El fútbol en la economía argentina. Números sin pasiones

Autores
Coremberg, Ariel Alberto; Sanguinetti, Juan; Wierny, Marisa
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este estudio tiene por objetivo medir y analizar el giro del negocio del fútbol en Argentina. La metodología propuesta toma en cuenta la definición Vilnius europea del deporte y el Sistema de Cuentas Nacionales para la realización de la Cuenta Satélite del Deporte asegurando la comparabilidad internacional de los resultados. Los clubes argentinos se financian en mayor proporción por sus simpatizantes al contrario del fútbol europeo y brasilero donde pesan más los derechos de TV y el marketing y sponsors. La facturación promedio de un club de fútbol equivale a la facturación de dos stores de una cadena retail típica, similares resultados para el futbol inglés encontrados por Kuper y Szymanski (2012). La contribución del fútbol a la economía argentina resulta aproximadamente un 2,2% del consumo de los hogares, equivalente para el total del deporte en otros países europeos. Los clubes de futbol participan solo un 21% del giro del negocio del fútbol. Las instituciones deportivas no se apropian de todo el beneficio económico que generan.
This study aims to measure and analyze the business of football in Argentina. The proposed methodology takes into account the European sport Vilnius definition and System of National Accounts 2008 towards Satellite Sports Accounts ensuring international comparability of the main findings. Argentine clubs are mainly financed by their fans contrary to European and Brazilian soccer where TV and marketing and sponsors revenue are more important. The average turnover of a football club is equivalent to the turnover of two stores in a typical retail chain, similar results for English football found by Kuper and Szymanski (2012). The contribution of football to the Argentine economy is approximately 2.2% of the household consumption, equivalent to the total of the sport in other European countries. Football clubs involved only 21% of the business of football. Football institutions not take all the economic benefit generated.
Fil: Coremberg, Ariel Alberto. Observatorio de Economía del Fútbol; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sanguinetti, Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Wierny, Marisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Materia
FUTBOL
DEPORTES
CUENTAS NACIONALES
ECONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20415

id CONICETDig_011d0525798048b9d5d7dd14f91b57be
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20415
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El fútbol en la economía argentina. Números sin pasionesSoccer in Argentine Economy. Numbers without passionCoremberg, Ariel AlbertoSanguinetti, JuanWierny, MarisaFUTBOLDEPORTESCUENTAS NACIONALESECONOMIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Este estudio tiene por objetivo medir y analizar el giro del negocio del fútbol en Argentina. La metodología propuesta toma en cuenta la definición Vilnius europea del deporte y el Sistema de Cuentas Nacionales para la realización de la Cuenta Satélite del Deporte asegurando la comparabilidad internacional de los resultados. Los clubes argentinos se financian en mayor proporción por sus simpatizantes al contrario del fútbol europeo y brasilero donde pesan más los derechos de TV y el marketing y sponsors. La facturación promedio de un club de fútbol equivale a la facturación de dos stores de una cadena retail típica, similares resultados para el futbol inglés encontrados por Kuper y Szymanski (2012). La contribución del fútbol a la economía argentina resulta aproximadamente un 2,2% del consumo de los hogares, equivalente para el total del deporte en otros países europeos. Los clubes de futbol participan solo un 21% del giro del negocio del fútbol. Las instituciones deportivas no se apropian de todo el beneficio económico que generan.This study aims to measure and analyze the business of football in Argentina. The proposed methodology takes into account the European sport Vilnius definition and System of National Accounts 2008 towards Satellite Sports Accounts ensuring international comparability of the main findings. Argentine clubs are mainly financed by their fans contrary to European and Brazilian soccer where TV and marketing and sponsors revenue are more important. The average turnover of a football club is equivalent to the turnover of two stores in a typical retail chain, similar results for English football found by Kuper and Szymanski (2012). The contribution of football to the Argentine economy is approximately 2.2% of the household consumption, equivalent to the total of the sport in other European countries. Football clubs involved only 21% of the business of football. Football institutions not take all the economic benefit generated.Fil: Coremberg, Ariel Alberto. Observatorio de Economía del Fútbol; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sanguinetti, Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Wierny, Marisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaUniversitat de Valencia2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20415Coremberg, Ariel Alberto; Sanguinetti, Juan; Wierny, Marisa; El fútbol en la economía argentina. Números sin pasiones; Universitat de Valencia; Journal of Sports Economics & Managament; 6; 1; 6-2016; 46-682340-7425CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sportsem.uv.es/j_sports_and_em/index.php/JSEM/article/view/49info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20415instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:24.409CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El fútbol en la economía argentina. Números sin pasiones
Soccer in Argentine Economy. Numbers without passion
title El fútbol en la economía argentina. Números sin pasiones
spellingShingle El fútbol en la economía argentina. Números sin pasiones
Coremberg, Ariel Alberto
FUTBOL
DEPORTES
CUENTAS NACIONALES
ECONOMIA
title_short El fútbol en la economía argentina. Números sin pasiones
title_full El fútbol en la economía argentina. Números sin pasiones
title_fullStr El fútbol en la economía argentina. Números sin pasiones
title_full_unstemmed El fútbol en la economía argentina. Números sin pasiones
title_sort El fútbol en la economía argentina. Números sin pasiones
dc.creator.none.fl_str_mv Coremberg, Ariel Alberto
Sanguinetti, Juan
Wierny, Marisa
author Coremberg, Ariel Alberto
author_facet Coremberg, Ariel Alberto
Sanguinetti, Juan
Wierny, Marisa
author_role author
author2 Sanguinetti, Juan
Wierny, Marisa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FUTBOL
DEPORTES
CUENTAS NACIONALES
ECONOMIA
topic FUTBOL
DEPORTES
CUENTAS NACIONALES
ECONOMIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio tiene por objetivo medir y analizar el giro del negocio del fútbol en Argentina. La metodología propuesta toma en cuenta la definición Vilnius europea del deporte y el Sistema de Cuentas Nacionales para la realización de la Cuenta Satélite del Deporte asegurando la comparabilidad internacional de los resultados. Los clubes argentinos se financian en mayor proporción por sus simpatizantes al contrario del fútbol europeo y brasilero donde pesan más los derechos de TV y el marketing y sponsors. La facturación promedio de un club de fútbol equivale a la facturación de dos stores de una cadena retail típica, similares resultados para el futbol inglés encontrados por Kuper y Szymanski (2012). La contribución del fútbol a la economía argentina resulta aproximadamente un 2,2% del consumo de los hogares, equivalente para el total del deporte en otros países europeos. Los clubes de futbol participan solo un 21% del giro del negocio del fútbol. Las instituciones deportivas no se apropian de todo el beneficio económico que generan.
This study aims to measure and analyze the business of football in Argentina. The proposed methodology takes into account the European sport Vilnius definition and System of National Accounts 2008 towards Satellite Sports Accounts ensuring international comparability of the main findings. Argentine clubs are mainly financed by their fans contrary to European and Brazilian soccer where TV and marketing and sponsors revenue are more important. The average turnover of a football club is equivalent to the turnover of two stores in a typical retail chain, similar results for English football found by Kuper and Szymanski (2012). The contribution of football to the Argentine economy is approximately 2.2% of the household consumption, equivalent to the total of the sport in other European countries. Football clubs involved only 21% of the business of football. Football institutions not take all the economic benefit generated.
Fil: Coremberg, Ariel Alberto. Observatorio de Economía del Fútbol; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sanguinetti, Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Wierny, Marisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
description Este estudio tiene por objetivo medir y analizar el giro del negocio del fútbol en Argentina. La metodología propuesta toma en cuenta la definición Vilnius europea del deporte y el Sistema de Cuentas Nacionales para la realización de la Cuenta Satélite del Deporte asegurando la comparabilidad internacional de los resultados. Los clubes argentinos se financian en mayor proporción por sus simpatizantes al contrario del fútbol europeo y brasilero donde pesan más los derechos de TV y el marketing y sponsors. La facturación promedio de un club de fútbol equivale a la facturación de dos stores de una cadena retail típica, similares resultados para el futbol inglés encontrados por Kuper y Szymanski (2012). La contribución del fútbol a la economía argentina resulta aproximadamente un 2,2% del consumo de los hogares, equivalente para el total del deporte en otros países europeos. Los clubes de futbol participan solo un 21% del giro del negocio del fútbol. Las instituciones deportivas no se apropian de todo el beneficio económico que generan.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/20415
Coremberg, Ariel Alberto; Sanguinetti, Juan; Wierny, Marisa; El fútbol en la economía argentina. Números sin pasiones; Universitat de Valencia; Journal of Sports Economics & Managament; 6; 1; 6-2016; 46-68
2340-7425
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/20415
identifier_str_mv Coremberg, Ariel Alberto; Sanguinetti, Juan; Wierny, Marisa; El fútbol en la economía argentina. Números sin pasiones; Universitat de Valencia; Journal of Sports Economics & Managament; 6; 1; 6-2016; 46-68
2340-7425
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sportsem.uv.es/j_sports_and_em/index.php/JSEM/article/view/49
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat de Valencia
publisher.none.fl_str_mv Universitat de Valencia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268921957187584
score 13.13397