Primera experiencia sobre el Libro Rojo de Moluscos argentinos: Gasterópodos Terrestres

Autores
Cuezzo, Maria Gabriela; Piza, Julia; Miranda, Maria Jose; Beltramino, Ariel Anibal; Dellagnola, F.; Díaz, Ana Carolina; Gordillo, Sandra; Guzmán, Leila Belén; Tomassi, Carla Antonella
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La coordinación correspondiente a los gasterópodos terrestres como parte del Libro Rojo de Moluscos Argentinos fue un desafío, pero a la vez una gran satisfacción por el interés y la predisposición de trabajo de los malacólogos convocados para integrar el grupo de los “terrestres”. En esta primera etapa del Libro Rojo realizamos una lista actualizada de las especies nativas del país y seleccionamos algunos de los endemismos de distribución restringida para comenzar la evaluación. Agregamos luego otros casos de especies con distribuciones amplias y distintos grados de riesgo de extinción. A través de los distintos talleres generales y reuniones que mantuvimos discutimos sobre la información disponible de las especies, la clasificación de ecorregiones a utilizar y como considerar los criterios de la IUCN para los moluscos de la Argentina. A nivel general se acordó la ficha de especies con sus títulos y desde allí partimos a trabajar con las especies terrestres seleccionadas. Cada autor construyó sus mapas de distribución sobre las ecorregiones y orografía del país, marcando además su relación con las áreas protegidas. Se tomaron fotografías, describieron las especies y se acopió toda la información sobre las amenazas actuales de cada una de ellas. En reuniones del grupo de trabajo se discutió y consensuaron los criterios y categorías pertinentes de cada caso para la evaluación de riesgo hasta lograr las fichas definitivas. Luego se aportaron datos generales de moluscos terrestres con la terminología utilizada, explicada gráficamente y por medio de un glosario. Como resultado de este proceso evaluamos 38 especies nativas y presentamos el listado total para la Argentina. Creemos que esta experiencia convocada por la ASAM servirá como base para futuras evaluaciones de riesgo extinción de especies en el país y para tomar conciencia del potencial que tiene el trabajo comunitario para encarar futuros proyectos.
Fil: Cuezzo, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Miranda, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Beltramino, Ariel Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina
Fil: Dellagnola, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Díaz, Ana Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina
Fil: Tomassi, Carla Antonella. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina
4° Congreso Argentino de Malacología
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
Materia
GASTEROPODOS TERRESTRES
TALLER DE CONSERVACIÓN
ARGENTINA
LIBRO ROJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259237

id CONICETDig_1de0e179fafb087def50efd87a93aae3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259237
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primera experiencia sobre el Libro Rojo de Moluscos argentinos: Gasterópodos TerrestresCuezzo, Maria GabrielaPiza, JuliaMiranda, Maria JoseBeltramino, Ariel AnibalDellagnola, F.Díaz, Ana CarolinaGordillo, SandraGuzmán, Leila BelénTomassi, Carla AntonellaGASTEROPODOS TERRESTRESTALLER DE CONSERVACIÓNARGENTINALIBRO ROJOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La coordinación correspondiente a los gasterópodos terrestres como parte del Libro Rojo de Moluscos Argentinos fue un desafío, pero a la vez una gran satisfacción por el interés y la predisposición de trabajo de los malacólogos convocados para integrar el grupo de los “terrestres”. En esta primera etapa del Libro Rojo realizamos una lista actualizada de las especies nativas del país y seleccionamos algunos de los endemismos de distribución restringida para comenzar la evaluación. Agregamos luego otros casos de especies con distribuciones amplias y distintos grados de riesgo de extinción. A través de los distintos talleres generales y reuniones que mantuvimos discutimos sobre la información disponible de las especies, la clasificación de ecorregiones a utilizar y como considerar los criterios de la IUCN para los moluscos de la Argentina. A nivel general se acordó la ficha de especies con sus títulos y desde allí partimos a trabajar con las especies terrestres seleccionadas. Cada autor construyó sus mapas de distribución sobre las ecorregiones y orografía del país, marcando además su relación con las áreas protegidas. Se tomaron fotografías, describieron las especies y se acopió toda la información sobre las amenazas actuales de cada una de ellas. En reuniones del grupo de trabajo se discutió y consensuaron los criterios y categorías pertinentes de cada caso para la evaluación de riesgo hasta lograr las fichas definitivas. Luego se aportaron datos generales de moluscos terrestres con la terminología utilizada, explicada gráficamente y por medio de un glosario. Como resultado de este proceso evaluamos 38 especies nativas y presentamos el listado total para la Argentina. Creemos que esta experiencia convocada por la ASAM servirá como base para futuras evaluaciones de riesgo extinción de especies en el país y para tomar conciencia del potencial que tiene el trabajo comunitario para encarar futuros proyectos.Fil: Cuezzo, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Miranda, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Beltramino, Ariel Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Dellagnola, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Díaz, Ana Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Tomassi, Carla Antonella. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina4° Congreso Argentino de MalacologíaPosadasArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaAsociación Argentina de Malacología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectTallerBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259237Primera experiencia sobre el Libro Rojo de Moluscos argentinos: Gasterópodos Terrestres; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 21-21978-950-766-200-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sbmalacologia.com.br/wp-content/uploads/2022/11/2022-Libro-de-Resumenes-4CAM-2022_ASAM.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259237instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:00.613CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primera experiencia sobre el Libro Rojo de Moluscos argentinos: Gasterópodos Terrestres
title Primera experiencia sobre el Libro Rojo de Moluscos argentinos: Gasterópodos Terrestres
spellingShingle Primera experiencia sobre el Libro Rojo de Moluscos argentinos: Gasterópodos Terrestres
Cuezzo, Maria Gabriela
GASTEROPODOS TERRESTRES
TALLER DE CONSERVACIÓN
ARGENTINA
LIBRO ROJO
title_short Primera experiencia sobre el Libro Rojo de Moluscos argentinos: Gasterópodos Terrestres
title_full Primera experiencia sobre el Libro Rojo de Moluscos argentinos: Gasterópodos Terrestres
title_fullStr Primera experiencia sobre el Libro Rojo de Moluscos argentinos: Gasterópodos Terrestres
title_full_unstemmed Primera experiencia sobre el Libro Rojo de Moluscos argentinos: Gasterópodos Terrestres
title_sort Primera experiencia sobre el Libro Rojo de Moluscos argentinos: Gasterópodos Terrestres
dc.creator.none.fl_str_mv Cuezzo, Maria Gabriela
Piza, Julia
Miranda, Maria Jose
Beltramino, Ariel Anibal
Dellagnola, F.
Díaz, Ana Carolina
Gordillo, Sandra
Guzmán, Leila Belén
Tomassi, Carla Antonella
author Cuezzo, Maria Gabriela
author_facet Cuezzo, Maria Gabriela
Piza, Julia
Miranda, Maria Jose
Beltramino, Ariel Anibal
Dellagnola, F.
Díaz, Ana Carolina
Gordillo, Sandra
Guzmán, Leila Belén
Tomassi, Carla Antonella
author_role author
author2 Piza, Julia
Miranda, Maria Jose
Beltramino, Ariel Anibal
Dellagnola, F.
Díaz, Ana Carolina
Gordillo, Sandra
Guzmán, Leila Belén
Tomassi, Carla Antonella
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GASTEROPODOS TERRESTRES
TALLER DE CONSERVACIÓN
ARGENTINA
LIBRO ROJO
topic GASTEROPODOS TERRESTRES
TALLER DE CONSERVACIÓN
ARGENTINA
LIBRO ROJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La coordinación correspondiente a los gasterópodos terrestres como parte del Libro Rojo de Moluscos Argentinos fue un desafío, pero a la vez una gran satisfacción por el interés y la predisposición de trabajo de los malacólogos convocados para integrar el grupo de los “terrestres”. En esta primera etapa del Libro Rojo realizamos una lista actualizada de las especies nativas del país y seleccionamos algunos de los endemismos de distribución restringida para comenzar la evaluación. Agregamos luego otros casos de especies con distribuciones amplias y distintos grados de riesgo de extinción. A través de los distintos talleres generales y reuniones que mantuvimos discutimos sobre la información disponible de las especies, la clasificación de ecorregiones a utilizar y como considerar los criterios de la IUCN para los moluscos de la Argentina. A nivel general se acordó la ficha de especies con sus títulos y desde allí partimos a trabajar con las especies terrestres seleccionadas. Cada autor construyó sus mapas de distribución sobre las ecorregiones y orografía del país, marcando además su relación con las áreas protegidas. Se tomaron fotografías, describieron las especies y se acopió toda la información sobre las amenazas actuales de cada una de ellas. En reuniones del grupo de trabajo se discutió y consensuaron los criterios y categorías pertinentes de cada caso para la evaluación de riesgo hasta lograr las fichas definitivas. Luego se aportaron datos generales de moluscos terrestres con la terminología utilizada, explicada gráficamente y por medio de un glosario. Como resultado de este proceso evaluamos 38 especies nativas y presentamos el listado total para la Argentina. Creemos que esta experiencia convocada por la ASAM servirá como base para futuras evaluaciones de riesgo extinción de especies en el país y para tomar conciencia del potencial que tiene el trabajo comunitario para encarar futuros proyectos.
Fil: Cuezzo, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Miranda, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Beltramino, Ariel Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina
Fil: Dellagnola, F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Díaz, Ana Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Guzmán, Leila Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina
Fil: Tomassi, Carla Antonella. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina
4° Congreso Argentino de Malacología
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
description La coordinación correspondiente a los gasterópodos terrestres como parte del Libro Rojo de Moluscos Argentinos fue un desafío, pero a la vez una gran satisfacción por el interés y la predisposición de trabajo de los malacólogos convocados para integrar el grupo de los “terrestres”. En esta primera etapa del Libro Rojo realizamos una lista actualizada de las especies nativas del país y seleccionamos algunos de los endemismos de distribución restringida para comenzar la evaluación. Agregamos luego otros casos de especies con distribuciones amplias y distintos grados de riesgo de extinción. A través de los distintos talleres generales y reuniones que mantuvimos discutimos sobre la información disponible de las especies, la clasificación de ecorregiones a utilizar y como considerar los criterios de la IUCN para los moluscos de la Argentina. A nivel general se acordó la ficha de especies con sus títulos y desde allí partimos a trabajar con las especies terrestres seleccionadas. Cada autor construyó sus mapas de distribución sobre las ecorregiones y orografía del país, marcando además su relación con las áreas protegidas. Se tomaron fotografías, describieron las especies y se acopió toda la información sobre las amenazas actuales de cada una de ellas. En reuniones del grupo de trabajo se discutió y consensuaron los criterios y categorías pertinentes de cada caso para la evaluación de riesgo hasta lograr las fichas definitivas. Luego se aportaron datos generales de moluscos terrestres con la terminología utilizada, explicada gráficamente y por medio de un glosario. Como resultado de este proceso evaluamos 38 especies nativas y presentamos el listado total para la Argentina. Creemos que esta experiencia convocada por la ASAM servirá como base para futuras evaluaciones de riesgo extinción de especies en el país y para tomar conciencia del potencial que tiene el trabajo comunitario para encarar futuros proyectos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Taller
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/259237
Primera experiencia sobre el Libro Rojo de Moluscos argentinos: Gasterópodos Terrestres; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 21-21
978-950-766-200-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/259237
identifier_str_mv Primera experiencia sobre el Libro Rojo de Moluscos argentinos: Gasterópodos Terrestres; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 21-21
978-950-766-200-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sbmalacologia.com.br/wp-content/uploads/2022/11/2022-Libro-de-Resumenes-4CAM-2022_ASAM.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613049570295808
score 13.070432