Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae)

Autores
Piza, Julia; Gonzalez, Ariadna Edith; Cazzaniga, Néstor Jorge
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco del primer estudio formal de la biología reproductiva del caracol terrestre endémico del sudoeste bonaerense Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835), se investigó la variación anual de la producción, almacenamiento y transporte de gametas en el ovotestis y ducto hermafrodita. Se realizó un muestreo mensual durante un año en dos poblaciones que representan los extremos de variación clinal asociada a un gradiente de precipitación. Se realizaron disecciones, los ovotestis y ductos hermafroditas fueron fijados e incluidos en parafina. Posteriormente se realizaron cortes con micrótomo rotativo de Minot, que se tiñeron con hematoxilina-eosina. Los preparados se fotografiaron y analizaron mediante microscopía óptica. Se encontraron diferencias entre ambas localidades tanto en la maduración de gametas en el ovotestis como en el almacenamiento y transporte de espermatozoides en el ducto hermafrodita.Las observaciones de la gametogénesis en ovotestis permitieron establecer que los ejemplares de llanura se comportan como protándricos en la maduración de gametas, ya que la maduración de espermatozoides comienza al principio de la primavera, mientras que la de ovocitos a fines de primavera y principio del verano. En los ovotestis de los ejemplares de las sierras, en cambio, seencontraron gametas maduras en bajas cantidades a lo largo de todo el año. Mientras que en los ductos hermafroditas de los ejemplares de Sierra de la Ventana se encontraron espermatozoides con valores homogéneos a lo largo de todo el año, en los ejemplares de llanura se encontraron valores de abundancia más elevados en los meses de primavera/verano. La presencia de espermatozoides en el ducto hermafrodita a lo largo de todo el año es indicadora de actividad reproductiva potencial, siendo más marcada en las poblaciones serranas. Estas diferencias pueden asociarse con las diferencias climáticas y ambientales entre ambas zonas. En la zona de llanura, con una precipitación media anual de 400 mm, los caracoles tienen períodos de actividad más cortos que influyen tanto en el tamaño general del cuerpo como en su patrón de reproducción.La actividad reproductiva está concentrada en primavera y otoño, cuando se producen mayores precipitaciones. En la región serrana, con una precipitación media anual de 700 mm y una mayor diversidad de ambientes, se generan microclimas con condiciones relativamente estables de humedad que permiten que los caracoles presenten periodos de actividad más largos y alcancen tamaños mayores. Esta mayor actividad, también se ve reflejada en la reproducción, con una producción y maduración de gametas homogénea en el año. Considerando el estado de conservación de Plagiodontes patagonicus, las poblaciones de llanura son más vulnerables que las serranas debido a que, además de presentar un menor potencial reproductivo, habitan un área con una intensa actividad agrícola-ganadera, que resulta en ambientes altamente modificados y homogéneos.
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gonzalez, Ariadna Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Cazzaniga, Néstor Jorge. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Tercer congreso argentino de Malacología
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
Materia
BIOLOGÍA REPRODUCTIVA
ENDEMISMO
GASTERÓPODO TERRESTRE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192248

id CONICETDig_0149514f7b75d213b8594be746cc5377
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192248
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae)Piza, JuliaGonzalez, Ariadna EdithCazzaniga, Néstor JorgeBIOLOGÍA REPRODUCTIVAENDEMISMOGASTERÓPODO TERRESTREhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el marco del primer estudio formal de la biología reproductiva del caracol terrestre endémico del sudoeste bonaerense Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835), se investigó la variación anual de la producción, almacenamiento y transporte de gametas en el ovotestis y ducto hermafrodita. Se realizó un muestreo mensual durante un año en dos poblaciones que representan los extremos de variación clinal asociada a un gradiente de precipitación. Se realizaron disecciones, los ovotestis y ductos hermafroditas fueron fijados e incluidos en parafina. Posteriormente se realizaron cortes con micrótomo rotativo de Minot, que se tiñeron con hematoxilina-eosina. Los preparados se fotografiaron y analizaron mediante microscopía óptica. Se encontraron diferencias entre ambas localidades tanto en la maduración de gametas en el ovotestis como en el almacenamiento y transporte de espermatozoides en el ducto hermafrodita.Las observaciones de la gametogénesis en ovotestis permitieron establecer que los ejemplares de llanura se comportan como protándricos en la maduración de gametas, ya que la maduración de espermatozoides comienza al principio de la primavera, mientras que la de ovocitos a fines de primavera y principio del verano. En los ovotestis de los ejemplares de las sierras, en cambio, seencontraron gametas maduras en bajas cantidades a lo largo de todo el año. Mientras que en los ductos hermafroditas de los ejemplares de Sierra de la Ventana se encontraron espermatozoides con valores homogéneos a lo largo de todo el año, en los ejemplares de llanura se encontraron valores de abundancia más elevados en los meses de primavera/verano. La presencia de espermatozoides en el ducto hermafrodita a lo largo de todo el año es indicadora de actividad reproductiva potencial, siendo más marcada en las poblaciones serranas. Estas diferencias pueden asociarse con las diferencias climáticas y ambientales entre ambas zonas. En la zona de llanura, con una precipitación media anual de 400 mm, los caracoles tienen períodos de actividad más cortos que influyen tanto en el tamaño general del cuerpo como en su patrón de reproducción.La actividad reproductiva está concentrada en primavera y otoño, cuando se producen mayores precipitaciones. En la región serrana, con una precipitación media anual de 700 mm y una mayor diversidad de ambientes, se generan microclimas con condiciones relativamente estables de humedad que permiten que los caracoles presenten periodos de actividad más largos y alcancen tamaños mayores. Esta mayor actividad, también se ve reflejada en la reproducción, con una producción y maduración de gametas homogénea en el año. Considerando el estado de conservación de Plagiodontes patagonicus, las poblaciones de llanura son más vulnerables que las serranas debido a que, además de presentar un menor potencial reproductivo, habitan un área con una intensa actividad agrícola-ganadera, que resulta en ambientes altamente modificados y homogéneos.Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Gonzalez, Ariadna Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Cazzaniga, Néstor Jorge. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaTercer congreso argentino de MalacologíaBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaAsociación Argentina de MalacologíaGordillo, SandraTamburi, Nicolas Eduardo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192248Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae); Tercer congreso argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 85-85CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/archivos/3CAM%20-%20Libro%20de%20Res%C3%BAmenes%20Preliminar.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:37:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192248instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:37:54.772CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae)
title Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae)
spellingShingle Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae)
Piza, Julia
BIOLOGÍA REPRODUCTIVA
ENDEMISMO
GASTERÓPODO TERRESTRE
title_short Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae)
title_full Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae)
title_fullStr Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae)
title_full_unstemmed Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae)
title_sort Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Piza, Julia
Gonzalez, Ariadna Edith
Cazzaniga, Néstor Jorge
author Piza, Julia
author_facet Piza, Julia
Gonzalez, Ariadna Edith
Cazzaniga, Néstor Jorge
author_role author
author2 Gonzalez, Ariadna Edith
Cazzaniga, Néstor Jorge
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gordillo, Sandra
Tamburi, Nicolas Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv BIOLOGÍA REPRODUCTIVA
ENDEMISMO
GASTERÓPODO TERRESTRE
topic BIOLOGÍA REPRODUCTIVA
ENDEMISMO
GASTERÓPODO TERRESTRE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del primer estudio formal de la biología reproductiva del caracol terrestre endémico del sudoeste bonaerense Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835), se investigó la variación anual de la producción, almacenamiento y transporte de gametas en el ovotestis y ducto hermafrodita. Se realizó un muestreo mensual durante un año en dos poblaciones que representan los extremos de variación clinal asociada a un gradiente de precipitación. Se realizaron disecciones, los ovotestis y ductos hermafroditas fueron fijados e incluidos en parafina. Posteriormente se realizaron cortes con micrótomo rotativo de Minot, que se tiñeron con hematoxilina-eosina. Los preparados se fotografiaron y analizaron mediante microscopía óptica. Se encontraron diferencias entre ambas localidades tanto en la maduración de gametas en el ovotestis como en el almacenamiento y transporte de espermatozoides en el ducto hermafrodita.Las observaciones de la gametogénesis en ovotestis permitieron establecer que los ejemplares de llanura se comportan como protándricos en la maduración de gametas, ya que la maduración de espermatozoides comienza al principio de la primavera, mientras que la de ovocitos a fines de primavera y principio del verano. En los ovotestis de los ejemplares de las sierras, en cambio, seencontraron gametas maduras en bajas cantidades a lo largo de todo el año. Mientras que en los ductos hermafroditas de los ejemplares de Sierra de la Ventana se encontraron espermatozoides con valores homogéneos a lo largo de todo el año, en los ejemplares de llanura se encontraron valores de abundancia más elevados en los meses de primavera/verano. La presencia de espermatozoides en el ducto hermafrodita a lo largo de todo el año es indicadora de actividad reproductiva potencial, siendo más marcada en las poblaciones serranas. Estas diferencias pueden asociarse con las diferencias climáticas y ambientales entre ambas zonas. En la zona de llanura, con una precipitación media anual de 400 mm, los caracoles tienen períodos de actividad más cortos que influyen tanto en el tamaño general del cuerpo como en su patrón de reproducción.La actividad reproductiva está concentrada en primavera y otoño, cuando se producen mayores precipitaciones. En la región serrana, con una precipitación media anual de 700 mm y una mayor diversidad de ambientes, se generan microclimas con condiciones relativamente estables de humedad que permiten que los caracoles presenten periodos de actividad más largos y alcancen tamaños mayores. Esta mayor actividad, también se ve reflejada en la reproducción, con una producción y maduración de gametas homogénea en el año. Considerando el estado de conservación de Plagiodontes patagonicus, las poblaciones de llanura son más vulnerables que las serranas debido a que, además de presentar un menor potencial reproductivo, habitan un área con una intensa actividad agrícola-ganadera, que resulta en ambientes altamente modificados y homogéneos.
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Gonzalez, Ariadna Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Cazzaniga, Néstor Jorge. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Tercer congreso argentino de Malacología
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
description En el marco del primer estudio formal de la biología reproductiva del caracol terrestre endémico del sudoeste bonaerense Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835), se investigó la variación anual de la producción, almacenamiento y transporte de gametas en el ovotestis y ducto hermafrodita. Se realizó un muestreo mensual durante un año en dos poblaciones que representan los extremos de variación clinal asociada a un gradiente de precipitación. Se realizaron disecciones, los ovotestis y ductos hermafroditas fueron fijados e incluidos en parafina. Posteriormente se realizaron cortes con micrótomo rotativo de Minot, que se tiñeron con hematoxilina-eosina. Los preparados se fotografiaron y analizaron mediante microscopía óptica. Se encontraron diferencias entre ambas localidades tanto en la maduración de gametas en el ovotestis como en el almacenamiento y transporte de espermatozoides en el ducto hermafrodita.Las observaciones de la gametogénesis en ovotestis permitieron establecer que los ejemplares de llanura se comportan como protándricos en la maduración de gametas, ya que la maduración de espermatozoides comienza al principio de la primavera, mientras que la de ovocitos a fines de primavera y principio del verano. En los ovotestis de los ejemplares de las sierras, en cambio, seencontraron gametas maduras en bajas cantidades a lo largo de todo el año. Mientras que en los ductos hermafroditas de los ejemplares de Sierra de la Ventana se encontraron espermatozoides con valores homogéneos a lo largo de todo el año, en los ejemplares de llanura se encontraron valores de abundancia más elevados en los meses de primavera/verano. La presencia de espermatozoides en el ducto hermafrodita a lo largo de todo el año es indicadora de actividad reproductiva potencial, siendo más marcada en las poblaciones serranas. Estas diferencias pueden asociarse con las diferencias climáticas y ambientales entre ambas zonas. En la zona de llanura, con una precipitación media anual de 400 mm, los caracoles tienen períodos de actividad más cortos que influyen tanto en el tamaño general del cuerpo como en su patrón de reproducción.La actividad reproductiva está concentrada en primavera y otoño, cuando se producen mayores precipitaciones. En la región serrana, con una precipitación media anual de 700 mm y una mayor diversidad de ambientes, se generan microclimas con condiciones relativamente estables de humedad que permiten que los caracoles presenten periodos de actividad más largos y alcancen tamaños mayores. Esta mayor actividad, también se ve reflejada en la reproducción, con una producción y maduración de gametas homogénea en el año. Considerando el estado de conservación de Plagiodontes patagonicus, las poblaciones de llanura son más vulnerables que las serranas debido a que, además de presentar un menor potencial reproductivo, habitan un área con una intensa actividad agrícola-ganadera, que resulta en ambientes altamente modificados y homogéneos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192248
Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae); Tercer congreso argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 85-85
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192248
identifier_str_mv Variación anual en la producción, almacenamiento y transporte de gametas en Plagiodontes patagonicus (d´Orbigny, 1835) (Stylommatophora, Odontostomidae); Tercer congreso argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 85-85
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/archivos/3CAM%20-%20Libro%20de%20Res%C3%BAmenes%20Preliminar.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782031483109376
score 13.229304