Reproducción, ciclo de vida, comportamiento y variabilidad del caracol dulciacuícola Asolene platae (Caenogastropoda: Ampullariidae)

Autores
Tiecher, María José
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martín, Pablo Rafael
Burela, Silvana
Descripción
Asolene platae es un ampulárido que presenta masas de huevos gelatinosas y que se caracteriza por el llamativo bandeado de su conchilla. La distribución natural se restringe actualmente a la Cuenca del Plata, aunque como otras especies de ampuláridos que se han vuelto plagas y promotores de cambios ecosistémicos en humedales naturales, pueden ser translocados por acción antrópica. El objetivo de esta tesis fue estudiar la reproducción, el ciclo de vida y el desarrollo de A. platae en condiciones de laboratorio. Además se estudió el efecto de la temperatura del agua sobre el comportamiento de los caracoles y sobre la mortalidad y la talla de los neonatos. También se analizaron las formas de las conchillas a través de la morfogeometría y la relación entre su longitud y peso. Se describió la coloración de la conchilla y las partes blandas y se estudió el mecanismo por el cual se hereda el bandeado. Los resultados aquí obtenidos indican que la cópula en A. platae se corresponde con el modelo general descripto para los ampuláridos, en el que el macho monta la conchilla de la hembra y luego introduce la vaina del pene durante períodos relativamente largos, siempre debajo del agua. La oviposicion es también acuática y las masas de huevos presentan la particularidad de poseer microcristales de calcio. Las observaciones indican la presencia de dos tipos espermáticos, el euesperma (fértil) y el paraesperma (infértil). Los caracoles, al momento de la eclosión y por varias semanas, carecen de la capacidad de alimentarse de material vegetal senescente y el pulmón está ausente. La mortalidad post-eclosión fue muy alta en esta especie en comparación con los valores prácticamente nulos observados en Pomacea canaliculata. El ciclo de vida es largo (cuatrienal) e iteróparo y el crecimiento lento, continuo e indefinido; la fecundidad fue muy variable, con 1448 huevos por hembra en promedio. La temperatura del agua afectó la actividad de los caracoles, siendo el rango óptimo para esta especie de 25 – 30 °C; por otra parte, las temperaturas extremas (15 y 35°C) tuvieron influencia negativa sobre la mortalidad de los caracoles adultos y la talla de los neonatos. No se detectaron diferencias en la forma de la conchilla de machos y hembras a través del estudio morfogeométrico aunque sí se observó alometría estática: aquellos caracoles de menor tamaño mostraron una abertura más estrecha. La detección y descripción del albinismo (individuos carentes de pigmentos oscuros tanto en las partes blandas del cuerpo como en la conchilla) y la determinación del mecanismo de herencia mendeliano simple, permitió determinar la existencia de competencia espermática en esta especie. El lento crecimiento, la tardía madurez, las bajas supervivencia y viabilidad, y el estrecho rango de temperatura óptimas permiten atribuir a esta especie un carácter poco invasivo en relación con otros ampuláridos.
The ampularid Asolene platae has gelatinous egg masses and is characterized by a striking shell banding. Its natural distribution is nowadays restricted to the Cuenca del Plata but, as other ampularid species that have become pests and promoters of ecosystemic changes in natural wetlands, it may be susceptible of translocation by human action. The aim of this thesis was to study the reproduction, life cycle and development of A. platae under laboratory conditions. Furthermore, the effect of water temperature on the behavior of snails, and on mortality and growth of newborn was studied. Shell shape was analyzed through geometric morphometrics, as well as the relationship between weight and the length of the shell. The pigmentation patterns of the shell and soft parts were described and the inheritance mechanism studied. The results obtained indicate that copulation in A. platae corresponds to the general pattern described for ampularids, where the male mounts the female´s shell and then enters the penis sheath for quite long periods, being always subaquatic. Egg mass laying also occurs underwater and egg masses have distinctive calcite microcrystals. The observations made indicate the presence of two sperm types, the euesperm (fertile) and the paraesperm (infertile). Newborn snails, upon hatching and for several weeks, lack the ability to feed on senescent plant material and have no lung. The post-hatching mortality is very high in this species. The life cycle is four years-long and iteroparous and growth is slow, continuous and indefinite; fertility is highly variable, with 1448 eggs per female on average. Water temperature affects the activity of snails, with the optimum range between 25-30 °C; and also has an influence on mortality of adult snails and on the growth of newborns. No differences were detected in the shape of male and female shells but static allometry was observed in both sexes: small snails showed a narrower shell aperture than big ones. Albinism (individuals without dark pigments in the soft parts and the shell) is described here for the first time in the genus Asolene and a single Mendelian inheritance mechanism was revealed through controlled crosses of wild and albino phenotypes; sperm competition in this species was also proved using this genetic marker. Slow growth, late maturity, low survival and viability, and, the narrow range of optimum temperatures all indicate that A. platae is a less invasive species than other ampularids.
Fil: Tiecher, María José. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Materia
Zoología
Caracoles
Supervivencia
Crecimiento
Morfogeometría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2681

id RID-UNS_37b4d91cac3253c80d91327362e92b7a
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2681
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Reproducción, ciclo de vida, comportamiento y variabilidad del caracol dulciacuícola Asolene platae (Caenogastropoda: Ampullariidae)Tiecher, María JoséZoologíaCaracolesSupervivenciaCrecimientoMorfogeometríaAsolene platae es un ampulárido que presenta masas de huevos gelatinosas y que se caracteriza por el llamativo bandeado de su conchilla. La distribución natural se restringe actualmente a la Cuenca del Plata, aunque como otras especies de ampuláridos que se han vuelto plagas y promotores de cambios ecosistémicos en humedales naturales, pueden ser translocados por acción antrópica. El objetivo de esta tesis fue estudiar la reproducción, el ciclo de vida y el desarrollo de A. platae en condiciones de laboratorio. Además se estudió el efecto de la temperatura del agua sobre el comportamiento de los caracoles y sobre la mortalidad y la talla de los neonatos. También se analizaron las formas de las conchillas a través de la morfogeometría y la relación entre su longitud y peso. Se describió la coloración de la conchilla y las partes blandas y se estudió el mecanismo por el cual se hereda el bandeado. Los resultados aquí obtenidos indican que la cópula en A. platae se corresponde con el modelo general descripto para los ampuláridos, en el que el macho monta la conchilla de la hembra y luego introduce la vaina del pene durante períodos relativamente largos, siempre debajo del agua. La oviposicion es también acuática y las masas de huevos presentan la particularidad de poseer microcristales de calcio. Las observaciones indican la presencia de dos tipos espermáticos, el euesperma (fértil) y el paraesperma (infértil). Los caracoles, al momento de la eclosión y por varias semanas, carecen de la capacidad de alimentarse de material vegetal senescente y el pulmón está ausente. La mortalidad post-eclosión fue muy alta en esta especie en comparación con los valores prácticamente nulos observados en Pomacea canaliculata. El ciclo de vida es largo (cuatrienal) e iteróparo y el crecimiento lento, continuo e indefinido; la fecundidad fue muy variable, con 1448 huevos por hembra en promedio. La temperatura del agua afectó la actividad de los caracoles, siendo el rango óptimo para esta especie de 25 – 30 °C; por otra parte, las temperaturas extremas (15 y 35°C) tuvieron influencia negativa sobre la mortalidad de los caracoles adultos y la talla de los neonatos. No se detectaron diferencias en la forma de la conchilla de machos y hembras a través del estudio morfogeométrico aunque sí se observó alometría estática: aquellos caracoles de menor tamaño mostraron una abertura más estrecha. La detección y descripción del albinismo (individuos carentes de pigmentos oscuros tanto en las partes blandas del cuerpo como en la conchilla) y la determinación del mecanismo de herencia mendeliano simple, permitió determinar la existencia de competencia espermática en esta especie. El lento crecimiento, la tardía madurez, las bajas supervivencia y viabilidad, y el estrecho rango de temperatura óptimas permiten atribuir a esta especie un carácter poco invasivo en relación con otros ampuláridos.The ampularid Asolene platae has gelatinous egg masses and is characterized by a striking shell banding. Its natural distribution is nowadays restricted to the Cuenca del Plata but, as other ampularid species that have become pests and promoters of ecosystemic changes in natural wetlands, it may be susceptible of translocation by human action. The aim of this thesis was to study the reproduction, life cycle and development of A. platae under laboratory conditions. Furthermore, the effect of water temperature on the behavior of snails, and on mortality and growth of newborn was studied. Shell shape was analyzed through geometric morphometrics, as well as the relationship between weight and the length of the shell. The pigmentation patterns of the shell and soft parts were described and the inheritance mechanism studied. The results obtained indicate that copulation in A. platae corresponds to the general pattern described for ampularids, where the male mounts the female´s shell and then enters the penis sheath for quite long periods, being always subaquatic. Egg mass laying also occurs underwater and egg masses have distinctive calcite microcrystals. The observations made indicate the presence of two sperm types, the euesperm (fertile) and the paraesperm (infertile). Newborn snails, upon hatching and for several weeks, lack the ability to feed on senescent plant material and have no lung. The post-hatching mortality is very high in this species. The life cycle is four years-long and iteroparous and growth is slow, continuous and indefinite; fertility is highly variable, with 1448 eggs per female on average. Water temperature affects the activity of snails, with the optimum range between 25-30 °C; and also has an influence on mortality of adult snails and on the growth of newborns. No differences were detected in the shape of male and female shells but static allometry was observed in both sexes: small snails showed a narrower shell aperture than big ones. Albinism (individuals without dark pigments in the soft parts and the shell) is described here for the first time in the genus Asolene and a single Mendelian inheritance mechanism was revealed through controlled crosses of wild and albino phenotypes; sperm competition in this species was also proved using this genetic marker. Slow growth, late maturity, low survival and viability, and, the narrow range of optimum temperatures all indicate that A. platae is a less invasive species than other ampularids.Fil: Tiecher, María José. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaMartín, Pablo RafaelBurela, Silvana2015-03-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2681spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:42Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2681instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:42.48Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reproducción, ciclo de vida, comportamiento y variabilidad del caracol dulciacuícola Asolene platae (Caenogastropoda: Ampullariidae)
title Reproducción, ciclo de vida, comportamiento y variabilidad del caracol dulciacuícola Asolene platae (Caenogastropoda: Ampullariidae)
spellingShingle Reproducción, ciclo de vida, comportamiento y variabilidad del caracol dulciacuícola Asolene platae (Caenogastropoda: Ampullariidae)
Tiecher, María José
Zoología
Caracoles
Supervivencia
Crecimiento
Morfogeometría
title_short Reproducción, ciclo de vida, comportamiento y variabilidad del caracol dulciacuícola Asolene platae (Caenogastropoda: Ampullariidae)
title_full Reproducción, ciclo de vida, comportamiento y variabilidad del caracol dulciacuícola Asolene platae (Caenogastropoda: Ampullariidae)
title_fullStr Reproducción, ciclo de vida, comportamiento y variabilidad del caracol dulciacuícola Asolene platae (Caenogastropoda: Ampullariidae)
title_full_unstemmed Reproducción, ciclo de vida, comportamiento y variabilidad del caracol dulciacuícola Asolene platae (Caenogastropoda: Ampullariidae)
title_sort Reproducción, ciclo de vida, comportamiento y variabilidad del caracol dulciacuícola Asolene platae (Caenogastropoda: Ampullariidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Tiecher, María José
author Tiecher, María José
author_facet Tiecher, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martín, Pablo Rafael
Burela, Silvana
dc.subject.none.fl_str_mv Zoología
Caracoles
Supervivencia
Crecimiento
Morfogeometría
topic Zoología
Caracoles
Supervivencia
Crecimiento
Morfogeometría
dc.description.none.fl_txt_mv Asolene platae es un ampulárido que presenta masas de huevos gelatinosas y que se caracteriza por el llamativo bandeado de su conchilla. La distribución natural se restringe actualmente a la Cuenca del Plata, aunque como otras especies de ampuláridos que se han vuelto plagas y promotores de cambios ecosistémicos en humedales naturales, pueden ser translocados por acción antrópica. El objetivo de esta tesis fue estudiar la reproducción, el ciclo de vida y el desarrollo de A. platae en condiciones de laboratorio. Además se estudió el efecto de la temperatura del agua sobre el comportamiento de los caracoles y sobre la mortalidad y la talla de los neonatos. También se analizaron las formas de las conchillas a través de la morfogeometría y la relación entre su longitud y peso. Se describió la coloración de la conchilla y las partes blandas y se estudió el mecanismo por el cual se hereda el bandeado. Los resultados aquí obtenidos indican que la cópula en A. platae se corresponde con el modelo general descripto para los ampuláridos, en el que el macho monta la conchilla de la hembra y luego introduce la vaina del pene durante períodos relativamente largos, siempre debajo del agua. La oviposicion es también acuática y las masas de huevos presentan la particularidad de poseer microcristales de calcio. Las observaciones indican la presencia de dos tipos espermáticos, el euesperma (fértil) y el paraesperma (infértil). Los caracoles, al momento de la eclosión y por varias semanas, carecen de la capacidad de alimentarse de material vegetal senescente y el pulmón está ausente. La mortalidad post-eclosión fue muy alta en esta especie en comparación con los valores prácticamente nulos observados en Pomacea canaliculata. El ciclo de vida es largo (cuatrienal) e iteróparo y el crecimiento lento, continuo e indefinido; la fecundidad fue muy variable, con 1448 huevos por hembra en promedio. La temperatura del agua afectó la actividad de los caracoles, siendo el rango óptimo para esta especie de 25 – 30 °C; por otra parte, las temperaturas extremas (15 y 35°C) tuvieron influencia negativa sobre la mortalidad de los caracoles adultos y la talla de los neonatos. No se detectaron diferencias en la forma de la conchilla de machos y hembras a través del estudio morfogeométrico aunque sí se observó alometría estática: aquellos caracoles de menor tamaño mostraron una abertura más estrecha. La detección y descripción del albinismo (individuos carentes de pigmentos oscuros tanto en las partes blandas del cuerpo como en la conchilla) y la determinación del mecanismo de herencia mendeliano simple, permitió determinar la existencia de competencia espermática en esta especie. El lento crecimiento, la tardía madurez, las bajas supervivencia y viabilidad, y el estrecho rango de temperatura óptimas permiten atribuir a esta especie un carácter poco invasivo en relación con otros ampuláridos.
The ampularid Asolene platae has gelatinous egg masses and is characterized by a striking shell banding. Its natural distribution is nowadays restricted to the Cuenca del Plata but, as other ampularid species that have become pests and promoters of ecosystemic changes in natural wetlands, it may be susceptible of translocation by human action. The aim of this thesis was to study the reproduction, life cycle and development of A. platae under laboratory conditions. Furthermore, the effect of water temperature on the behavior of snails, and on mortality and growth of newborn was studied. Shell shape was analyzed through geometric morphometrics, as well as the relationship between weight and the length of the shell. The pigmentation patterns of the shell and soft parts were described and the inheritance mechanism studied. The results obtained indicate that copulation in A. platae corresponds to the general pattern described for ampularids, where the male mounts the female´s shell and then enters the penis sheath for quite long periods, being always subaquatic. Egg mass laying also occurs underwater and egg masses have distinctive calcite microcrystals. The observations made indicate the presence of two sperm types, the euesperm (fertile) and the paraesperm (infertile). Newborn snails, upon hatching and for several weeks, lack the ability to feed on senescent plant material and have no lung. The post-hatching mortality is very high in this species. The life cycle is four years-long and iteroparous and growth is slow, continuous and indefinite; fertility is highly variable, with 1448 eggs per female on average. Water temperature affects the activity of snails, with the optimum range between 25-30 °C; and also has an influence on mortality of adult snails and on the growth of newborns. No differences were detected in the shape of male and female shells but static allometry was observed in both sexes: small snails showed a narrower shell aperture than big ones. Albinism (individuals without dark pigments in the soft parts and the shell) is described here for the first time in the genus Asolene and a single Mendelian inheritance mechanism was revealed through controlled crosses of wild and albino phenotypes; sperm competition in this species was also proved using this genetic marker. Slow growth, late maturity, low survival and viability, and, the narrow range of optimum temperatures all indicate that A. platae is a less invasive species than other ampularids.
Fil: Tiecher, María José. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
description Asolene platae es un ampulárido que presenta masas de huevos gelatinosas y que se caracteriza por el llamativo bandeado de su conchilla. La distribución natural se restringe actualmente a la Cuenca del Plata, aunque como otras especies de ampuláridos que se han vuelto plagas y promotores de cambios ecosistémicos en humedales naturales, pueden ser translocados por acción antrópica. El objetivo de esta tesis fue estudiar la reproducción, el ciclo de vida y el desarrollo de A. platae en condiciones de laboratorio. Además se estudió el efecto de la temperatura del agua sobre el comportamiento de los caracoles y sobre la mortalidad y la talla de los neonatos. También se analizaron las formas de las conchillas a través de la morfogeometría y la relación entre su longitud y peso. Se describió la coloración de la conchilla y las partes blandas y se estudió el mecanismo por el cual se hereda el bandeado. Los resultados aquí obtenidos indican que la cópula en A. platae se corresponde con el modelo general descripto para los ampuláridos, en el que el macho monta la conchilla de la hembra y luego introduce la vaina del pene durante períodos relativamente largos, siempre debajo del agua. La oviposicion es también acuática y las masas de huevos presentan la particularidad de poseer microcristales de calcio. Las observaciones indican la presencia de dos tipos espermáticos, el euesperma (fértil) y el paraesperma (infértil). Los caracoles, al momento de la eclosión y por varias semanas, carecen de la capacidad de alimentarse de material vegetal senescente y el pulmón está ausente. La mortalidad post-eclosión fue muy alta en esta especie en comparación con los valores prácticamente nulos observados en Pomacea canaliculata. El ciclo de vida es largo (cuatrienal) e iteróparo y el crecimiento lento, continuo e indefinido; la fecundidad fue muy variable, con 1448 huevos por hembra en promedio. La temperatura del agua afectó la actividad de los caracoles, siendo el rango óptimo para esta especie de 25 – 30 °C; por otra parte, las temperaturas extremas (15 y 35°C) tuvieron influencia negativa sobre la mortalidad de los caracoles adultos y la talla de los neonatos. No se detectaron diferencias en la forma de la conchilla de machos y hembras a través del estudio morfogeométrico aunque sí se observó alometría estática: aquellos caracoles de menor tamaño mostraron una abertura más estrecha. La detección y descripción del albinismo (individuos carentes de pigmentos oscuros tanto en las partes blandas del cuerpo como en la conchilla) y la determinación del mecanismo de herencia mendeliano simple, permitió determinar la existencia de competencia espermática en esta especie. El lento crecimiento, la tardía madurez, las bajas supervivencia y viabilidad, y el estrecho rango de temperatura óptimas permiten atribuir a esta especie un carácter poco invasivo en relación con otros ampuláridos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2681
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2681
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341314884009984
score 12.623145