adela
Estein, Silvia Marcela
Rivero, Mariana Alejandra
author Gutiérrez, Silvina Elena
author_facet Gutiérrez, Silvina Elena
Arce, Lorena Paola
Vizoso Pinto, María Guadalupe
Sanchez, Florencia
Montero, Sebastian
Lafitte, Abigail
Tisnés, Adela
Estein, Silvia Marcela
Rivero, Mariana Alejandra
author_role author
author2 Arce, Lorena Paola
Vizoso Pinto, María Guadalupe
Sanchez, Florencia
Montero, Sebastian
Lafitte, Abigail
Tisnés, Adela
Estein, Silvia Marcela
Rivero, Mariana Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Virus de la hepatitis E
Producciones porcinas familiares
Zoonosis
Tandil
topic Virus de la hepatitis E
Producciones porcinas familiares
Zoonosis
Tandil
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Las enfermedades zoonóticas transmitidas por cerdos son una amenaza para el personal a cargo de las piaras y para los consumidores. La producción porcina de escala familiar representa una elevada proporción del stock nacional. Los controles higiénico-sanitarios son escasos en este tipo de producción y el contacto cercano entre personas y cerdos dificulta el control de agentes infecciosos, afectando la salud pública. La hepatitis E, una zoonosis emergente causada por el virus de la hepatitis E (VHE), tiene como principal reservorio al cerdo doméstico y silvestre. Aunque los cerdos no enferman, transmiten el virus al hombre a través de la exposición ocupacional, consumo de carne de cerdo mal cocida y aguas contaminadas con materia fecal. El objetivo de este estudio fue generar información epidemiológica sobre la seroprevalencia, factores de riesgo y patrones de distribución espacial del VHE en producciones porcinas familiares del partido de Tandil. Como parte del Plan Integral de Ordenamiento Porcino, el Municipio de Tandil, el Cluster Porcino y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA recolectaron 533 muestras de suero de cerdos de 71 producciones periurbanas y rurales que fueron georreferenciadas. Se realizaron encuestas en 56 de las 71 producciones sobre aspectos productivos, de salud y ambientales. La presencia de anticuerpos IgG anti-VHE se determinó mediante un ELISA indirecto estandarizado. Se estimó la positividad serológica a nivel animal y de producción, y se analizó la asociación entre presencia de anticuerpos y variables en estudio mediante regresión de Poisson. Se estudiaron agrupamientos espaciales con un modelo Poisson. El 47% de los sueros resultó reactivo, y el 69% de las granjas presentó al menos un animal seropositivo. Además, el 83% de las producciones encuestadas informó que elaboran chacinados a partir de los animales criados en sus instalaciones. Se identificaron varios factores de riesgo asociados con la seropositividad al VHE. La utilización de alimento balanceado o de restos de barrido y limpieza de silos se encontró positivamente asociado al riesgo de infección. En contraste, la presencia de plástico o tierra en el piso de las producciones actuó como un factor protector en comparación con el uso de cemento. Adicionalmente, se observaron otros factores de riesgo importantes, como el préstamo de padrillos, la presencia de agua estancada y la cantidad de madres en las producciones. Por último, se determinó una distribución espacial diferencial de la infección, lo que sugiere la necesidad de estrategias de control específicas según la ubicación geográfica. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio y a los comunicados previamente, la infección por HEV sería endémica en las producciones estudiadas.
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Arce, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Vizoso Pinto, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Sanchez, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Montero, Sebastian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Lafitte, Abigail. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigaciones en Epidemiología Veterinaria
description Las enfermedades zoonóticas transmitidas por cerdos son una amenaza para el personal a cargo de las piaras y para los consumidores. La producción porcina de escala familiar representa una elevada proporción del stock nacional. Los controles higiénico-sanitarios son escasos en este tipo de producción y el contacto cercano entre personas y cerdos dificulta el control de agentes infecciosos, afectando la salud pública. La hepatitis E, una zoonosis emergente causada por el virus de la hepatitis E (VHE), tiene como principal reservorio al cerdo doméstico y silvestre. Aunque los cerdos no enferman, transmiten el virus al hombre a través de la exposición ocupacional, consumo de carne de cerdo mal cocida y aguas contaminadas con materia fecal. El objetivo de este estudio fue generar información epidemiológica sobre la seroprevalencia, factores de riesgo y patrones de distribución espacial del VHE en producciones porcinas familiares del partido de Tandil. Como parte del Plan Integral de Ordenamiento Porcino, el Municipio de Tandil, el Cluster Porcino y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA recolectaron 533 muestras de suero de cerdos de 71 producciones periurbanas y rurales que fueron georreferenciadas. Se realizaron encuestas en 56 de las 71 producciones sobre aspectos productivos, de salud y ambientales. La presencia de anticuerpos IgG anti-VHE se determinó mediante un ELISA indirecto estandarizado. Se estimó la positividad serológica a nivel animal y de producción, y se analizó la asociación entre presencia de anticuerpos y variables en estudio mediante regresión de Poisson. Se estudiaron agrupamientos espaciales con un modelo Poisson. El 47% de los sueros resultó reactivo, y el 69% de las granjas presentó al menos un animal seropositivo. Además, el 83% de las producciones encuestadas informó que elaboran chacinados a partir de los animales criados en sus instalaciones. Se identificaron varios factores de riesgo asociados con la seropositividad al VHE. La utilización de alimento balanceado o de restos de barrido y limpieza de silos se encontró positivamente asociado al riesgo de infección. En contraste, la presencia de plástico o tierra en el piso de las producciones actuó como un factor protector en comparación con el uso de cemento. Adicionalmente, se observaron otros factores de riesgo importantes, como el préstamo de padrillos, la presencia de agua estancada y la cantidad de madres en las producciones. Por último, se determinó una distribución espacial diferencial de la infección, lo que sugiere la necesidad de estrategias de control específicas según la ubicación geográfica. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio y a los comunicados previamente, la infección por HEV sería endémica en las producciones estudiadas.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/274616
¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?; I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 27-27
1668-3498
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/274616
identifier_str_mv ¿Es el virus de la hepatitis E una amenaza zoonótica silente en la producciones porcinas familiares del partido de Tandil?; I Jornadas Internacionales de Epidemiología Veterinaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 27-27
1668-3498
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://invet.fvet.uba.ar/ojs/index.php/revista1/article/view/70
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977773989101568
score 13.087074