Breviario malacológico cordobés: descubriendo los bivalvos y caracoles de la provincia de Córdoba
- Autores
- Gordillo, Sandra; Bayer, María Sol; Boretto, Gabriella Margherita; Burela, Silvana; Carrizo, Martín; Darrigrán, Gustavo; de Francesco, Claudio German; Druetta, Humberto Santiago; Gómez, Carlos Enrique; Piza, Julia; Strelin, Jorge Adrián; Tamburi, Nicolas Eduardo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se trata de un libro de divulgación sobre el trabajo de investigación de un equipo conformado principalmente por investigadores y becarios de CONICET, y representantes de distintas universidades argentinas. La finalidad del libro es despertar curiosidad por los bivalvos y caracoles de Córdoba, como una manera de integrar el quehacer científico con la sociedad, especialmente, la comunidad educativa. Especies nativas, especies exóticas, moluscos terrestres y acuáticos, valvas de moluscos halladas en sitios arqueológicos y moluscos fósiles son los ejes del libro. También constituye una herramienta educativa para docentes de nivel primario y secundario, quienes podrán adecuar los "conceptos" y "problemáticas" tratados en el libro al nivel de cada grupo de aprendizaje. Dado que la propuesta vincula, a través de los moluscos, saberes interdisciplinares (enfoque integrado) permitirá que pueda abordarse tanto desde el área de ciencias naturales como ciencias sociales. La regionalización de contenidos e integración de áreas es lo que facilitará que el lector o docente pueda descubrir y afianzar los valores patrimoniales de la provincia, promoviendo una actitud comprometida y conservativa. El libro está organizado en dos partes: La primera está conformada por breves historias, relatos y/o cuentos basados en distintas especies de moluscos que viven o vivieron en Córdoba. Esta parte actua como motivadora o disparadora de ideas para despertar interés en el lector y facilitar el aprendizaje significativo. El lenguaje es sencillo evitando el uso de vocabulario técnico. La segunda parte está conformada por los contenidos (marco conceptual) con un enfoque disciplinar: generalidades de los moluscos, ambientes donde se desarrollan, especies nativas y especies exóticas, uso de los moluscos en el pasado histórico basado en hallazgos en sitios arqueológicos de Córdoba, y uso de los moluscos en la reconstrucción de ambientes del pasado, también en la Provincia de Córdoba (moluscos fósiles). También en esta sección se explica, a través de ejemplos, los métodos que utilizamos durante el proceso de investigación (contenidos procedimentales).
Fil: Gordillo, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bayer, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Boretto, Gabriella Margherita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Burela, Silvana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Carrizo, Martín. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Darrigrán, Gustavo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: de Francesco, Claudio German. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Druetta, Humberto Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gómez, Carlos Enrique. No especifíca;
Fil: Piza, Julia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados I; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Strelin, Jorge Adrián. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tamburi, Nicolas Eduardo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CARACOLES
BIVALVOS
CÓRDOBA
CONSERVACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174955
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_406bf3a13fb8cc9a78ee30808a6de635 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174955 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Breviario malacológico cordobés: descubriendo los bivalvos y caracoles de la provincia de CórdobaGordillo, SandraBayer, María SolBoretto, Gabriella MargheritaBurela, SilvanaCarrizo, MartínDarrigrán, Gustavode Francesco, Claudio GermanDruetta, Humberto SantiagoGómez, Carlos EnriquePiza, JuliaStrelin, Jorge AdriánTamburi, Nicolas EduardoCARACOLESBIVALVOSCÓRDOBACONSERVACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Se trata de un libro de divulgación sobre el trabajo de investigación de un equipo conformado principalmente por investigadores y becarios de CONICET, y representantes de distintas universidades argentinas. La finalidad del libro es despertar curiosidad por los bivalvos y caracoles de Córdoba, como una manera de integrar el quehacer científico con la sociedad, especialmente, la comunidad educativa. Especies nativas, especies exóticas, moluscos terrestres y acuáticos, valvas de moluscos halladas en sitios arqueológicos y moluscos fósiles son los ejes del libro. También constituye una herramienta educativa para docentes de nivel primario y secundario, quienes podrán adecuar los "conceptos" y "problemáticas" tratados en el libro al nivel de cada grupo de aprendizaje. Dado que la propuesta vincula, a través de los moluscos, saberes interdisciplinares (enfoque integrado) permitirá que pueda abordarse tanto desde el área de ciencias naturales como ciencias sociales. La regionalización de contenidos e integración de áreas es lo que facilitará que el lector o docente pueda descubrir y afianzar los valores patrimoniales de la provincia, promoviendo una actitud comprometida y conservativa. El libro está organizado en dos partes: La primera está conformada por breves historias, relatos y/o cuentos basados en distintas especies de moluscos que viven o vivieron en Córdoba. Esta parte actua como motivadora o disparadora de ideas para despertar interés en el lector y facilitar el aprendizaje significativo. El lenguaje es sencillo evitando el uso de vocabulario técnico. La segunda parte está conformada por los contenidos (marco conceptual) con un enfoque disciplinar: generalidades de los moluscos, ambientes donde se desarrollan, especies nativas y especies exóticas, uso de los moluscos en el pasado histórico basado en hallazgos en sitios arqueológicos de Córdoba, y uso de los moluscos en la reconstrucción de ambientes del pasado, también en la Provincia de Córdoba (moluscos fósiles). También en esta sección se explica, a través de ejemplos, los métodos que utilizamos durante el proceso de investigación (contenidos procedimentales).Fil: Gordillo, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bayer, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Boretto, Gabriella Margherita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Burela, Silvana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carrizo, Martín. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Darrigrán, Gustavo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: de Francesco, Claudio German. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Druetta, Humberto Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gómez, Carlos Enrique. No especifíca;Fil: Piza, Julia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados I; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Strelin, Jorge Adrián. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tamburi, Nicolas Eduardo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSaya Ediciones2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174955Gordillo, Sandra; Bayer, María Sol; Boretto, Gabriella Margherita; Burela, Silvana; Carrizo, Martín; et al.; Breviario malacológico cordobés: descubriendo los bivalvos y caracoles de la provincia de Córdoba; Saya Ediciones; 1; 2013; 128978-987-29537-0-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://grupomalacologia.wixsite.com/grupomalacologia/brevario-malacologico-cordobesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174955instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:57.874CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Breviario malacológico cordobés: descubriendo los bivalvos y caracoles de la provincia de Córdoba |
title |
Breviario malacológico cordobés: descubriendo los bivalvos y caracoles de la provincia de Córdoba |
spellingShingle |
Breviario malacológico cordobés: descubriendo los bivalvos y caracoles de la provincia de Córdoba Gordillo, Sandra CARACOLES BIVALVOS CÓRDOBA CONSERVACIÓN |
title_short |
Breviario malacológico cordobés: descubriendo los bivalvos y caracoles de la provincia de Córdoba |
title_full |
Breviario malacológico cordobés: descubriendo los bivalvos y caracoles de la provincia de Córdoba |
title_fullStr |
Breviario malacológico cordobés: descubriendo los bivalvos y caracoles de la provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Breviario malacológico cordobés: descubriendo los bivalvos y caracoles de la provincia de Córdoba |
title_sort |
Breviario malacológico cordobés: descubriendo los bivalvos y caracoles de la provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gordillo, Sandra Bayer, María Sol Boretto, Gabriella Margherita Burela, Silvana Carrizo, Martín Darrigrán, Gustavo de Francesco, Claudio German Druetta, Humberto Santiago Gómez, Carlos Enrique Piza, Julia Strelin, Jorge Adrián Tamburi, Nicolas Eduardo |
author |
Gordillo, Sandra |
author_facet |
Gordillo, Sandra Bayer, María Sol Boretto, Gabriella Margherita Burela, Silvana Carrizo, Martín Darrigrán, Gustavo de Francesco, Claudio German Druetta, Humberto Santiago Gómez, Carlos Enrique Piza, Julia Strelin, Jorge Adrián Tamburi, Nicolas Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Bayer, María Sol Boretto, Gabriella Margherita Burela, Silvana Carrizo, Martín Darrigrán, Gustavo de Francesco, Claudio German Druetta, Humberto Santiago Gómez, Carlos Enrique Piza, Julia Strelin, Jorge Adrián Tamburi, Nicolas Eduardo |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CARACOLES BIVALVOS CÓRDOBA CONSERVACIÓN |
topic |
CARACOLES BIVALVOS CÓRDOBA CONSERVACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se trata de un libro de divulgación sobre el trabajo de investigación de un equipo conformado principalmente por investigadores y becarios de CONICET, y representantes de distintas universidades argentinas. La finalidad del libro es despertar curiosidad por los bivalvos y caracoles de Córdoba, como una manera de integrar el quehacer científico con la sociedad, especialmente, la comunidad educativa. Especies nativas, especies exóticas, moluscos terrestres y acuáticos, valvas de moluscos halladas en sitios arqueológicos y moluscos fósiles son los ejes del libro. También constituye una herramienta educativa para docentes de nivel primario y secundario, quienes podrán adecuar los "conceptos" y "problemáticas" tratados en el libro al nivel de cada grupo de aprendizaje. Dado que la propuesta vincula, a través de los moluscos, saberes interdisciplinares (enfoque integrado) permitirá que pueda abordarse tanto desde el área de ciencias naturales como ciencias sociales. La regionalización de contenidos e integración de áreas es lo que facilitará que el lector o docente pueda descubrir y afianzar los valores patrimoniales de la provincia, promoviendo una actitud comprometida y conservativa. El libro está organizado en dos partes: La primera está conformada por breves historias, relatos y/o cuentos basados en distintas especies de moluscos que viven o vivieron en Córdoba. Esta parte actua como motivadora o disparadora de ideas para despertar interés en el lector y facilitar el aprendizaje significativo. El lenguaje es sencillo evitando el uso de vocabulario técnico. La segunda parte está conformada por los contenidos (marco conceptual) con un enfoque disciplinar: generalidades de los moluscos, ambientes donde se desarrollan, especies nativas y especies exóticas, uso de los moluscos en el pasado histórico basado en hallazgos en sitios arqueológicos de Córdoba, y uso de los moluscos en la reconstrucción de ambientes del pasado, también en la Provincia de Córdoba (moluscos fósiles). También en esta sección se explica, a través de ejemplos, los métodos que utilizamos durante el proceso de investigación (contenidos procedimentales). Fil: Gordillo, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bayer, María Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Boretto, Gabriella Margherita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Burela, Silvana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Carrizo, Martín. Universidad Nacional del Sur; Argentina Fil: Darrigrán, Gustavo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: de Francesco, Claudio German. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Druetta, Humberto Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Gómez, Carlos Enrique. No especifíca; Fil: Piza, Julia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Zoología de Invertebrados I; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Strelin, Jorge Adrián. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Tamburi, Nicolas Eduardo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Se trata de un libro de divulgación sobre el trabajo de investigación de un equipo conformado principalmente por investigadores y becarios de CONICET, y representantes de distintas universidades argentinas. La finalidad del libro es despertar curiosidad por los bivalvos y caracoles de Córdoba, como una manera de integrar el quehacer científico con la sociedad, especialmente, la comunidad educativa. Especies nativas, especies exóticas, moluscos terrestres y acuáticos, valvas de moluscos halladas en sitios arqueológicos y moluscos fósiles son los ejes del libro. También constituye una herramienta educativa para docentes de nivel primario y secundario, quienes podrán adecuar los "conceptos" y "problemáticas" tratados en el libro al nivel de cada grupo de aprendizaje. Dado que la propuesta vincula, a través de los moluscos, saberes interdisciplinares (enfoque integrado) permitirá que pueda abordarse tanto desde el área de ciencias naturales como ciencias sociales. La regionalización de contenidos e integración de áreas es lo que facilitará que el lector o docente pueda descubrir y afianzar los valores patrimoniales de la provincia, promoviendo una actitud comprometida y conservativa. El libro está organizado en dos partes: La primera está conformada por breves historias, relatos y/o cuentos basados en distintas especies de moluscos que viven o vivieron en Córdoba. Esta parte actua como motivadora o disparadora de ideas para despertar interés en el lector y facilitar el aprendizaje significativo. El lenguaje es sencillo evitando el uso de vocabulario técnico. La segunda parte está conformada por los contenidos (marco conceptual) con un enfoque disciplinar: generalidades de los moluscos, ambientes donde se desarrollan, especies nativas y especies exóticas, uso de los moluscos en el pasado histórico basado en hallazgos en sitios arqueológicos de Córdoba, y uso de los moluscos en la reconstrucción de ambientes del pasado, también en la Provincia de Córdoba (moluscos fósiles). También en esta sección se explica, a través de ejemplos, los métodos que utilizamos durante el proceso de investigación (contenidos procedimentales). |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174955 Gordillo, Sandra; Bayer, María Sol; Boretto, Gabriella Margherita; Burela, Silvana; Carrizo, Martín; et al.; Breviario malacológico cordobés: descubriendo los bivalvos y caracoles de la provincia de Córdoba; Saya Ediciones; 1; 2013; 128 978-987-29537-0-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174955 |
identifier_str_mv |
Gordillo, Sandra; Bayer, María Sol; Boretto, Gabriella Margherita; Burela, Silvana; Carrizo, Martín; et al.; Breviario malacológico cordobés: descubriendo los bivalvos y caracoles de la provincia de Córdoba; Saya Ediciones; 1; 2013; 128 978-987-29537-0-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://grupomalacologia.wixsite.com/grupomalacologia/brevario-malacologico-cordobes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Saya Ediciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Saya Ediciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269314441281536 |
score |
13.13397 |