Prostitución y salud: Experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina

Autores
Chazarreta, Irma Elizabeth
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las mujeres y las personas trans que ejercen la prostitución constituyen un grupo vulnerado y estigmatizado socialmente, no sólo por pertenecer al género femenino, sino por el tipo de actividad que realizan, estigmatizada por la sociedad en su conjunto, inclusive los varones que consumen. En ese sentido, el presente trabajo analiza los factores sociales que afectan la salud de las mujeres y de las personas trans en situación de prostitución; asimismo, examina las influencias del género en la salud de ellas. Se utiliza como instrumento para la recolección de datos las historias de vida. Cabe aclarar que el mismo se trata de avances logrados hasta el momento como resultado de un proceso de investigación cualitativa más amplio. Las mujeres y las personas trans en situación de prostitución se encuentran expuestas a condiciones laborales y de salud, desfavorables. Dentro de ellas se pueden mencionar: la mercantilización del cuerpo, la violencia que pueden sufrir a causa de transitar a altas horas de la noche en zonas céntricas como periféricas, las escasas posibilidades de negociar el uso del preservativo; ya que, los prostituyentes ofrecen mayor remuneración a cambio de no utilizarlo. Como si esto fuera poco, la asistencia a los centros de salud se torna difícil por los horarios de atención (en sus momentos de descanso) y por la discriminación a la que se ven expuestas.
Women and transgender people who practice prostitution as constituent violated and socially stigmatized group, not only because they belong to the female gender but also by an activity such as prostitution so stigmatized by society as a whole including men who consumed. In that sense, this paper attempts to analyze the social factors that affect the health of women and trans people in prostitution; also examine the influence of gender on the health of them. To fulfill these, it is used as a tool for data collection of life stories. It should be noted that it is progress achieved so far as a result of a broader process of qualitative research. Women and trans people in prostitution are exposed to working conditions and health unfavorable. Among them we can mention: the commodification of the body, the violence may suffer because of transit late at night in downtown areas as peripheral, the limited possibilities of negotiating condom use since the prostituyentes offer higher pay in exchange for not using it. As if this were not enough, attendance at health centers becomes difficult because of the hours of operation (in their moments of rest) and the discrimination they are exposed.
Fil: Chazarreta, Irma Elizabeth. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Género
Violencia
Cuidado
Desigualdad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179438

id CONICETDig_0039e8129946aea484445fd848b02395
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179438
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prostitución y salud: Experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en ArgentinaProstitution and health: invisible experiences of women and trans people in ArgentinaChazarreta, Irma ElizabethGéneroViolenciaCuidadoDesigualdadhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las mujeres y las personas trans que ejercen la prostitución constituyen un grupo vulnerado y estigmatizado socialmente, no sólo por pertenecer al género femenino, sino por el tipo de actividad que realizan, estigmatizada por la sociedad en su conjunto, inclusive los varones que consumen. En ese sentido, el presente trabajo analiza los factores sociales que afectan la salud de las mujeres y de las personas trans en situación de prostitución; asimismo, examina las influencias del género en la salud de ellas. Se utiliza como instrumento para la recolección de datos las historias de vida. Cabe aclarar que el mismo se trata de avances logrados hasta el momento como resultado de un proceso de investigación cualitativa más amplio. Las mujeres y las personas trans en situación de prostitución se encuentran expuestas a condiciones laborales y de salud, desfavorables. Dentro de ellas se pueden mencionar: la mercantilización del cuerpo, la violencia que pueden sufrir a causa de transitar a altas horas de la noche en zonas céntricas como periféricas, las escasas posibilidades de negociar el uso del preservativo; ya que, los prostituyentes ofrecen mayor remuneración a cambio de no utilizarlo. Como si esto fuera poco, la asistencia a los centros de salud se torna difícil por los horarios de atención (en sus momentos de descanso) y por la discriminación a la que se ven expuestas.Women and transgender people who practice prostitution as constituent violated and socially stigmatized group, not only because they belong to the female gender but also by an activity such as prostitution so stigmatized by society as a whole including men who consumed. In that sense, this paper attempts to analyze the social factors that affect the health of women and trans people in prostitution; also examine the influence of gender on the health of them. To fulfill these, it is used as a tool for data collection of life stories. It should be noted that it is progress achieved so far as a result of a broader process of qualitative research. Women and trans people in prostitution are exposed to working conditions and health unfavorable. Among them we can mention: the commodification of the body, the violence may suffer because of transit late at night in downtown areas as peripheral, the limited possibilities of negotiating condom use since the prostituyentes offer higher pay in exchange for not using it. As if this were not enough, attendance at health centers becomes difficult because of the hours of operation (in their moments of rest) and the discrimination they are exposed.Fil: Chazarreta, Irma Elizabeth. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179438Chazarreta, Irma Elizabeth; Prostitución y salud: Experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina; Universidad de Costa Rica; Revista Reflexiones; 95; 1; 12-2016; 157-1671021-1209CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/27660/27883info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rr.v95i1.27660info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:03:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179438instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:03:31.96CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prostitución y salud: Experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina
Prostitution and health: invisible experiences of women and trans people in Argentina
title Prostitución y salud: Experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina
spellingShingle Prostitución y salud: Experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina
Chazarreta, Irma Elizabeth
Género
Violencia
Cuidado
Desigualdad
title_short Prostitución y salud: Experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina
title_full Prostitución y salud: Experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina
title_fullStr Prostitución y salud: Experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina
title_full_unstemmed Prostitución y salud: Experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina
title_sort Prostitución y salud: Experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Chazarreta, Irma Elizabeth
author Chazarreta, Irma Elizabeth
author_facet Chazarreta, Irma Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Género
Violencia
Cuidado
Desigualdad
topic Género
Violencia
Cuidado
Desigualdad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las mujeres y las personas trans que ejercen la prostitución constituyen un grupo vulnerado y estigmatizado socialmente, no sólo por pertenecer al género femenino, sino por el tipo de actividad que realizan, estigmatizada por la sociedad en su conjunto, inclusive los varones que consumen. En ese sentido, el presente trabajo analiza los factores sociales que afectan la salud de las mujeres y de las personas trans en situación de prostitución; asimismo, examina las influencias del género en la salud de ellas. Se utiliza como instrumento para la recolección de datos las historias de vida. Cabe aclarar que el mismo se trata de avances logrados hasta el momento como resultado de un proceso de investigación cualitativa más amplio. Las mujeres y las personas trans en situación de prostitución se encuentran expuestas a condiciones laborales y de salud, desfavorables. Dentro de ellas se pueden mencionar: la mercantilización del cuerpo, la violencia que pueden sufrir a causa de transitar a altas horas de la noche en zonas céntricas como periféricas, las escasas posibilidades de negociar el uso del preservativo; ya que, los prostituyentes ofrecen mayor remuneración a cambio de no utilizarlo. Como si esto fuera poco, la asistencia a los centros de salud se torna difícil por los horarios de atención (en sus momentos de descanso) y por la discriminación a la que se ven expuestas.
Women and transgender people who practice prostitution as constituent violated and socially stigmatized group, not only because they belong to the female gender but also by an activity such as prostitution so stigmatized by society as a whole including men who consumed. In that sense, this paper attempts to analyze the social factors that affect the health of women and trans people in prostitution; also examine the influence of gender on the health of them. To fulfill these, it is used as a tool for data collection of life stories. It should be noted that it is progress achieved so far as a result of a broader process of qualitative research. Women and trans people in prostitution are exposed to working conditions and health unfavorable. Among them we can mention: the commodification of the body, the violence may suffer because of transit late at night in downtown areas as peripheral, the limited possibilities of negotiating condom use since the prostituyentes offer higher pay in exchange for not using it. As if this were not enough, attendance at health centers becomes difficult because of the hours of operation (in their moments of rest) and the discrimination they are exposed.
Fil: Chazarreta, Irma Elizabeth. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Las mujeres y las personas trans que ejercen la prostitución constituyen un grupo vulnerado y estigmatizado socialmente, no sólo por pertenecer al género femenino, sino por el tipo de actividad que realizan, estigmatizada por la sociedad en su conjunto, inclusive los varones que consumen. En ese sentido, el presente trabajo analiza los factores sociales que afectan la salud de las mujeres y de las personas trans en situación de prostitución; asimismo, examina las influencias del género en la salud de ellas. Se utiliza como instrumento para la recolección de datos las historias de vida. Cabe aclarar que el mismo se trata de avances logrados hasta el momento como resultado de un proceso de investigación cualitativa más amplio. Las mujeres y las personas trans en situación de prostitución se encuentran expuestas a condiciones laborales y de salud, desfavorables. Dentro de ellas se pueden mencionar: la mercantilización del cuerpo, la violencia que pueden sufrir a causa de transitar a altas horas de la noche en zonas céntricas como periféricas, las escasas posibilidades de negociar el uso del preservativo; ya que, los prostituyentes ofrecen mayor remuneración a cambio de no utilizarlo. Como si esto fuera poco, la asistencia a los centros de salud se torna difícil por los horarios de atención (en sus momentos de descanso) y por la discriminación a la que se ven expuestas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179438
Chazarreta, Irma Elizabeth; Prostitución y salud: Experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina; Universidad de Costa Rica; Revista Reflexiones; 95; 1; 12-2016; 157-167
1021-1209
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179438
identifier_str_mv Chazarreta, Irma Elizabeth; Prostitución y salud: Experiencias invisibilizadas de mujeres y personas trans en Argentina; Universidad de Costa Rica; Revista Reflexiones; 95; 1; 12-2016; 157-167
1021-1209
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/27660/27883
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rr.v95i1.27660
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781269584642048
score 12.982451