Efectos de la administración local de PTH 1-34 a bajas dosis en un modelo de periodontitis
- Autores
- Davison, Mario Ricardo; Bidevich, N. L.; Preliasco, Mariana; Bonanno, Marina Soledad; Zeni, Susana Noemi
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La periodontitis es una enfermedad crónica y de alta prevalencia, que induce una pérdida progresiva de hueso alveolar (HA) que, con el tiempo, da lugar a la pérdida de la pieza dentaria. Lostratamientos actuales son bastante ineficientes. La administración intermitente de PTH tiene efectos anabólicos y antiinflamatorios, dos propiedades necesarias para conseguir la recuperación ósea. La periodontitis puede ser inducida experimentalmente en ratas en pocos días, colocando una ligadura de hilo de algodón en el surco gingival alrededor del cuello del primer molar inferior, esto incrementa la acumulación de biofilm y la lesión del epitelio gingival, activando la osteoclastogénesis y la pérdida ósea. Nuestro objetivo fue evaluar si la administración intermitente de bajas dosis (para evitar efecto sistémico) de PTH 1-34 en ratas puede bloquear la pérdida de HA observada en el modelo de periodontitis experimental. Se utilizaron 24 ratas Wistar hembras (221±15 g) con dentición normal. La periodontitis fue inducida en 16 ratas bajo anestesia ligera mientras que a 8 ratas no se le realizó el procedimiento y fueron tomadas como control sano (C). La ligadura fue reemplazada cada 4 días. Los 16 animales con ligadura fueron divididos al azar en dos grupos que fueron inyectados localmente en forma subcutánea cada 48 h por 18 días con: G1 solución salina y G2 1,2 µg de PTH 1-34. Luego del sacrificio, se extrajeron las hemimandíbulas derechas y tibias y se las fijo en 10% formol buffer por 48 h para análisis histomorfométricos. Tanto las tibias como las hemimandíbulas fueron decalcificadas por EDTA pH 7 por 45 días y luego embebidas en parafina. Se realizaron cortes longitudinales para las tibias y cortes mesodistales para las hemimandíbulas. Los cortes fueron coloreados con H&E. Se midió el volumen óseo (BV/TV%) subcondral en tibias y HA interradicular y la altura del espacio periodontal (AEP) sobre microfotografías (magnificación 20x, OLYMPUS CX31 Alemania, In!nity1 Lumenera, Canadá) usando el software Image Pro plus 4.5. El BV/TV% fue definido como el porcentaje de huesoesponjoso dentro del área total medida. Análisis estadístico: software Infostat versión 2020. Resultados (expresados como media ± desvio estándar, letras diferentes indican p<0,05): BV/TV% Tibias: C 38,77±2,59; G1 38,29±3,9 y G2 37,75±1,45. BV/TV% HA C 50,3±3,6c; G1 35,6±4,3a y G2 42,0±1,5b. AEP (mm): C 0,196±0,057a; G1 0,809±0,115b y G2 0,706±0,065c. Los BV/TV% de tibia evidencian que los animales no presentaron efectos sistémicos durante el tratamiento con PTH 1-34. El HA de G2 muestra una recuperación significativa del hueso trabecular mientras que la AEP evidencia una pequeña recuperación del HA pero el tejido óseo presenta un mayor porcentaje de osteoide comparando contra G1 (dato no incluido en el resumen). Conclusiones: la administración intermitente de PTH 1-34 a bajas dosis disminuye la pérdida de HA pero incrementa la formación de material osteoide, sugiriendo que este tratamiento atenúa la pérdida de HA producto de periodontitis experimental induciendo la regeneración del tejido óseo.
Fil: Davison, Mario Ricardo. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Bidevich, N. L.. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Preliasco, Mariana. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Bonanno, Marina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina
Fil: Zeni, Susana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina
3er Congreso Argentino de Osteología, XXXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral y XIV Congreso Argentino de Osteoporosis
Argentina
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral - Materia
-
PTH1-34
PERIODONTITIS
RATAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248145
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_00d2658ef2b19c34b731961e1b7ab127 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248145 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efectos de la administración local de PTH 1-34 a bajas dosis en un modelo de periodontitisDavison, Mario RicardoBidevich, N. L.Preliasco, MarianaBonanno, Marina SoledadZeni, Susana NoemiPTH1-34PERIODONTITISRATAShttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3La periodontitis es una enfermedad crónica y de alta prevalencia, que induce una pérdida progresiva de hueso alveolar (HA) que, con el tiempo, da lugar a la pérdida de la pieza dentaria. Lostratamientos actuales son bastante ineficientes. La administración intermitente de PTH tiene efectos anabólicos y antiinflamatorios, dos propiedades necesarias para conseguir la recuperación ósea. La periodontitis puede ser inducida experimentalmente en ratas en pocos días, colocando una ligadura de hilo de algodón en el surco gingival alrededor del cuello del primer molar inferior, esto incrementa la acumulación de biofilm y la lesión del epitelio gingival, activando la osteoclastogénesis y la pérdida ósea. Nuestro objetivo fue evaluar si la administración intermitente de bajas dosis (para evitar efecto sistémico) de PTH 1-34 en ratas puede bloquear la pérdida de HA observada en el modelo de periodontitis experimental. Se utilizaron 24 ratas Wistar hembras (221±15 g) con dentición normal. La periodontitis fue inducida en 16 ratas bajo anestesia ligera mientras que a 8 ratas no se le realizó el procedimiento y fueron tomadas como control sano (C). La ligadura fue reemplazada cada 4 días. Los 16 animales con ligadura fueron divididos al azar en dos grupos que fueron inyectados localmente en forma subcutánea cada 48 h por 18 días con: G1 solución salina y G2 1,2 µg de PTH 1-34. Luego del sacrificio, se extrajeron las hemimandíbulas derechas y tibias y se las fijo en 10% formol buffer por 48 h para análisis histomorfométricos. Tanto las tibias como las hemimandíbulas fueron decalcificadas por EDTA pH 7 por 45 días y luego embebidas en parafina. Se realizaron cortes longitudinales para las tibias y cortes mesodistales para las hemimandíbulas. Los cortes fueron coloreados con H&E. Se midió el volumen óseo (BV/TV%) subcondral en tibias y HA interradicular y la altura del espacio periodontal (AEP) sobre microfotografías (magnificación 20x, OLYMPUS CX31 Alemania, In!nity1 Lumenera, Canadá) usando el software Image Pro plus 4.5. El BV/TV% fue definido como el porcentaje de huesoesponjoso dentro del área total medida. Análisis estadístico: software Infostat versión 2020. Resultados (expresados como media ± desvio estándar, letras diferentes indican p<0,05): BV/TV% Tibias: C 38,77±2,59; G1 38,29±3,9 y G2 37,75±1,45. BV/TV% HA C 50,3±3,6c; G1 35,6±4,3a y G2 42,0±1,5b. AEP (mm): C 0,196±0,057a; G1 0,809±0,115b y G2 0,706±0,065c. Los BV/TV% de tibia evidencian que los animales no presentaron efectos sistémicos durante el tratamiento con PTH 1-34. El HA de G2 muestra una recuperación significativa del hueso trabecular mientras que la AEP evidencia una pequeña recuperación del HA pero el tejido óseo presenta un mayor porcentaje de osteoide comparando contra G1 (dato no incluido en el resumen). Conclusiones: la administración intermitente de PTH 1-34 a bajas dosis disminuye la pérdida de HA pero incrementa la formación de material osteoide, sugiriendo que este tratamiento atenúa la pérdida de HA producto de periodontitis experimental induciendo la regeneración del tejido óseo.Fil: Davison, Mario Ricardo. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Bidevich, N. L.. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Preliasco, Mariana. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Bonanno, Marina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Zeni, Susana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina3er Congreso Argentino de Osteología, XXXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral y XIV Congreso Argentino de OsteoporosisArgentinaAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo MineralAsociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248145Efectos de la administración local de PTH 1-34 a bajas dosis en un modelo de periodontitis; 3er Congreso Argentino de Osteología, XXXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral y XIV Congreso Argentino de Osteoporosis; Argentina; 2020; 1-31669-89751669-8983CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.osteologia.org.ar/files/pdf/rid65_suplemento-n1-2020-ultimo.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248145instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:58.107CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de la administración local de PTH 1-34 a bajas dosis en un modelo de periodontitis |
title |
Efectos de la administración local de PTH 1-34 a bajas dosis en un modelo de periodontitis |
spellingShingle |
Efectos de la administración local de PTH 1-34 a bajas dosis en un modelo de periodontitis Davison, Mario Ricardo PTH1-34 PERIODONTITIS RATAS |
title_short |
Efectos de la administración local de PTH 1-34 a bajas dosis en un modelo de periodontitis |
title_full |
Efectos de la administración local de PTH 1-34 a bajas dosis en un modelo de periodontitis |
title_fullStr |
Efectos de la administración local de PTH 1-34 a bajas dosis en un modelo de periodontitis |
title_full_unstemmed |
Efectos de la administración local de PTH 1-34 a bajas dosis en un modelo de periodontitis |
title_sort |
Efectos de la administración local de PTH 1-34 a bajas dosis en un modelo de periodontitis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Davison, Mario Ricardo Bidevich, N. L. Preliasco, Mariana Bonanno, Marina Soledad Zeni, Susana Noemi |
author |
Davison, Mario Ricardo |
author_facet |
Davison, Mario Ricardo Bidevich, N. L. Preliasco, Mariana Bonanno, Marina Soledad Zeni, Susana Noemi |
author_role |
author |
author2 |
Bidevich, N. L. Preliasco, Mariana Bonanno, Marina Soledad Zeni, Susana Noemi |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PTH1-34 PERIODONTITIS RATAS |
topic |
PTH1-34 PERIODONTITIS RATAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La periodontitis es una enfermedad crónica y de alta prevalencia, que induce una pérdida progresiva de hueso alveolar (HA) que, con el tiempo, da lugar a la pérdida de la pieza dentaria. Lostratamientos actuales son bastante ineficientes. La administración intermitente de PTH tiene efectos anabólicos y antiinflamatorios, dos propiedades necesarias para conseguir la recuperación ósea. La periodontitis puede ser inducida experimentalmente en ratas en pocos días, colocando una ligadura de hilo de algodón en el surco gingival alrededor del cuello del primer molar inferior, esto incrementa la acumulación de biofilm y la lesión del epitelio gingival, activando la osteoclastogénesis y la pérdida ósea. Nuestro objetivo fue evaluar si la administración intermitente de bajas dosis (para evitar efecto sistémico) de PTH 1-34 en ratas puede bloquear la pérdida de HA observada en el modelo de periodontitis experimental. Se utilizaron 24 ratas Wistar hembras (221±15 g) con dentición normal. La periodontitis fue inducida en 16 ratas bajo anestesia ligera mientras que a 8 ratas no se le realizó el procedimiento y fueron tomadas como control sano (C). La ligadura fue reemplazada cada 4 días. Los 16 animales con ligadura fueron divididos al azar en dos grupos que fueron inyectados localmente en forma subcutánea cada 48 h por 18 días con: G1 solución salina y G2 1,2 µg de PTH 1-34. Luego del sacrificio, se extrajeron las hemimandíbulas derechas y tibias y se las fijo en 10% formol buffer por 48 h para análisis histomorfométricos. Tanto las tibias como las hemimandíbulas fueron decalcificadas por EDTA pH 7 por 45 días y luego embebidas en parafina. Se realizaron cortes longitudinales para las tibias y cortes mesodistales para las hemimandíbulas. Los cortes fueron coloreados con H&E. Se midió el volumen óseo (BV/TV%) subcondral en tibias y HA interradicular y la altura del espacio periodontal (AEP) sobre microfotografías (magnificación 20x, OLYMPUS CX31 Alemania, In!nity1 Lumenera, Canadá) usando el software Image Pro plus 4.5. El BV/TV% fue definido como el porcentaje de huesoesponjoso dentro del área total medida. Análisis estadístico: software Infostat versión 2020. Resultados (expresados como media ± desvio estándar, letras diferentes indican p<0,05): BV/TV% Tibias: C 38,77±2,59; G1 38,29±3,9 y G2 37,75±1,45. BV/TV% HA C 50,3±3,6c; G1 35,6±4,3a y G2 42,0±1,5b. AEP (mm): C 0,196±0,057a; G1 0,809±0,115b y G2 0,706±0,065c. Los BV/TV% de tibia evidencian que los animales no presentaron efectos sistémicos durante el tratamiento con PTH 1-34. El HA de G2 muestra una recuperación significativa del hueso trabecular mientras que la AEP evidencia una pequeña recuperación del HA pero el tejido óseo presenta un mayor porcentaje de osteoide comparando contra G1 (dato no incluido en el resumen). Conclusiones: la administración intermitente de PTH 1-34 a bajas dosis disminuye la pérdida de HA pero incrementa la formación de material osteoide, sugiriendo que este tratamiento atenúa la pérdida de HA producto de periodontitis experimental induciendo la regeneración del tejido óseo. Fil: Davison, Mario Ricardo. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Bidevich, N. L.. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Preliasco, Mariana. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Bonanno, Marina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina Fil: Zeni, Susana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina 3er Congreso Argentino de Osteología, XXXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral y XIV Congreso Argentino de Osteoporosis Argentina Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral |
description |
La periodontitis es una enfermedad crónica y de alta prevalencia, que induce una pérdida progresiva de hueso alveolar (HA) que, con el tiempo, da lugar a la pérdida de la pieza dentaria. Lostratamientos actuales son bastante ineficientes. La administración intermitente de PTH tiene efectos anabólicos y antiinflamatorios, dos propiedades necesarias para conseguir la recuperación ósea. La periodontitis puede ser inducida experimentalmente en ratas en pocos días, colocando una ligadura de hilo de algodón en el surco gingival alrededor del cuello del primer molar inferior, esto incrementa la acumulación de biofilm y la lesión del epitelio gingival, activando la osteoclastogénesis y la pérdida ósea. Nuestro objetivo fue evaluar si la administración intermitente de bajas dosis (para evitar efecto sistémico) de PTH 1-34 en ratas puede bloquear la pérdida de HA observada en el modelo de periodontitis experimental. Se utilizaron 24 ratas Wistar hembras (221±15 g) con dentición normal. La periodontitis fue inducida en 16 ratas bajo anestesia ligera mientras que a 8 ratas no se le realizó el procedimiento y fueron tomadas como control sano (C). La ligadura fue reemplazada cada 4 días. Los 16 animales con ligadura fueron divididos al azar en dos grupos que fueron inyectados localmente en forma subcutánea cada 48 h por 18 días con: G1 solución salina y G2 1,2 µg de PTH 1-34. Luego del sacrificio, se extrajeron las hemimandíbulas derechas y tibias y se las fijo en 10% formol buffer por 48 h para análisis histomorfométricos. Tanto las tibias como las hemimandíbulas fueron decalcificadas por EDTA pH 7 por 45 días y luego embebidas en parafina. Se realizaron cortes longitudinales para las tibias y cortes mesodistales para las hemimandíbulas. Los cortes fueron coloreados con H&E. Se midió el volumen óseo (BV/TV%) subcondral en tibias y HA interradicular y la altura del espacio periodontal (AEP) sobre microfotografías (magnificación 20x, OLYMPUS CX31 Alemania, In!nity1 Lumenera, Canadá) usando el software Image Pro plus 4.5. El BV/TV% fue definido como el porcentaje de huesoesponjoso dentro del área total medida. Análisis estadístico: software Infostat versión 2020. Resultados (expresados como media ± desvio estándar, letras diferentes indican p<0,05): BV/TV% Tibias: C 38,77±2,59; G1 38,29±3,9 y G2 37,75±1,45. BV/TV% HA C 50,3±3,6c; G1 35,6±4,3a y G2 42,0±1,5b. AEP (mm): C 0,196±0,057a; G1 0,809±0,115b y G2 0,706±0,065c. Los BV/TV% de tibia evidencian que los animales no presentaron efectos sistémicos durante el tratamiento con PTH 1-34. El HA de G2 muestra una recuperación significativa del hueso trabecular mientras que la AEP evidencia una pequeña recuperación del HA pero el tejido óseo presenta un mayor porcentaje de osteoide comparando contra G1 (dato no incluido en el resumen). Conclusiones: la administración intermitente de PTH 1-34 a bajas dosis disminuye la pérdida de HA pero incrementa la formación de material osteoide, sugiriendo que este tratamiento atenúa la pérdida de HA producto de periodontitis experimental induciendo la regeneración del tejido óseo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248145 Efectos de la administración local de PTH 1-34 a bajas dosis en un modelo de periodontitis; 3er Congreso Argentino de Osteología, XXXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral y XIV Congreso Argentino de Osteoporosis; Argentina; 2020; 1-3 1669-8975 1669-8983 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248145 |
identifier_str_mv |
Efectos de la administración local de PTH 1-34 a bajas dosis en un modelo de periodontitis; 3er Congreso Argentino de Osteología, XXXVII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral y XIV Congreso Argentino de Osteoporosis; Argentina; 2020; 1-3 1669-8975 1669-8983 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.osteologia.org.ar/files/pdf/rid65_suplemento-n1-2020-ultimo.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980926055776256 |
score |
12.993085 |