Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantes

Autores
Ipiña, María Julia; Molina, Leonardo; Guzmán, Rogelio; Reyna, Cecilia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de considerar la relevancia de un óptimo desarrollo social en edades tempranas sumado a las particularidades que adquiere el mismo en los niños con sordera, este trabajo se propuso comparar la competencia social de niños con sordera profunda y audición normal en función del género y la edad, examinando también el rol del nivel socioeconómico. Método. La muestra estuvo conformada por 32 niños con sordera profunda y 32 niños con audición normal, con edades comprendidas entre los 7 y 12 años que asistían a instituciones educativas y/o terapéuticas de la ciudad de Córdoba Capital (Argentina), también participaron los padres (n = 64) y docentes (n = 15). Los instrumentos utilizados fueron la escala MESSY en su versión para el docente y para el alumno y un cuestionario sociodemográfico aplicado a los tutores. Resultados. Al considerar la valoración realizada por los niños se observaron diferencias significativas de grupo, presentando el grupo con sordera mayores niveles de inadecuación social. Mientras que según la valoración de los docentes, los niños con y sin sordera, presentan niveles semejantes de inadecuación social. Con respecto al nivel socioeconómico, no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Discusión. Se aprecian resultados diferenciales según el informante considerado. En términos generales, la sordera profunda no constituye un impedimento para el desarrollo de las habilidades sociales. Se discute la importancia de considerar otros factores contextuales y no sólo indicadores socioeconómicos.
Introduction. Considering the relevance of an optimal social development at early ages and its particularities in deaf children, this study aimed to compare the children's social competence with profound deafness and normal hearing depending on sex and age, examining also the role of socioeconomic status. Method. Participants were 32 children with profound deafness and 32 children with normal hearing, from 7 to 12 years old, who were attending educational or therapeutic institutions of the city of Córdoba (Argentina), also participated parents (n = 64) and teachers (n = 15). The MESSY scale was used to assess social behavior in their versions for the teacher and for children, and also was applied a sociodemographic questionnaire to tutors. Results. Considering the auto-evaluation were not significant differences of group, the group of children with deafness showed higher levels of social inadequacy. While according to the evaluation of teachers, children with and without deafness have similar levels of social inadequacy. With regard to socioeconomic status, were not observed statistically significant differences. Discussion. The results were different according to the informant in question. In general, profound deafness is not an impediment to the development of social skills. We discuss the importance of considering other contextual factors, not just socioeconomic indicators.
Fil: Ipiña, María Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Molina, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Guzmán, Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Psicología Cognitiva; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Materia
Competencia social
Sordera profunda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189907

id CONICETDig_0092f783eb3c4105e111aba256320ebd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189907
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantesComparison of social performance in children with profound deafness and children with normal hearing according to different informantsIpiña, María JuliaMolina, LeonardoGuzmán, RogelioReyna, CeciliaCompetencia socialSordera profundahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5A partir de considerar la relevancia de un óptimo desarrollo social en edades tempranas sumado a las particularidades que adquiere el mismo en los niños con sordera, este trabajo se propuso comparar la competencia social de niños con sordera profunda y audición normal en función del género y la edad, examinando también el rol del nivel socioeconómico. Método. La muestra estuvo conformada por 32 niños con sordera profunda y 32 niños con audición normal, con edades comprendidas entre los 7 y 12 años que asistían a instituciones educativas y/o terapéuticas de la ciudad de Córdoba Capital (Argentina), también participaron los padres (n = 64) y docentes (n = 15). Los instrumentos utilizados fueron la escala MESSY en su versión para el docente y para el alumno y un cuestionario sociodemográfico aplicado a los tutores. Resultados. Al considerar la valoración realizada por los niños se observaron diferencias significativas de grupo, presentando el grupo con sordera mayores niveles de inadecuación social. Mientras que según la valoración de los docentes, los niños con y sin sordera, presentan niveles semejantes de inadecuación social. Con respecto al nivel socioeconómico, no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Discusión. Se aprecian resultados diferenciales según el informante considerado. En términos generales, la sordera profunda no constituye un impedimento para el desarrollo de las habilidades sociales. Se discute la importancia de considerar otros factores contextuales y no sólo indicadores socioeconómicos.Introduction. Considering the relevance of an optimal social development at early ages and its particularities in deaf children, this study aimed to compare the children's social competence with profound deafness and normal hearing depending on sex and age, examining also the role of socioeconomic status. Method. Participants were 32 children with profound deafness and 32 children with normal hearing, from 7 to 12 years old, who were attending educational or therapeutic institutions of the city of Córdoba (Argentina), also participated parents (n = 64) and teachers (n = 15). The MESSY scale was used to assess social behavior in their versions for the teacher and for children, and also was applied a sociodemographic questionnaire to tutors. Results. Considering the auto-evaluation were not significant differences of group, the group of children with deafness showed higher levels of social inadequacy. While according to the evaluation of teachers, children with and without deafness have similar levels of social inadequacy. With regard to socioeconomic status, were not observed statistically significant differences. Discussion. The results were different according to the informant in question. In general, profound deafness is not an impediment to the development of social skills. We discuss the importance of considering other contextual factors, not just socioeconomic indicators.Fil: Ipiña, María Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Molina, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Guzmán, Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Psicología Cognitiva; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaUniversidad de Almería2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189907Ipiña, María Julia; Molina, Leonardo; Guzmán, Rogelio; Reyna, Cecilia; Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantes; Universidad de Almería; Electronic Journal of Research in Education Psychology; 8; 22; 11-2017; 1077-10981696-2095CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1456info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189907instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:20.573CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantes
Comparison of social performance in children with profound deafness and children with normal hearing according to different informants
title Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantes
spellingShingle Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantes
Ipiña, María Julia
Competencia social
Sordera profunda
title_short Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantes
title_full Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantes
title_fullStr Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantes
title_full_unstemmed Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantes
title_sort Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantes
dc.creator.none.fl_str_mv Ipiña, María Julia
Molina, Leonardo
Guzmán, Rogelio
Reyna, Cecilia
author Ipiña, María Julia
author_facet Ipiña, María Julia
Molina, Leonardo
Guzmán, Rogelio
Reyna, Cecilia
author_role author
author2 Molina, Leonardo
Guzmán, Rogelio
Reyna, Cecilia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Competencia social
Sordera profunda
topic Competencia social
Sordera profunda
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de considerar la relevancia de un óptimo desarrollo social en edades tempranas sumado a las particularidades que adquiere el mismo en los niños con sordera, este trabajo se propuso comparar la competencia social de niños con sordera profunda y audición normal en función del género y la edad, examinando también el rol del nivel socioeconómico. Método. La muestra estuvo conformada por 32 niños con sordera profunda y 32 niños con audición normal, con edades comprendidas entre los 7 y 12 años que asistían a instituciones educativas y/o terapéuticas de la ciudad de Córdoba Capital (Argentina), también participaron los padres (n = 64) y docentes (n = 15). Los instrumentos utilizados fueron la escala MESSY en su versión para el docente y para el alumno y un cuestionario sociodemográfico aplicado a los tutores. Resultados. Al considerar la valoración realizada por los niños se observaron diferencias significativas de grupo, presentando el grupo con sordera mayores niveles de inadecuación social. Mientras que según la valoración de los docentes, los niños con y sin sordera, presentan niveles semejantes de inadecuación social. Con respecto al nivel socioeconómico, no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Discusión. Se aprecian resultados diferenciales según el informante considerado. En términos generales, la sordera profunda no constituye un impedimento para el desarrollo de las habilidades sociales. Se discute la importancia de considerar otros factores contextuales y no sólo indicadores socioeconómicos.
Introduction. Considering the relevance of an optimal social development at early ages and its particularities in deaf children, this study aimed to compare the children's social competence with profound deafness and normal hearing depending on sex and age, examining also the role of socioeconomic status. Method. Participants were 32 children with profound deafness and 32 children with normal hearing, from 7 to 12 years old, who were attending educational or therapeutic institutions of the city of Córdoba (Argentina), also participated parents (n = 64) and teachers (n = 15). The MESSY scale was used to assess social behavior in their versions for the teacher and for children, and also was applied a sociodemographic questionnaire to tutors. Results. Considering the auto-evaluation were not significant differences of group, the group of children with deafness showed higher levels of social inadequacy. While according to the evaluation of teachers, children with and without deafness have similar levels of social inadequacy. With regard to socioeconomic status, were not observed statistically significant differences. Discussion. The results were different according to the informant in question. In general, profound deafness is not an impediment to the development of social skills. We discuss the importance of considering other contextual factors, not just socioeconomic indicators.
Fil: Ipiña, María Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Molina, Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Guzmán, Rogelio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Psicología Cognitiva; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
description A partir de considerar la relevancia de un óptimo desarrollo social en edades tempranas sumado a las particularidades que adquiere el mismo en los niños con sordera, este trabajo se propuso comparar la competencia social de niños con sordera profunda y audición normal en función del género y la edad, examinando también el rol del nivel socioeconómico. Método. La muestra estuvo conformada por 32 niños con sordera profunda y 32 niños con audición normal, con edades comprendidas entre los 7 y 12 años que asistían a instituciones educativas y/o terapéuticas de la ciudad de Córdoba Capital (Argentina), también participaron los padres (n = 64) y docentes (n = 15). Los instrumentos utilizados fueron la escala MESSY en su versión para el docente y para el alumno y un cuestionario sociodemográfico aplicado a los tutores. Resultados. Al considerar la valoración realizada por los niños se observaron diferencias significativas de grupo, presentando el grupo con sordera mayores niveles de inadecuación social. Mientras que según la valoración de los docentes, los niños con y sin sordera, presentan niveles semejantes de inadecuación social. Con respecto al nivel socioeconómico, no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Discusión. Se aprecian resultados diferenciales según el informante considerado. En términos generales, la sordera profunda no constituye un impedimento para el desarrollo de las habilidades sociales. Se discute la importancia de considerar otros factores contextuales y no sólo indicadores socioeconómicos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/189907
Ipiña, María Julia; Molina, Leonardo; Guzmán, Rogelio; Reyna, Cecilia; Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantes; Universidad de Almería; Electronic Journal of Research in Education Psychology; 8; 22; 11-2017; 1077-1098
1696-2095
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/189907
identifier_str_mv Ipiña, María Julia; Molina, Leonardo; Guzmán, Rogelio; Reyna, Cecilia; Comparación del desempeño social en niños con sordera profunda y audición normal, según distintos informantes; Universidad de Almería; Electronic Journal of Research in Education Psychology; 8; 22; 11-2017; 1077-1098
1696-2095
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1456
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Almería
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Almería
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614049197719552
score 13.070432